31 diciembre 2022

LOS HERMANOS DÍAZ (Soco y Cachilo) - SELECCIÓN

 


 

Los Hermanos Díaz (Coco y Cachilo)


SELECCIÓN

TEMAS:

01. ACHALAY
02. EL PINTAO
03. LA AMOROSA
04. LA FINADITA
05. LA OLVIDADA
06. ZAMBA DEL 11

DESCARGA:


Francisco Benicio "Soco" y Julían Antonio "Cachilo" Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina, a orillas del Rio Salado, donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese lugar. Juntos firmaron como Hermanos Díaz las chacareras La olvidada y La Blanca Rosa, con letra de Atahualpa Yupanqui, La mocha, La finadita y La vieja, ésta también con Oscar valles.

 “Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano  “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño. Desgraciadamente “Soco “ murió prematuramente a los 49 años en 1948 habiendo dejado tan solo 6 grabaciones junto a su hermano.

Cachilo Luego del fallecimiento de su hermano, "Cachilo" firmaría personalmente algunas composiciones como las obras, son De los angelitos, con Adolfo Abalos, El ventajao, con Oscar Valles, La alabanza, con Atahualpa Yupanqui, La amorosa, con Oscar Valles, El pintao, con Adolfo Abalos, La enredadora, con Oscar Valles y Mi flor de chacarera, con Rodolfo Ovejero.
La humilde fue la única chacarera que compuso Cachilo Díaz, unos seis o siete años después de la muerte de su hermano Benicio Díaz, que había sido su compañero inseparable en la música. Aquella partida lo había alejado de la guitarra: dejó de componer hasta que un día volvió a levantar “el palito” –como ha contado Atahualpa Yupanqui que llamaba a su guitarra– e hizo esta pieza instrumental que se volvió muy popular. Y aunque sólo compuso su música –y suele ser grabada como tema instrumental–, fue a pedido del propio Cachilo Díaz que su amigo porteño Oscar Valles le escribió una letra, como ya lo había hecho para otras canciones compuestas por los Díaz. En Salavina, hay una plaza que se llama “Cachilo y Soco Díaz”

Como su hermano Benicio, "Cachilo" Díaz fué hombre de consulta, en materia de ritmo, interpretación y sentido de la música folklórica de Santiago del Estero.
Falleció en Santiago del Estero el 28 de septiembre de 1967.
 

30 diciembre 2022

LOS MONTONEROS - SELECCIÓN

 


 

Los Montoneros

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Zamba de Lozano
02 - La arenosa
03 - La flor azul
04 - Zamba de Anta
05 - Serenata del 900
06 - Por culpa de una culpa
07 - Carnavalito del duende
08 - El avenido
09 - Córdoba linda
10 - Chacarera del Chacho
11 - La pomeña
12 - A tu triste amor

DESCARGA:


Conjunto folklórico creado en Esperanza, con un estilo definido, a partir de su predilección por cuatro salteños inolvidables, Los Chalchaleros. Fueron el primer conjunto vocal esperancino allá por los años ´60. En esos días o se era chalchalero o se era fronterizo: el Boca- River del folclore”.

El nombre del conjunto, “Los Montoneros” fue en homenaje a los integrantes de aquellas legendarias montoneras de Güemes y otros patriotas de la lucha por nuestra independencia”.

Lo formaron Jorge Nelo Botteri, bombisto, Luis Bombín, guitarrista, ambos con 15 años y Alberto “Beto” Tocchi, guitarra, y Rubén Capeletto, guitarra”. los dos con 16.

Ensayaban en el local de la Casa de Música Botteri, que era del padre de Jorge, al lado de la tienda Bon Marché. En esa época, Bombín y Botteri estudiaban en la secundaria, y Tocchi y Rubén trabajaban.

La primera gran actuación que tuvieron fue cuando Los Chalchaleros llegaron por primera vez a Esperanza, en el Club Alma Juniors, y “Los Montoneros” fueron sus teloneros, ante un lleno absoluto.

Tuvieron varias actuaciones en diferentes lugares, por ejemplo en confiterías de Esperanza y también en los desfiles de modas que la Bon Marché organizaba en distintos puntos del departamento o la provincia” y hasta llegaron a representar a la ciudad en Jujuy, en una de esas olimpíadas intercolegiales en las que participaba el Colegio “San José”.

En 1961, Jorge Cafrune, invitado por José Pedroni, llegó a Esperanza donde pasó una semana completa. Ya el primer día, Los Montoneros se encontraron con él en el Hotel Mayo. Allí les pasó una zamba que nadie conocía y que pudieron estrenarla en LT 9. Era “La sanlorenceña”. También cantaron otra que le gustaba mucho al maestro Alberto Huser: la “Zamba de Vargas”. Solían cantar en el programa de Esperanza, en LT9. Por aquel entonces era fácil escuchar en esta emisora a Los Arribeños, Los Paranaseros en Santa Fe y Los Cantores del Huaco, entre otros muy buenos conjuntos.

Así, estuvieron cantando juntos desde fines de 1961 hasta los últimos días de 1963. Su última presentación fue una de esas noches en las que actuaban para los comensales del Comedor Wimpy.

 

 

29 diciembre 2022

SANTIAGO CHALAR - SELECCIÓN

 


 

Santiago Chalar

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Blanco y azul
02 - La pulpera de Santa Lucía
03 - De Corrales a Tranqueras
04 - Como yo lo siento
05 - El perro
06 - Camino de los Quileros
07 - La tristecita
08 - Gurí pescador
09 - Vidala para mi sombra
10 - Y nunca te dije nada
11 - La cañera
12 - Stefanie
13 - Mi tropilla
14 - La angaquera
15 - Mi rancho
16 - Cruz del Sur

DESCARGA:


Carlos Alfredo Paravís Salaverry, más conocido como Santiago Chalar nació en Montevideo, el 25 de septiembre de 1938 y fue un médico traumatólogo, poeta, compositor, músico y cantante uruguayo. Alternó los estudios de medicina con los de guitarra. El seudónimo Santiago lo eligió en homenaje a un amigo fallecido en un accidente de aviación y Chalar por el apellido de sus antepasados. En su carrera artística logró obtener numerosos premios, discos de platino y discos de oro. Es considerado como uno de los principales folcloristas uruguayos.

Al tiempo que estudiaba guitarra, estudió medicina y se especializó en traumatología y ortopedia, en parte para satisfacer a sus padres, que no veían con agrado que solo se dedicara a la música. Se radicó en Minas desde 1974 y trabajó varios años en el Hospital Vidal y Fuentes. En ocasiones, cuando trataba con enfermos deprimidos o que convalecían, tomaba su guitarra y les cantaba canciones para animarlos. En 1985 creó junto a Santos Inzaurralde el festival folklórico Minas en abril, con el objetivo de recaudar fondos para el hospital. ​

Santiago Chalar se casó con Adela Martínez Graña con quien tuvo 4 hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel. Sus dos hijos varones también son folkloristas pero llegaron a graduarse uno como médico y otro abogado.

Chalar se especializó en milonga, serranera, media serranera y valsecito criollo y en sus canciones, dedicaba sus letras al hombre de campo y a las cosas cotidianas, siendo particularmente sensible a los problemas de su pueblo.

A los 9 años comenzó sus estudios de guitarra con el profesor Gregorio Rodríguez en el conservatorio Fernando Sor de Montevideo.

A los 15 comienza su inclinación hacia la música folklórica. En esta nueva etapa es instruido por su profesor de conservatorio Gregorio Rodríguez, interpretando música propia y de otros autores como Atahualpa Yupanqui. Brinda su primer concierto a los 17 años, interpretado con piano y guitarra.

En 1958 conoció a Osiris Rodríguez Castillos, hecho que marcó su definitiva asimilación de los ritmos autóctonos uruguayos. En 1961 grabó su primer disco de doble duración obteniendo el premio como mejor interpretación del año por la canción "Gurí pescador". En la primera década de 1960 grabó sus dos primeros Long Plays, parando después su producción discográfica para dedicarse a sus estudios. En este período participó ocasionalmente en algunos festivales, recibiendo el auspicio por parte del SODRE, representando a Uruguay en el Festival Mundial de Folklore, realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de México 1968.

En 1974 llegó a Minas para ser director del hospital de esa ciudad, conociendo a Jorge Cafrune quien lo llevó al Festival de Cosquín, donde compartió escenario con él y Los Olimareños. Participó en todos los festivales de música del Uruguay y en otros muchos festivales internacionales.

En 1980 Omar Sanz convence a Chalar de agregar un teclado y se une al grupo Hugo Marmolejo, juntos realizan giras por América. Este último participó en toda su producción discográfica a partir de esa fecha.

Chalar tuvo grandes éxitos discográficos; con «Minas y Abril», llega a los primeros puestos obteniendo un primer disco de platino que es otorgado a un cantante de folklore. Luego grabó un disco cargado de tangos llamado Aros de humo.

En 1983 se produce el disco Desde el mangrullo donde por primera vez se agregan al grupo piano y bajo eléctricos con los que siguió hasta su fallecimiento. Con estos nuevos elementos participan por primera vez Omar Sanz en bajo y Hugo Marmolejo en las teclas.

En 1985 fue contratado por el Ministerio de Educación y Cultura para difundir a lo largo del territorio nacional los poetas y ritmos autóctonos. En 1988 recibió su primer Disco de Oro durante el festival Minas en abril.

En sus 30 años de carrera artística produjo cerca de 20 discos como solista.

Recibió la influencia y el consejo de Osiris Rodríguez Castillos al comienzo de su carrera, algo reflejado en sus dos primeros álbumes. Sin embargo, se diferenció de él en el lirismo, distanciándose del canto desolado de Osiris. En la técnica con la guitarra tocaba de una manera más similar a Atahualpa Yupanqui, otra de sus principales influencias.

Desde el año 1978 basó sus interpretaciones en textos de Santos Inzaurralde y Wenceslao Varela, con los cuales también actuaba en vivo. También interpretó a Serafín J. García, Romildo Risso, etc.

Chalar luchó contra un cáncer que finalmente acabó con su vida el 21 de noviembre de 1994. En septiembre de 1999 retornaron sus restos a Minas, la ciudad que lo vio crecer en éxitos.
 

28 diciembre 2022

SILVIA LALLANA - SELECCIÓN

 


 

Silvia Lallana

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La añera
02 - Himno a Córdoba
03 - La tempranera
04 - Oración del remanso (En vivo con Horacio Burgos en guitarra)
05 - Amanecer en Cosquín
06 - Rio Rio  (En vivo)
07 - Zamba del Chaguanco (En vivo)
08 - Para mis pagos
09 - Balada para un loco
10 - La encendida
11 - Guadalquivir
12 - Barbarita
13 - La Pallliri
14 - La Pedro Cáceres
15 - Juntando esperanzas
16 - Huayno del Diablo
17 - Chacarera del patio
18 - Sur
19 - Pedacito de cielo
20 - Córdoba de antaño (con Pablo Lozano)

DESCARGA:



Silvia Lallana es una de las voces más reconocidas de Córdoba, donde nació allá por 1966 y con una trayectoria de más de 25 años en la que ha grabado 6 discos destacando como solista en los numerosos coros en los que participó. Desde muy temprana edad integró el Coro de Niños de Córdoba, luego el Coro de Cámara de la Provincia y el Coro Musical, aportando luego su calidad interpretativa a los conjuntos "Americanto" y "Réquiem por el arte". Debutó como solista de folklore en 1990, año en el que fue Revelación del Festival de Cosquín. En 1992, obtuvo la mención especial en dicho festival, por la excelente respuesta del público. En 1995 grabó su primer CD "Tendríamos que animarnos" (Primer CD grabado íntegramente en Córdoba), con el que logró el premio de edición municipal. En 1995 fue "Revelación de Jesús María". En ese año fue seleccionada para grabar el CD "Mujeres de Córdoba". Actuó como artista invitada en los 25 años de Jairo con la música en el teatro "Libertador San Martín" en Córdoba. Su trabajo discográfico "Deshojando al sol" editado en Córdoba, fue presentado en noviembre del año 1997 en el teatro Libertador San Martín. Se trata de una obra exquisita que recorre el folklore argentino desde Tejada Gómez, el Cuchi Leguizamón y Yupanqui, hasta creadores modernos como Peteco Carabajal, Pico Juárez, Jacinto Piedra y la misma Silvia. El tango también tiene su lugarcito para el recuerdo de Homero Manzi y Aníbal Troilo. En marzo de 1998 fue convocada por la Municipalidad de Córdoba para el "Ciclo de Grandes Recitales". En el año 2002 incursiona en la música ciudadana, realizando una serie de recitales en vivo y es invitada a participar del festival del tango de La Falda. A fines de 2002 es invitada a Madrid, España, en donde actúa como cantante en una serie de recitales de tango y folklore, acompañada por Juan Esteban Cuacó en piano y Lila Horovitz en contrabajo. Actúa como cantante en el espectáculo "Estación Tango", que se realiza en el teatro "Infanta Isabel", en Madrid, España. Presentación en Pinos Puente en Granada junto a Marcelo Reigal en piano y Tito Cartachini en bandoneón. Realiza una actuación en Ginebra - Suiza - para la Asociación Alma Tango, espectáculo junto a los bailarines Julio y Veronique. Se presenta en la discoteca Meliá Princesa en Madrid, en el "Gomina Tango Club" con el espectáculo "Mujeres en el tango". Realiza actuaciones por toda España y participa en el Festival de Tango de Alés, en Francia. En el año 2004 realiza una serie de 10 sábados consecutivos en el Café Concert "Duendies" de Córdoba presentando "Tangos con sentido" junto al guitarrista Horacio Burgos, donde le es entregada la distinción "Duendies" por el éxito obtenido. Recibe una ovación en el Festival Internacional de Tango en Tarbes - Francia -. La acompaña "Rayuela tango orquesta". Allí dicta además un curso de interpretación de tango cantado. Inaugura el primer festival "Eladia Blázquez" de Lanjarón, comenzando así otra exitosa gira por España, actuando en el auditorio de Caja Madrid en Barcelona, en Vigo, participando del homenaje a Carlos Gardel y así en más ciudades como Almería, Benidorm (España), Granada, Sagunto, Pamplona y Madrid, donde da un recital en "El fiestongo argentino", de la discoteca Cheyenne y participa en la actuación del Centro Cultural Puerta de Toledo, junto a Mario Soriano en piano, y los bailarines Vilma y Carlos. También actúa en el Centro Cultural "Villa de Barajas" Madrid, con Mario Soriano en piano y los bailarines Vincanzo y Adriana. Realiza una presentación en la Sala Clamores, de Madrid, junto a Mario Soriano en piano y Tito Cartachini en bandoneón. Presentación en Benalmadena (Madrid), Hotel Torrequebrada junto a Trío tango y 2 parejas de bailarines. En febrero del 2005 actúa en el festival de la Solidaridad de Villa Allenda, junto a Horacio Burgos y la pareja de bailarines de tango Annie y Gabriel. En ese mismo año es invitada especialmente a Francia a participar del Festival Internacional de Tango Tarbes y dictar un curso de interpretación de tango cantado. Presenta el espectáculo "Entre Troilo y Piazzola" junto a Horacio Burgos en guitarra y los bailarines Gabriel y Annie. Graba un disco junto a la Orquesta Provincial de Música Ciudadana y el Coro de Cámara de la Provincia. La obra se llama "Misa Tango" de Palmieri.

(Fuente: El tango y sus invitados).
 

27 diciembre 2022

LOS SIN NOMBRE - SELECCIÓN

 


 

Los Sin Nombre

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Coplas de chacarera
02 - La andariega
03 - Cristo del río
04 - Gatito salavinero
05 - Vidala del hombre solo
06 - La algarrobera
07 - Achalay tierra mojada
08 - Angelitos negros
09 - La Telesita
10 - Evocación santiagueña
11 - Amor de primavera
12 - Zamba para el río que se va

DESCARGA:


LOS SIN NOMBRE surgió en el panorama de nuestra música nacional a principios de la década de los 70 dando una imagen de autenticidad a nuestro rico folklore.
Contagiados por ese amor al canto que les legó su tierra natal, han sabido transmitir en su canto toda la belleza y emoción que encierra nuestra música nacional.
El conjunto surgió gracias a la vocación de cuatro muchachos, compañeros de colegio, que se agruparon tras bien templados instrumentos, para animar fogones, e interpretando un repertorio puramente regional. Ellos eran: José Ricardo Santillán, Lucio Rubén Alagastín, Rafael Basualdo y José Antonio Herrera.
Su primera actuación profesional tuvo lugar en La Rioja, durante la Semana de La Rioja, organizada por la Dirección de Cultura Provincial. Realmente puede decirse que también fue su consagración, porque el público los recibió calurosamente, ovacionando sus interpretaciones.
Viajaron por diversas provincias y luego fueron contratados por el Canal 7 de Santiago del Estero. En el Festival del Trigo actuaron como Invitados de Honor.
Aunque parezca insólito, el conjunto actuaba sin un nombre definido. Algunos los identificaban, llamándolos simplemente “Los sin nombre”, y un día, habiéndose encariñado con esa denominación, decidieron adoptar el nombre definitivo de LOS SIN NOMBRE.
Poco a poco fueron haciéndose conocer a través de sus actuaciones en el interior, por medio de emisoras radiales y de canales de televisión. Actuaron en cantidad de festivales, entre ellos, dos años seguidos en el Festival de Cosquín.
Hoy debutan en Philips con este long play que encierra, tanto ritmos de su provincia natal, como también de otras regiones no menos ricas en ritmos auténticos y atractivos, mostrando en todos ellos su talento y fuerza interpretativa.

Este grupo nacido en la década del 70 hatenido como última formación a José Herrera, Raúl Cortez y Amparo Herrera. Grabaron mas de 10 discos, entre ellos A SANTIAGO MANTA, COPLEANDO PENAS, A MI TIERRA COPLERA, CANCION PARA UNA VIEJA CIUDAD, EVOCACION SANTIAGUEÑA, ABRAZANDO EL NORTE, HOMBRE PUEBLO, etc. Entre sus integrantes pasaron Tucho Alagastín, Rafael Basualdo, Aristóbulo "Chino" Rodriguez, Ricardo "el pelado" Santillán, Carlos Infante, José "Sori" Díaz y otros.

José Herera, uno de los fundadores del grupo, es autor y compositor de "Mi zamba para bailar", compuso hermosas melodías como la música de "La Huaicondeña", "Corazón de Sumampa", y muchisimas mas...
 

26 diciembre 2022

QUINTETO TIEMPO - SELECCIÓN

 


 

Quinteto Tiempo

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Adagio en mi país
02 - Zamba del riego
03 - Pueblero de allá ité
04 - Canción de la ternura
05 - Triunfo agrario
06 - Te recuerdo Amanda
07 - Quien te amaba ya se va
08 - La alejada
09 - Tabacalera
10 - Cancion con todos
11 - Vidala de la copla
12 - La Pancha Alfaro
13 - Digo la mazamorra
14 - Breve historia de Juan
15 - Refalosa del adiós

DESCARGA:


El Quinteto Tiempo es un grupo de música folklórica de Argentina creado en La Plata. El grupo reconoce su origen en el Quinteto Vocal Tiempo creado en 1966 y dirigido inicialmente por Jorge Cumbo; luego de algunos cambios en su miembros, en 1972 el conjunto se integró definitivamente, sin volver a tener cambios, adoptando el nombre de Quinteto Tiempo. Los cinco miembros estables del grupo desde 1972 son Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe y Ariel Gravano, dirigidos por Carlos Groisman.

El grupo tiene su origen en la ciudad de La Plata a partir de la relación entre Alejandro Jáuregui y Eduardo Molina, amigos desde niños. Ellos dos y Miguel Ángel Coloma, Sara Masi y Guillermo Masi, integraron la primera formación, dirigidos y siguiendo los arreglos de Jorge Cumbo, por entonces ya un reconocido músico de La Plata.

Se suceden las actuaciones, destacándose su adhesión al Movimiento del Nuevo Cancionero, liderado por Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa, y participan en El Chasqui, un espectáculo realizado por Armando Tejada Gómez en el estadio del Club Atlético Huracán en Buenos Aires. A partir de 1968 los arreglos corales quedan a cargo de Guillermo Masi, hasta su partida en 1970 (luego se vincularía con Opus Cuatro y el coro Procanto Popular).

En enero de 1969 son contratados para actuar en el Festival de Cosquín, el más importante de la música folklórica de Argentina. Cómo Quinteto Vocal Tiempo no grabaron ningún álbum propio. Su primera grabación fue en el álbum Promoción 69 (1969), junto a otras figuras destacadas del Festival de Cosquín de ese año, donde interpretan "Pobladora de luz" y "Refalosa del adiós". En 1970 grabaron su primer simple, para el sello Musicamundo, con los temas "La raíz de tu grito" y "Te recuerdo Amanda" (V. Jara). Ese mismo año graban "Canción con todos" junto a César Isella, autor de la música.

En abril de 1971 obtuvieron el tercer premio en el Primer Festival de la Nueva Canción Argentina con los temas "Poema para despertar a un niño" de Alfredo Rubio y Jorge Cumbo. Graban "Breve historia de Juan" con Chañy Suárez y César Isella, incluido en el álbum Hombre en el Tiempo de este último; participan en el histórico espectáculo Las Ruinas del Olvido, de Armando Tejada Gómez, realizado en las Misiones Jesuíticas de San Ignacio.

Entre 1968 y 1971 el grupo había cambiado algunos de sus integrantes, ingresando Rodolfo Larumbe en 1969, Ariel Gravano en 1970 y Santiago Suárez en 1971. Ellos tres junto a Alejandro Jáuregui y Eduardo Molina, compondrían una formación estable, dirigidos por Carlos Groisman, que no sufriría más cambios en adelante, circunstancia inusual entre los grupos musicales. En 1972 adoptaron el nombre Quinteto Tiempo y grabaron su primer álbum El río está llamando (1973), tomando para título una canción de Julio Lacarra sobre la insurrección popular conocida como el Cordobazo.

A partir de 1975 y sobre todo con la dictadura instalada en 1976 el grupo sufrió amenazas y censura, lo que le impidió difundir su trabajo en Argentina. Con esas restricciones grabaron entre 1975 y 1982 cinco álbumes y participaron en festivales internacionales y trabajos en conjunto con otros importantes artistas latinoamericanos.

En 1984, con la recuperación de la democracia en Argentina, volvieron a poder lanzar un álbum en su país, su séptimo trabajo propio, titulado simplemente Quinteto Tiempo. Desde entonces se destacó su obra de difusión de la nueva canción latinoamericana (Vamos a andar) y Quinteto Tiempo canta a Armando Tejada Gómez (2002).

El Quinteto Tiempo tiene un considerable reconocimiento internacional, destacándose su popularidad en Centroamérica, donde influyó en la formación de grupos vocales folklóricos.

Entre las canciones más conocidas de su cancionero se encuentran El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún), "Tío Pedro" (Chango Rodríguez), "El río está llamando" (Julio Lacarra), "La pastorcita perdida" (Atahualpa Yupanqui), "La muerte del carnaval" (Daniel Toro-José Gallardo), "Canción con todos" (César Isella-Armando Tejada Gómez), "Poema para despertar a un niño" (Alfredo Rubio-Jorge Cumbo), "Te recuerdo Amanda" (Víctor Jara), "Pobladora de luz" (Eduardo Molina-Jorge Cumbo), "Triunfo agrario" (Armando Tejada Gómez - César Isella), "Vamos ahora -Pra não dizer que não falei das flores-" (Geraldo Vandré).


DISCOGRAFÍA:

- El río está llamando, EMI-Odeón, Buenos Aires, 1973
- Quinteto Tiempo Vol 2, EMI-Odeón, Buenos Aires, 1975 (prohibido en Argentina y distribuido sólo en el exterior)
- El pueblo unido, Amiga RD, Alemania, ? (prohibido en Argentina y distribuido sólo en el exterior)
- Quinteto Tiempo Vol 3, EMI-Odeón, Buenos Aires, 1975 (prohibido en Argentina y distribuido sólo en el exterior)
- Canto del pueblo argentino, Love Records, Finlandia, 1978
- De lejos vengo, Yasi Musical, Paraguay, 1982
- Quinteto Tiempo, EMI, 1984
- Vamos a andar, Todas las voces
- ...Y otras pasiones, Melopea Discos, 1992
- Somos lo que éramos, Fonocal, 2001
- QT canta a Armando Tejada Gómez, Fonocal, 2002
- Éramos lo que somos, Fonocal, 2003
- Vivo, Fonocal, 2004
- Antológico, Fonocal, 2006
- Live in Canada, Tzijolaj - Fonocal, 2009
- Clásico, ByM, 2011
 

25 diciembre 2022

LOS REYES DEL CHAMAMÉ - SELECCIÓN

 


 

Los Reyes del Chamamé

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Noches correntinas
02 - El cachapecero
03 - Adiós Villa Guillermina
04 - La pulpera de Santa Lucía
05 - Merceditas
06 - El rancho e' la Cambicha
07 - El Carau
08 - Así se baila el chamamé
09 - Granja San Antonio
10 - La Cau
11 - La Vestido Celeste
12 - El toro
13 - Mi ponchillo colorado
14 - Desde el alma
15 - El burro
16 - Amor en Budapest
17 - Felicia
18 - Las tres cruces

DESCARGA:


Luego de la desaparición física de Tarragó Ros en el año 1978, por iniciativa el acordeonista Andrés Cañete se formó en Rosario (Santa Fé) el conjunto “Los Reyes del Chamame.

Cañete junto a los que integraban el conjunto del “Rey del Chamame” al momento de su fallecimiento, Pedro Néstor Cáceres, Julio Atilio Gutierrez, Oscar Ríos y Miguel Salazar Fernández convocan al glosista Edgar Estigarribia que se había retirado del conjunto para radicarse en Curuzu,  con el que graban el disco “Seguimos su huella maestro”, editado por el sello de toda la carrera de Tarrago, la compañía “Odeón”, bajo el rótulo de “El Conjunto de Tarrago Ros”.

Con el resonante éxito de este trabajo, deciden continuar en los escenarios bajo la denominación de “Los Reyes del Chamame”, en un claro homenaje a Tarrago, “El Rey del Chamame”.   En los 8 años de vida del conjunto, grabaron otros 7 discos, a saber “Los Reyes del chamame“ (1980), “Con sabor campesino” (1981), “Así se baila el chamame” (1982), “Consagrados en Cosquín” (1983), “De los Reyes a los amigos” (1984), “Laureles para los grandes” (1985) y “Recordando al Maestro” (1986).

Además, reeditando la colaboración de Tarrago junto a Ramona Galarza en 1976, grabaron junto a la “Novia del Parana“ el disco “Los Grandes del Litoral - Volumen 2”, editado por “Odeón” en en 1986.

Por su gran éxito de ventas, recibieron el “Disco de Oro” y recorrieron exitosamente los principales festivales del país, como sus consagratorias actuaciones en “Cosquín”.

También fueron figuras convocantes de audiciones de radio y televisión de Buenos Aires y del Litoral Argentino hasta que en el año 1988 Edgar Estigarribia, amigo de la infancia de Tarrago Ros y alma mater del conjunto, se desvincula por problemas de salud, lo que marca el final del conjunto “Los Reyes del Chamame”.
 

24 diciembre 2022

SILVIA IRIONDO - SELECCIÓN

 


 

Silvia Iriondo

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Nostalgias santiagueñas
02 - Calle Angosta
03 - Los hermanos (con Jaime Roos)
04 - Casi casi
05 - La guampada
06 - Mi pequeño amor
07 - Las dos puntas
08 - Coplas para la Luna
09 - La nostalgiosa
10 - El cosechero
11 - La cruzadita
12 - Kichororo
13 - Remolinos
14 - Serenata del 900

DESCARGA:


Silvia Iriondo nació en Buenos Aires el 7 de junio de 1955. Empezó su trayectoria en la década de 1970 grabando obras en las que aborda la música del paisaje en diversos ritmos, la canción de los pueblos originarios, el canto anónimo, la copla indígena y la mirada de nuevos compositores. Como solista, editó los discos Silvia Iriondo (1990), Río de los pájaros (1996), Tierra que anda (2003), Coplas para la luna (2005), Ojos negros(2006), Mujeres argentinas (2010), Anónima. Tributo a Leda Valladares (2015). Tierra sin mal (2018) y Pasionarias (2020).

Ha desarrollado parte de su carrera junto al pianista Carlos Aguirre y el guitarrista Quique Sinesi. Participa como invitada en grabaciones y proyectos de figuras como Jaime Roos, Alberto Muñoz, Carlos Núñez, Raúl Carnota, Manolo Juárez, Lilián Saba, Luis Salinas y Jorge Fandermole, entre otros.  Desde 1990 realiza giras europeas por España, Italia, Alemania, Francia, Austria y Bélgica. También es maestra de canto, y desarrolla un lenguaje a partir de la técnica y de la experimentación vocal, búsqueda que define como “música fugitiva en constante cambio”. Reinterpreta la canción folklórica, búsqueda que define como “música fugitiva”, como aquello que permanece en constante cambio, y promueve otra  posibilidad.

Para Silvia, el escenario es un “espacio ritual” donde cada canción se celebra de manera singular. A veces una guitarra, otras un piano, a capella, o con un set de sartenes percutidas. “Cada canción tiene su propio vuelo, de donde surge el ámbito justo para  ilustrar su viaje”.

El hombre y el paisaje, la música étnica y la ciudad, la definen en una búsqueda constante de unidad y fusión. El canto del paisaje y el latido ensordecedor de una gran ciudad que avanza sobre la soledad del hombre. La articulación de un encuentro posible entre ambas culturas, es el desafío. La canción folklórica se presenta así en contacto con lo cotidiano, con lo urbano, sin descuidar por ello, la esencia misma de su centro, su hondura, profundidad, la frescura y sensualidad de su género”.
 

23 diciembre 2022

LOS MANANTIALES - SELECCIÓN

 


 

Los Manantiales

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Todo San Juan
02 - Nochecitas de San Juan
03 - Mujer y amiga
04 - Volverá siempre a San Juan
05 - Leñerito
06 - La tonada jamás morirá
07 - Canta canta San Juan
08 - El jarillero
09 - Corazón
10 - Guitarrero, cuyano y cantor
11 - Pueblero de Allá Ité
12 - Soy vallisto
13 - El día que me quieras
14 - Las dos puntas
15 - Soy sanjuanino
16 - La del pañuelo
17 - La flor ausente

DESCARGA:


Grupo folklórico cuyano que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional con la música de su tierra. Dos matrimonios que lograron números sorprendentes en discos y ventas.

Los primeros pasos del grupo los dieron Alberto “Pepe” Lloveras y Gilberto “Beto” Avalo. Pepe y Beto fueron juntos al Colegio Nacional. Ambos integraban la peña que formó la escuela y recibían invitaciones para cantar y tocar la guitarra. Después de terminar la secundaria, a principios de la década de 1950, se alejaron por un tiempo. Avalo se fue a Córdoba, para estudiar medicina, y Lloveras a Buenos Aires, para seguir abogacía.

Mientras estudiaban, Alberto y Gilberto integraron diferentes conjuntos. Pepe se unió, entre otros, a los Quilla Huasi y Beto al grupo Los Pastores.

Una vez recibidos, volvieron a San Juan. Beto se casó con la cordobesa Luisa Peñalba y Pepe con Marta Gómez Cornejo. Se reencontraron y formaron el dúo Avalo – Lloveras. Poco después, a mediados de los sesenta, ambos decidieron sumar a sus esposas, que compartían su afición por el canto. Quedaba así conformado el grupo con su rasgo distintivo: el canto a cuatro voces mixtas.

Las cuatro voces cuyanas. Uno de los primeros logros del conjunto fue en San Luis. Los matrimonios cantaron, todavía sin identificación, en el Festival de la Canción Cuyana en la ciudad de Merlo. Se presentaron con sus nombres propios y ganaron el máximo galardón que otorgaba el encuentro.

El nombre, que quedaría en la historia del folclore argentino, llegó poco después, cuando se presentaron en la Fiesta del Moscatel, en Albardón. Allí los escuchó cantar Oscar Valles, integrante de Los Cantores de la Quilla Huasi, quien para calificar el canto del conjunto, dijo: “parecen manantiales cantando”. Estrenaron su “marca” en la plaza Próspero Molina, en 1969.

Después de esas primeras presentaciones Los Manantiales recibieron el llamado del sello discográfico CBS. Grabaron su primer simple, en el que incluyeron las canciones “Corazón”, de Saúl Quiroga y “Un adiós”, de Oscar Valles. Esa grabación resultó ganadora a nivel del folclore nacional y primera en ventas, muchas veces por delante de Palito Ortega. “Fuimos el primer conjunto que grabamos a cuatro voces porque era “pecado” salir del dúo cuyano”. Según palabras de Pepe Lloveras.

"Salió tan bonito y se vendieron tantas placas -seis mil sólo en una semana- que la grabadora nos mandó a llamar de nuevo e hicimos el primer long play de Los Manantiales. De ahí en más vinieron otros discos con distintas grabadoras, como RCA Víctor". Cuenta Luisa.

La repercusión del primer disco llevó al grupo al estandarte grande de Cosquín, donde cantaron durante seis años seguidos. De ahí en adelante grabaron 16 discos, en los que siempre prevalecieron canciones cuyanas. Además, cantaron en radio y televisión, de la mano de Julio Maharbiz. También llevaron la música hasta Uruguay, Paraguay, Brasil, España e Italia. Vientos de cambio A principios de 1970 comenzaron las primeras divisiones en el grupo. Beto Avalo se alejó y fue reemplazado por el “Negro” Ernesto Villavicencio. Después, Villavicencio dejó el conjunto y llegó el famoso guitarrista Ricardo Greguar. A pesar de los cambios, conservaban el nombre Los Manantiales.

El cambio fuerte se produjo cuando el matrimonio Avalo dejó el grupo y formó el conjunto Los Trigales. También se sumó a ellos Cholo Sandez. El trío fue distinguido en Cosquín (1977) y grabó el disco “Jesús”.

Mientras, y a pesar de las modificaciones, Los Manantiales seguían en el escenario. El conjunto se mantenía con vida gracias a las voces de Pepe, Marta y los cauceteros Silvia del Carmen y el Negro Díaz.

Hubo intentos por revivir al grupo original, pero las energías no eran las mismas del inicio. Finalmente, en 1995, los intentos cedieron para anunciar la separación definitiva de los Avalo y los Lloveras.

Beto y Luisa continuaron con Los Trigales con el matrimonio de Pedro Quiroga y Mónica Cisella. Por su parte, los Lloveras siguieron con Los Manantiales junto a Raúl Rubilar y Susana Santander.

En el 2001 Beto Avalo registró el nombre Los Manantiales. Desde entonces, es el matrimonio Avalo el que continúa haciendo presentaciones con ese sello o el de Los Trigales.
 

22 diciembre 2022

IGNACIO ANZOÁTEGUI - SELECCIÓN


 

 

Ignacio Anzoátegui 

 SELECCIÓN TEMAS:

 01 - Zamba para Javier 02 - Zamba para mí 03 - Canción para Pilar 04 - María Luisa Zapiola 05 - Zamba con Buenos Aires 06 - Un árbol, una flor 07 - Zamba para Gonzalo 08 - Soledad te nombra mi voz 09 - Zamba de la sal 10 - Canción para Guadalupe 11 - Casi zamba para dejarte ir 12 - Canción para jugar con Rosario 13 - Canción de cuna para mi chango 14 - Zamba para un amor en Tilcara

DESCARGA: 

 

 Ignacio Braulio Anzoátegui (h) nació en Buenos Aires, el 20 de Septiembre de 1935, hijo de Ignacio Anzoátegui y Josefina Padilla, fue el mayor de los 11 hermanos. Desde muy joven se inclinó tanto por las letras como por la pintura, destacándose en ambas ramas con diversas publicaciones de poemas (Recién ahora- Poemas sin guitarra- Con tres o cuatro amigos- Sub-total- Buenos días Genario y Las palabras de mis canciones) y la grabación de varios discos (Editorial Fermata). El contenido de las letras de sus canciones y muchas de sus poesías, se refieren al noroeste argentino, especialmente a la provincia de Jujuy lugar de su preferencia, y donde de joven residió por algún tiempo y luego visitó en muchas oportunidades. Expuso sus dibujos y pinturas en muestras individuales en Buenos Aires y el interior del país, en Madrid, Valencia, Milán, Génova, Trieste, Abu Dhabi en los Emiratos Árabes, Ashdod (Israel) y Alejandría (Egipto). En 1975 le fue encargado pintar un Cristo de grandes proporciones, en la ciudad de Ascensión, prov. de Buenos Aires, el cual se mantiene intacto y es motivo de peregrinaciones de distintos lugares del país. Su otra pasión fue la radiofonía. Creó la audición “”La música de los poetas”” que se transmitió varios años en Radio Nacional y posteriormente en Radio Cultura. Fue jurado en diversos certámenes de la canción, la pintura y la poesía. Fue presidente de la Academia Nacional del Folklore y de la Asociación Cultural “”El Galpón”” de Bella Vista, prov. de Bs.As. Creador y conductor del programa "La música de los poetas", se desempeñaba como miembro de la Comisión de Estatutos de SADAIC. Su pluma escribió los versos de "Masi” dedicada a su compañera María Luisa Zapiola y la “Zamba para Javier” dedicada a su hijo. Dirigió durante algunos años la FM de Radio Nacional y era vocal del Consejo Directivo de la Academia Argentina de Folclore, junto a sus pares Rodríguez Villar, Ramón Navarro y Teresa Parodi, entre otros. Obras: A veces estoy con todos – Canción de cuna para mi chango – Canción sobre la arena – Dos valijas de sueños – Hilos de lluvia (con Carmen Guzmán) – María Luisa Zapiola – Para poblar tu corazón (con Carlos Barocela) – Pasto viejo (con Julio De Caro) – Sueños de Maimará – Un árbol, una flor – Zamba para Javier – Zamba plural, entre otras. Vivió parte de su vida en Buenos Aires, y desde 1964 residió en Bella Vista, provincia de Buenos Aires, lugar donde produjo la mayor parte de su obra. Fue allí donde tenía su taller en el que pasaba largas horas trabajando. Falleció en esa ciudad el 20 de Julio de 2009.

21 diciembre 2022

MADRIGAL - SELECCIÓN

 


 

Madrigal 

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Camino de Los Quileros
02 - La cuna de tu hijo
03 - La tempranera
04 - Canción por Nicolás
05 - Romance de la niña negra
06 - Duerme negrito
07 - Chacarera al aire
08 - Para enteneder a mi pueblo
09 - Hermano vamos cantando
10 - Canción para mi hermana dormida
11 - Canción para el fusil y la flor
12 - Adiós Nonino

DESCARGA:


Madrigal es un grupo vocal creado en los setenta, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. En sus inicios, se conformó como un quinteto de voces masculinas y, a partir de 1980, pasó a ser una agrupación vocal e instrumental mixta: dos voces femeninas y tres masculinas. En la actualidad, son tres cantantes femeninas y dos voces masculinas que abordan temas urbanos y rurales.

En 2015, el Concejo Municipal de Rosario lo declaró Grupo Distinguido de la ciudad. En ese momento, la Comisión de Gobierno y Cultura señalaba a la agrupación "como referente cultural de la música argentina y latinoamericana" y resaltaba su "destacada trayectoria y compromiso con la música popular argentina y los valores sociales".

El surgimiento de Madrigal está enmarcado en el movimiento del “Nuevo Cancionero”, impulsado por poetas y músicos principalmente cuyanos. En 1973 el grupo graba su primer disco​ con arreglos de Damián Sánchez y, tres meses más tarde la compañía discográfica edita un simple con dos de sus cortes: “Canción por el fusil y la flor”, y “Marrón”. Al año siguiente, participa en un disco denominado “Cosquín ya es historia”​ junto a los Huanca Huá y el Cuarteto de Cuerdas para el Folklore, entre otros.

En 1976, el sello saca a la venta un registro simple con dos temas Canción por Gabriela y Cautivo de Til Til que no llegó a las radios ni a las disquerías debido a una prohibición del régimen militar recién instalado.​ En ese contexto, sus presentaciones encuentran espacio en pequeños locales y cafés-concert con espectáculos de incorporan otros géneros, como el teatro, la danza y el humor, uno de los más recordados en la ciudad de Rosario es “Quién está triste ahora” con el humorista Juliovich y la personalidad destacada de radio Quique Pesoa.

En 1978 graban un nuevo disco en ION para el sello local Europhone MADRIGAL​ y en 1980 la formación masculina da paso a otra mixta que presenta, en 1981, el disco “Raíz”​ grabado en Buenos Aires y compaginado en New York. Meses más tarde participa en la grabación de la “Misa por la Paz y la Justicia”, compuesta por Ariel Ramírez con arreglos vocales y dirección de Damián Sánchez y arreglos y dirección orquestal de Óscar Cardozo Campo.

Con el advenimiento de la democracia, el grupo vuelve a los escenarios que la dictadura militar había cerrado para gran parte de las expresiones populares. En 1984, con arreglos vocales e instrumentales de Raúl Rey (voz y guitarra del grupo), graba en los estudios Moebio de CABA álbum “De pie sobre las ruinas”​, y tres años más tarde aborda un repertorio de temas propios. Recién en 1988, el grupo graba diez temas de factura propia que se tradujeron en el disco de producción independiente “En este sur”​.

En 1994, Madrigal graba la milonga Si-da, con música de Raúl Rey y letra de Reynaldo Sietecase, destinada a una campaña de lucha contra el Sida en un disco junto a otros grupos musicales rosarinos. Luego de un lapso fuera de los escenarios, el grupo volvió en 1998 a las presentaciones públicas y en 2000 participó de la presentación del libro que contaba la historia de la llamada “trova rosarina” junto a Jorge Fandermole, Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Silvina Garré, entre otros.

En 2001, el grupo participó de la reinauguración del emblemático Teatro Broadway (Rosario) y al año siguiente recibió el premio “Magazine” en el Teatro El Círculo de Rosario​, donde también fueron artistas invitados.

En 2003, Irene Rodríguez (voz y flauta traversa) y Raúl Rey, junto a otros tres músicos de Rosario y en coproducción con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, primero, y de la Provincia y la Nación, después, fundaron el “Encuentro Nacional de Músicos Populares”​, un programa de talleres y conciertos que fue consolidándose año tras año hasta convertirse en un espacio de referencia para la difusión de la música popular argentina de raíz criolla. En 14 años, Madrigal se presentó dos veces en esta plataforma de difusión de música popular: en el primer Encuentro en 2004, y nuevamente en la décima edición, en 2013​.

En 2004, Madrigal participa de la celebración de los 100 años del Teatro el Círculo acompañado por la Orquesta de Cámara Municipal Centenario de El Círculo y un año más tarde, lanza su disco “Rumores indelebles”.

En 2008, Televisión Litoral lo distingue como “Artista Destacado del Año” en Canal 3 Rosario y dos meses más tarde, la versión de “Corazón de luz y sombra” fue incluida en un disco doble dedicado a los grupos vocales que hicieron historia en la Argentina “Tiempo de Vocales - Vol. II”.

El 21 de marzo de 2014, Madrigal se presenta como parte del ciclo “Música en los museos”, organizado por la Municipalidad de Rosario y realizado en el emblemático Museo de la Memoria​, al cumplirse 37 años del golpe cívico-militar de 1976 y en la semana donde se recuerda los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Terrorismo de Estado y sus desaparecidos.

En diciembre de 2015, el Concejo Municipal de Rosario lo nombra “artista distinguido de la ciudad”.

En noviembre de 2016, realiza junto al emblemático grupo Anacrusa un concierto en el Centro Cultural Príncipe de Asturias (Parque de España) con dirección del maestro José Luis Castiñeira de Dios.

En 2018, la agrupación musical lanza el álbum doble "Allí está", con poesías de Reynaldo Sietecase y temas interpretados por la formación integrada por Irene Rodríguez (soprano), Gabriela Rivoira (mezzo), Sofía Rodríguez (contralto), Raúl Rey (barítono, arreglos y dirección), Mariano Pistono (bajo) y Marcelo Stenta (guitarra), junto a artistas invitados. Esto incluyó a Willy Rodríguez, Beto Fernández y Mariano Rey como solistas; Victoria Virgolini, Walter Pinto y Juancho Perone en percusión; Susana Rinessi en flauta traversa; Diego Leguizamón en violín; Sebastián Romero en piano; Paula Croci en contrabajo; Sebastián Seró en guitarra y Federico Ramonda en la producción general con aportes en bajo eléctrico. La presentación se realizó en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) en Buenos Aires (CABA) y el Auditorio "Príncipe de Asturias" del Centro Cultural Parque España en la ciudad de Rosario​, con buen recibimiento por parte de la prensa​. El álbum fue editado y distribuido por Acqua Records y a través de plataformas de compraventa en línea.
 

LOS SAUZALES - SELECCIÓN

 


 

Los Sauzales

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La atardecida
02 - Chacarera de las piedras
03 - Luna de Tartagal
04 - Zamba de la Candelaria
05 - Penas y alegrias del amor
06 - A Jardin Florido
07 - Si de cantar se trata
08 - La cerrillana
09 - Desde el Puente Carretero
10 - Recuerdos del valle
11 - Del norte cordobés
12 - Tiempo de estudiante
13 - La Oma
14 - El cocherito
15 - Carpas de Salta
16 - El tata está viejo
17 - Jazmin de luna
18 - Tonada de otoño
19 - Quiero volver a Jujuy
20 - Borrando fronteras

DESCARGA:



Se acercaba fin del año 1987 y Kique Villagra andaba noviando por el famoso Colegio Nacional de Salta, allí conoció a quien lo acompañaba en esto de andar chinitiando (el Ñatito Alcoba), que consistía en cantar en todos los actos del colegio para presumir. Cantaron a dúo hasta la finalización de ese año lectivo, siempre como un hobby y así se despidieron quizás hasta el próximo año. Pero en esa ultima noche del año 1987 (Año Nuevo) y principio del 88 reunido en su casa con toda su familia, el Kique junto con su hermano Guillermo Villagra comenzaron a cantar folKlore como lo hacían todos los años incentivados por su padre El Pulga Villagra. Esa fue la noche donde sin querer Kique Villagra en su subconsciente comenzó a elaborar nuevamente LOS SAUZALES.

El 1º de Enero de 1988 después de almorzar Kique con Guillermo salieron en búsqueda del Ñatito Alcoba y ese mismo día por la noche comenzaron a ensayar. No tenían una primera guitarra así que buscaron a un amigo del Ñatito Alcoba que les hacia los punteos. Kique, amigo del Padre Normando Requena, cura párroco de la Villa Veraniega de San Lorenzo le pide a éste que lo dejara cantar en la Peña que se hacía en la famosa Quebrada de San Lorenzo, obteniendo una oportunidad para cantar. Los ensayos eran interminables tanto en la casa del Ñatito como en la casa de Kique, hasta que el Cura Requena confirmó la fecha de actuación y era aquel memorable 19 DE ENERO DE 1988, porque esa es la fecha en la que se formó LOS SAUZALES.

En los primeros días del mes de Marzo del año 1.988, ingresa definitivamente al conjunto quien sería la 1ª guitarra del grupo Marcelo Mena, fue el momento en el cual los Sauzales comenzaron a adquirir dulzura en la musicalidad y así quedó conformado definitivamente el cuarteto, Cesar Ñato Alcoba 2ª guitarra y voz baja, Guillermo Villagra bombo y primera voz, Marcelo Mena 1ª guitarra y segunda voz, y Kique Villagra guitarra rítmica y primera voz.

Muchos amigos fueron dejando en Los Sauzales cariños, recuerdos, anécdotas y fundamentalmente sus voces, como por ejemplo en orden cronológico recordar al Guille Villagra, al Negrito Marcelo Piqué, Gerardo Albornoz, Alelo Samán, Cesar Alcoba, Marcelo Mena Y Josi Álvarez, a los cuales no los olvidaremos nunca por todo lo que hicieron por nuestra música popular y por lo brindado a LOS SAUZALES.

Desde hace ya varios años Guillermo Daniel Moreno, Marcos Zeitúne Hernández, Leonardo Tejerina y el Kique Villagra son la formación que muestran el canto de Los Sauzales.

Desde hace algún tiempo estos consolidados Sauzales no han hecho otra cosa que ratificar la solidez de su estilo propio, único e inconfundible, con una imagen tan salteña como sus propias vestimentas. Han recorrido cada uno de los rincones de esta hermosa Argentina y festivales que se hayan realizado. Respetando lo que sus ancestros le legaron y poniendo a la tecnología al servicio del folklore. Ellos son hoy parte irrefutable de la historia del cancionero popular y con sus más de tres décadas de canto no han hecho otra cosa revalorizar las costumbres y tradiciones de su Salta natal, tomando como bastión las sabias palabras de Don Nicolás Avellaneda “el pueblo que olvida sus tradiciones pierde la conciencia de su destino”. Sin olvidar que toda evolución también, es el engrandecimiento de nuestros pueblos.

Premios obtenidos :

• Una esperanza a Cosquín – Esperanza-Sta. Fe.
• El zafrero de Oro – Aguilares - S.M. de Tucumán.
• Premio Olimpia de Oro 1.997 – Salta – Capital.
• Revelación Jesús Maria 1.998 - Jesús Maria – Córdoba
• Cinta Azul de la Popularidad 2.000 – Capital Federal-Bs. As.
• Reconocimiento a la Impecable trayectoria, por parte del Sr. Intendente de la Ciudad de Salta Dn. Miguel Angel Isa – Abril 2.005.
• Mención de Honor – Jesús Maria 2.006.-

Discos editados :

1.991 - Alma de Sauce – Magnofón.
1.994 – Por amor a Salta – DBN.
1.996 – Torrentes de amor – DBN.
1.998 – Gracias por tu amor – Universal.
2.005 – Antología – P.I.
 

19 diciembre 2022

CARLOS BAROCELA - SELECCIÓN

 


 

Carlos Barocela

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Amigo
02 - La cautiva
03 - Mujer y amiga
04 - Muchacha del mar
05 - Entre poetas
06 - Barriletes
07 - Tarde pescadora
08 - Guitarra de pan
09 - Zamba de la esquina
10 - Pequeño vals
11 - Recuérdame
12 - Lluvia
13 - Viajero inmóvil
14 - Letanías del amor
15 - Tu nombre en la arena
16 - El trovador y la niña
17 - En un rincón lejano de la infancia
18 - Serenata para la tierra de uno
19 - Adios al poeta
20 - Motivos del adiós

DESCARGA:


Carlos Barocela nació en el Gran Buenos Aires el 18 de diciembre de 1939. Se trata de un gran músico y poeta argentino.
Barocela estudió la escuela secundaria en el Colegio Nacional de Morón. Después ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde estudió la carrera de Literatura y más tarde la de Agronomía. Se inició cantando temas folclóricos con su guitarra. Veraneaba con su familia en la casa que poseían en Villa Gesell, una localidad marítima en el sureste de la provincia de Buenos Aires, a 380 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. Se enamoró de los paisajes del oceáno, las playas, las dunas y los bosques, y comienza a componer baladas que hablaban de la población. En sus primeros años, componía y cantaba para unos pocos en su Haedo natal y en Villa Gesell. La primera de esas canciones, «Villa dormida», se editó en 1957, en un simple, cuya elogiosa portada escribió la cantautora María Elena Walsh:
"Carlos Barocela, asiduo enamorado de la villa, en este disco empieza a cantarle. De este comienzo pueden desprenderse ―entre otras― algunas premisas: que una canción auténtica pocas veces es ruido al cohete. Que la melancolía es quizá una forma de inconformismo y, por lo tanto, propia de una juventud con cerebro. Que estas canciones son importantes porque en medio de tanta pachanga importada, banal, aparece un solitario que se suma a los pocos que crean en serio y le cantan ―por fin― a un pedazo de nuestro país."
María Elena Walsh

Anualmente, Barocela concurría a Villa Gesell para componer y hacer sus presentaciones artísticas ante un selecto reducido grupo de espectadores.

«Yo todavía no voy a protestar», asegura, en cambio, el longilíneo Carlos Barocela, un adolescente de 28 años a quien CBS (el sello protector de los baladistas jóvenes) acaba de lanzar en un 33 simple, que incluye dos temas: Muchacha de mar y Lluvia. El mar y la lluvia son los resortes que habitualmente disparan a Barocela (un estudiante de Letras que escribe poesía) hacia las regiones del canto, en las que su voz se mece en cadencias parecidas a las del bolero, pero «con otra cosa» adentro. El poeta no había pensado nunca que pudiera cantar en público: su familia tiene casa en Villa Gesell, y allí entonaba Barocela algunos sones propios, acompañándose con la guitarra, «que estudié un tiempo». Se corrió la voz de que era «el trovador de Gesell», y unos amigos lo convencieron de que actuara en el ciclo organizado por Inés Quesada en el Club Defensores de la Villa ―donde la Walsh estrenó «Juguemos en el mundo», Dina Rot refrescó a la musa sefardí y Susana Rinaldi le dio una nueva voz al tango―, el verano pasado. De allí pasó, siempre con los fieles amigos que lo impulsaban, a grabar un disco, en forma privada, Baladas de la Villa, un 33 doble con cuatro temas: «Fue la locura, en 20 días se vendieron mil y pico de placas, y eso que ya era casi el fin del verano.
Ernesto Schoó (1968)

Registró su primera grabación para la empresa discográfica Diámetro, el EP Baladas de la villa, que incluía «Muchacha del mar», «Villa dormida», «Lluvia» y «Agosto». Lamentablemente las grabaciones de Barocela no tuvieron la difusión que se merecían. La excepción fue «Tu nombre en la arena» ―que compuso en Villa Gesell―, su canción más exitosa, que le posibilitó en 1968 comenzar a grabar en la empresa discográfica CBS.

Barocela vio la publicación en 1968 de su primer larga duración («long play»), realizada por la empresa discográfica CBS, que se tituló simplemente Carlos Barocela. Además de la excelente canción mencionada, este LP contiene «Para tu otoño» ―compuesta en Villa Gesell― y «Muchacha del mar», entre otros. El álbum llevaba el n.º 8891 y era monoaural (solo un par de años después se empezarían a editar discos en estéreo). Su formato original era en vinilo de 33,3 RPM. Y siguió grabando hasta completar entre LPs y cassettes un total de 9 discos.

Carlos Barocela vivió toda su vida en su casa paterna en la ciudad de Haedo (22 km al oeste del centro de la ciudad de Buenos Aires), donde trabajó como profesor de guitarra.
 

18 diciembre 2022

NANCY ABALOS - SELECCIÓN

 


 

Nancy Abalos

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Juntito al fogón
02 - A orillas de la niñez
03 - Chacarera del rancho
04 - Santiago Manta
05 - Cueca de los sueños
06 - A flor de canto
07 - Zamba nuestra
08 - Para recordar
09 - Gatito del bombo
10 - La carbonera
11 - Despertando corazones
12 - La jardinera

DESCARGA:


Nancy nació un 7 de junio en Buenos Aires aunque se crió en la ciudad de Mar de Plata.
Hija del pianista Adolfo Dávalos, integrante y fundador del mítico grupo "Los Hermanos Abalos" y compositor de la mayoría de los temas del conjunto y también  de Nancy Gordillo, bailarina del mismo grupo.

Es licenciada en folklore con mención en tango, títulos otorgados por el Instituto Universitario Nacional del Arte (I.U.N.A.) donde ejerce la docencia al ser maestra nacional de danzas folklóricas. También lo hace en el Instituto Superior Metropolitano y es profesora en danzas folklóricas y tango en el "Jorge Donn".
Desde muy joven, Nancy, estuvo ligada a las expresiones artísticas integrando junto a sus hermanos "Los Abalos Gordillo", actuando en numerosos teatros y festivales nacionales.

Comenzó su carrera como solista en el año 1985, realizando conciertos y recitales por toda la Argentina y gran parte de sudamérica.

A principios de la década de los 90' integra el proyecto "Candombe Argentino" con Egle Martín para más tarde emprender una gira por toda Asia formando parte del excepcional charanguista Jaime Torres.

A mediados de esa década se radica en Brasil, residiendo dos años en Salvador de Bahía y uno en Río de Janeiro, afianzándose como solista.

En 1997 regresa a Argentina, radicándose en Buenos Aires donde graba su primer disco como solista.
En 2005, 2006, 2007 Y 2008 viaja a España, Inglaterra, Gracia y Vietnam mostrando al mundo la música tradicional argentina tanto en ritmos como en danzas.

En 2008 recibe en Atenas el premio de la UNESCO a la cultura y acercamiento entre los pueblos.

En 2009 fue la ganadora del premio Atahualpa como solista vocal femenina, nueva hornada.

Su carrera está unida de manera fundamental a su marido, Carlos Irigoyen, excelente guitarrista con quien formó parte de una serie de conciertos que dió el mítico chalchalero, Pancho Figueroa por toda la nación.

 

17 diciembre 2022

LOS NOMBRADORES - SELECCIÓN

 


 

Los Nombradores

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La López Pereyra
02 - Chacarera del 55
03 - Balderrama
04 - Canto al Rio Uruguay
05 - La añera
06 - La arenosa
07 - Color de zamba
08 - Vidala del nombrador
09 - Zamba del riego
10 - Las dos Riojas
11 - Zamba para no morir
12 - Bien correntino
13 - Recuerdo salteño
14 - El Antigal
15 - Cerrillos para cantar
16 - El cachapecero
17 - Luna cautiva
18 - Entre a mi pago sin golpear
19 - Sapo cancionero
20 - Las golondrinas
21 - Zamba de Lozano
22 - Cueca del reloj
23 - Padre del Carnaval
24 - La bagualera
25 - Zamba del gaucho guerrero
26 - La noche del solitario
27 - Luna de Córdoba
28 - Posadeña linda
29 - Zamba en ti
30 - Bagualero soy

DESCARGA:


Conjunto nacido en Salta a primeros de los años 60, Los Nombradores son auténticos representantes de la más lograda evolución del canto nativo. Caracterizado por sus armonizaciones novedosas, sus buenas voces y una originalidad en la elección de canciones de compuestas por poetas jóvenes como Ariel  Petrocelli, en solitario o en complicidad con los mismos integrantes del grupo, Lito Nieva, Daniel Toro o Walter Ibarra, como son los casos de “El Antigal”, “Ay Carnaval”, “Zamba del Carpero” o “Chacarera del grito” incluidas en su primer disco.

El conjunto estuvo, en sus inicio, compuesto por los citados Lito Nieva, director y cuarta voz; Daniel Toro, autor e intérprete; Enrique Ibarra, bajo solista;  y también Augusto Torres, primera voz y Roberto Antonio Bordonez, la voz bagualera del conjunto.

Grabaron su primer disco en 1962, año en que recibieron el espaldarazo definitivo del público en el Festival de Cosquín, festival en el que repitieron al año siguiente, también, con gran éxito.

Hacia Mayo de 1964 el cordobés de James Craik, Manuel Merchán reemplazó a Roberto Bordones. En 1965, Carlos Longo se incorporaría al conjuntoen reemplazo del propio Manuel Merchán.

El año 1966 fue crucial en la vida del Conjunto. En Enero obtienen una resonante éxito cuando cantan en la jornada inicial de VI Edición del Festival de Cosquín, la Misa Criolla de Ariel Ramirez. También cantaron en el Rio Cosquín ante las amenazas de sus seguidores de tirarlos al agua luego de haberlos llevado hasta allí en andas. Y en los oficios del domingo en la Iglesia de Cosquín acompañaron al Cura Monguillot. Desafortunadamente al parecer no quedaron registros sonoros accesibles de esa Misa Criolla interpretada por “Los Nombradores”. Sobre mitad de ese año se comenzó a gestar el alejamiento de Daniel Toro, uno de los pilares fundadores. En octubre de ese año se lleva a cabo la baja de Toro con la incorporación del jovencísimo y excelente guitarrista; Daniel Barrera. Un año después, octubre de 1967, era Walter Enrique Ibarra quien abandonaba y lo reemplazaba Roberto Medina.

De esta manera, aproximadamente 6 años duró la vida de un Conjunto que deslumbró en sus inicios y aunque el incansable Lito Nieva intentó reflotar al Conjunto en 1977 con las incorporaciones de Rodolfo Argüello, Jorge Longo, Roberto Medina y de él mismo como integrante y arreglador, el peso de la calidad del grupo primitivo impediría el éxito de esta aventura.
 

16 diciembre 2022

LOS LITOREÑOS - SELECCIÓN

 

 

Los Litoreños

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - El arriero
02 - A San Juan
03 - Achalay, mi mama
04 - Guitarra prestada
05 - Canción del jarillero
06 - Tata Juancho
07 - Tierra querida
08 - En una zamba
09 - La nochera
10 - La volvedora
11 - Al pié de la Sierra Grande
12 - Navidad india

DESCARGA:


Conjunto folklórico creado a primeros de los años 60 en Luján y compuesto por Omar W. Arias, Rubén Torreta, Alberto Lonne y Miguel Potenza. Fueron, más que cuatro intérpretes, cuatro vocaciones de excepción por su concepto de depuración del folklore. Nacieron y vivieron en Luján, la ciudad de la Virgen gaucha, y allí, a la sombra de las estilizadas agujas de la tradicional basílica, concertaron sus primeros intentos, convencidos de que, por la propia evolución de nuestra música autóctona se hacía necesario proporcionar de la misma una imagen menos rutinaria. Nada dejaron librado al azar.

Analizaron las posibilidades estrictamente musicales de los instrumentos, estudiaron y desarrollaron las perspectivas del aporte vocal y aunaron sus esfuerzos para transmitir, con emoción  y  claridad, la idea  fundamental de que el folklore, en su creciente e incontenida expansión, invadía día a día nuevos sitios y conquistaba nuevos públicos, entre ellos el de los refinados sectores urbanos. Casi obvio es destacar el resultado.  Cabe señalarlo, sin embargo, para subrayar el mérito intrínseco de estos cuatro copleros: la preocupación por la ejecución se traduce en una sonoridad finamente digitada, la vocalización tórnase  personal, generosa de gamas y densa  de sentido y la traslación interpretativa quedó, así, definida por un rasgo de originalidad y elegancia, rebosante de matices y sugerencias.

De igual modo es amplio -no podía menos de serlo si deseaban ser consecuentes consigo mismo- el repertorio. Desde la canción de significación, puramente subjetiva hasta el exterior ritmo del bailable, desde la zamba decorativa hasta el villancico navideño. En su único disco con esta primera formación, como feliz tarjeta de presentación, fueron recopilados, precisamente, las composiciones más significativas para demostrar con evidencia el logrado criterio de amplitud y buen gusto.

Parecería un poco irreverente recordar tangencialmente la hermosa leyenda pero los hechos fuerzan a reconocer que, como otrora sucedió con la chirriante carreta que transportaba la dulce imagen venerada, algo también ha recalado bajo el piadoso y claro cielo de Luján: son cuatro voces admonitoras que jalonaron e iluminaron una senda ascendente para nuestra entrañable música nacional.


Años más tarde, a mediados de los años 70 y también en Luján, se volvería a recomponer el conjunto, totalmente renovado y con nuevos integrantes. En esta ocasión estuvo compuesto por Osvaldo Maldonado, Horacio Castro, Juan Cortabarría y Miguel Ángel Rojo, que fueron portadores de un estilo particularísimo con un excelente gusto musical, que unido a una gran seriedad y responsabilidad constante en su trabajo, se adentraron con gran acierto en el ámbito de la canción popular, pintando con dulzura y calidez, nuestra geografía humana y romántica, como así también nuestro paisaje material y espiritual. En definitiva, un excelente grupo de trabajo que fue escalando día a día, posiciones entre los más renombrados cultores de nuestra música nativa.

RCA los recibió, para que vivieran e hicieran vivir, una exitosa realidad, sin llegar a olvidar las ilusiones y los sueños que los unieron a  una guitarra, para  que con  más entusiasmo  que  en  sus  comienzos, realzaran una carrera fructífera para  nuestra  música  argentina.

Poseían cuatro voces dúctiles y por sobre todas las cosas, personales, dueños de un magnetismo que solo se encuentra en quienes tienen ansias de triunfo.

Discografía:
Folklore (1963)
Con las mismas ilusiones (1976)
Los Litoreños (1978)

 

15 diciembre 2022

LOS HERMANOS ARIEL - SELECCIÓN

 


 

Los Hermanos Ariel

SELECCIÓN

TEMAS:

01. DE MI MADRE
02. DE SIMOCA
03. AL PIE DE UN CARDON
04. EL CHAMGUITO PETITERO
05. DEL CORDOBES
06. LA FELIPE VARELA
07. TONADAS DE MEDIA NOCHE
08. MUCHACHA DE RISA LOCA
09. DIME SI QUIERES PORQUE
10. ROCA Y ORQUÍDEA

DESCARGA:


A mediados de 1960, en momentos en que se manifestaba el auge de un movimiento de amplitud desconocido hasta entonces en el campo de la música popular de proyección folklórica nacional, que se tradujo en la renovación de temáticas y estilos, en el surgimiento de numerosos intérpretes y en la extraordinaria y masiva receptividad de parte de vastos sectores del público, un conjunto integrado por cuatro jóvenes misioneros provocó un impacto de indiscutida trascendencia.

Se trataba de Los Hermanos Ariel, cuya meteórica consagración en los escenarios y emisoras radiales y televisivas de la Capital Federal se mantiene todavía como un hecho único, en lo que se refiere a la participación de otros comprovincianos en ese terreno y considerando la rapidez con que fueron elevados a la cima del éxito.

En el invierno de 1958, Los Fronterizos, entonces en pleno ascenso, actuaron en Posadas, cuando ya aquí, también, se insinuaban los efectos del aludido movimiento musical, reflejado, por ejemplo, en la conformación de conjuntos tales como Los Cañariegos y Los Changos Norteños.

Y en una reunión familiar de agasajo a Los Fronterizos, éstos escucharon a los Ariel y, luego de ponderar sus aptitudes, los entusiasmaron para que continuaran trabajando, a la vez que les auguraron un futuro exitoso.

El año siguiente, el conjunto concretó su integración definitiva con la incorporación de Hugo Báez, quien se sumó a Aldo Breitembruch, Carlos Garau y Miguel Zárate. Eran cuatro voces, tres guitarras y un bombo y aunque solían turnarse en los instrumentos, Báez era el responsable de la percusión. Por ello y en homenaje a la amistad que los unía, Alcibiades Alarcón – quien vio “nacer” al conjunto y los acompañó en diversas circunstancias – compuso la zamba “Bombo”, dedicada a Hugo Báez.

Entonces, ¿nadie se apellidaba Ariel?. Es cierto y el nombre se le ocurrió a Américo Holz, cuya sugerencia fue aceptada por los muchachos.

A fines de 1959, emprendieron el viaje a Buenos Aires. “Fuimos sin más riqueza que nuestras voces y la ilusión de triunfar, porque no había nada en concreto”, recordó Báez. En aquella ciudad, se dedicaron a una intensa tarea de ajuste de voces e instrumentos, mientras cumplían sus primeras actuaciones. Así, transcurrieron los primeros dos o tres meses.

Fue por esa época que, luego de escucharlos, el recordado Waldo de los Ríos les destinó este juicio que parecía lapidario: “Muchachos, dejen el folklore, cuelguen la guitarra y dedíquense a otra cosa”. Pero, lejos de desalentarse, continuaron con su empeño.

Empezaron a presentarse en peñas de la Sociedad de Fomento de Villa Bosch, Villa Tessei y El Palomar, localidades todas del Gran Buenos Aires. También, en ese lapso fueron contratados oficialmente por primera vez para actuar en los festejos del carnaval de 1960 en el Club Afal, de Villa Jardín (El Palomar).

Hasta que avizoraron la puerta del éxito. Sucedió cuando realizaron la grabación de un disco de acetato en la Casa Brunelli. Los escuchó Edgardo Brunelli (hijo del por entonces muy conocido músico Feliciano Brunelli) quien se entusiasmó con el estilo particular de los Ariel y, sobre todo, con sus aptitudes. Los presentó a su hermano Carlos, a la sazón director de la orquesta estable de radio Belgrano, quien hizo que les tomaran una prueba en esa emisora y en el sello RCA Víctor.

La aprobación de la radio fue inmediata y los Ariel quedaron contratados para un ciclo de audiciones de tres meses, a partir de marzo del 60, con presentación en horarios centrales: a las 12:05 y a las 20:30 (En esa época la televisión no se encontraba tan difundida).

El 12 de julio de 1960 grabaron su primer disco y único “larga duración” en RCA Víctor, sello al cual se hallaban también ligados Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos y Juan D Arienzo, por citar sólo algunas de las prominentes figuras de su elenco. Ese disco de los Ariel, al igual que toda su actividad, obtuvo una muy favorable acogida, a punto tal que figuró en los primeros lugares de venta y popularidad.

En este disco incluyeron doce temas: “De mi madre”, zamba del Chango Rodríguez; “Tonada de medianoche”, de Pancho Cárdenas; “Roca y orquídeas”, canción misionera de Carlos Prado y Carlos Volpe; “Del cordobés”, chacarera del Chango Rodríguez; “Al pie de un cardón”, zamba de Ariel Petrocelli; “El changuito petitero”, cueca de Juan Carlos Mareco; “Dime si quieres por qué”, zamba de Luciana Daerke; “Ahora que tengo 20”, tonada de Feliciano Brunelli; “De Simoca”, zamba del Chango Rodríguez; “La Felipe Varela”, zamba de José Botelli y José Rios y dos canciones colombianas “Muchacha de risa loca” y “Ojos miradme”, ambas de Mejía.

Primero, fue lanzado un disco “78”, con “Tonada de medianoche” y “De mi madre”, el que abrió el camino para el “larga duración” editado con posterioridad, con notable suceso inmediato.

Cabe hacer notar que fueron los primeros – luego del autor – en grabar esa hermosa zamba de Rodríguez dedicada a la madre, mientras que las canciones colombianas fueron incluidas porque se consideró que el estilo y las veces de los Ariel eran vehículos adecuadas para manifestaciones de ese tipo.

A partir de allí, no hubo descanso. Se sucedieron las presentaciones en las principales emisoras, como Radio Splendid y Radio El Mundo, además de radio Belgrano; en Canal 7, en el “Club de los discómanos”, conducido por Hugo Guerrero Marthineitz “El Peruano Parlanchín”, en el espectáculo denominado “Juventud y fantasía” y en las peñas de Jaime Dávalos; asistieron a la inauguración de Canal 9, al lado de un reducido grupo de artistas, entre los que se contaron Atahualpa Yupanqui y una embajada musical del Japón; en teatros, como el San Martín de Buenos Aires y el Víctor de Villa Bosch; en peñas importantes como “La Querencia”, de calle Corrientes y la del Club Lanús y cumplieron giras por diversas zonas del país y del extranjero.

Pero, ¿Qué pasó con los Ariel?, ¿Cómo luego del triunfo, tan fugaz, se extinguió al conjunto? Y ¿Qué fue de sus integrantes? Según Hugo Báez uno de los componentes de aquel grupo de animosos jóvenes, adolescentes casi, ya que el mayor de ellos apenas llegaba a los 18 años, la popularidad del conjunto en Misiones fue un impacto porque todos estaban pendientes de las novedades de los Hermanos Ariel, por eso cuando regresaron a su tierra hechos unos artistas, por así decirlo, llenaron la Plaza 9 de Julio. Eran una novedad y tenían que responder a las expectativas que creaban. Porque fue el primer grupo misionero que tuvo relevancia nacional e internacional. Estuvieron cimentando el folclore cerca de seis años y su breve pero exitosa trayectoria despierta aún la admiración de otros destacados intérpretes y aviva la nostalgia de quienes tuvieron la oportunidad de seguir su actividad, desde esta provincia.


Su fin vino causado por el advenimiento de la Dictadura Militar, que hizo emigrar a Francia a uno de sus integrantes, Aldo Breitembruch, que integraría años más tarde el reconocido grupo Los Calchakis.
    

14 diciembre 2022

ELPIDIO HERRERA - SELECCIÓN

 


 

Elpidio Herrera

SELECCIÓN 

TEMAS*:

01 - Escondido de los bombos
02 - El burro santiagueño
03 - La sacha guitarra
04 - El grillo loco
05 - Atamishqui
06 - La muerte del angelito
07 - Atamishqueando
08 - Chacarera de un sentir
09 - Coplas de vidala
10 - Gatito para mi mamá
11 - La yacu chiri
12 - Esta manera de amar

* Con Las Sachaguitarras Atamisqueñas.

DESCARGA: 



Elpidio Rafael Herrera nace en Villa Atamisqui, Santiago del Estero, el 23 de diciembre de 1947 y ha sido un excelente folklorista, músico, compositor y luthier, difusor de la música sachera y creador de la sachaguitarra.

Criado en un ambiente de músicos, de niño comenzó a tocar la armónica y la guitarra. Su padre era guitarrero y orfebre, y de él aprendió el oficio de trabajar la madera. Cursó sus estudios secundarios en una escuela técnica y con la idea de hacer música que representara a su pueblo en 1970 creó la sachaguitarra.

Formó parte del grupo folklórico «Los Coyuyos Atamisqueños», junto a Luis Alberto “Pishquín” Rodríguez, Ramón “Piri” Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró el grupo «Las Sachaguitarras Atamisqueñas» con Germán Edgar “Chito” Díaz. Luego tuvo un período como solista hasta que organizó el conjunto «Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas», originalmente con Pascual Chávez, Fredy Cisneros y Piri Leguizamón. Luego el grupo quedó conformado por Elpidio y Manolo Herrera en voz y sachaguitarra, Piri Leguizamón en voz y bombo, y Carlos Baigorrí en guitarra. Con este grupo se han presentado en Alemania en 1992, 2000 y 2002. Durante varios años interpretó su música junto a don Sixto Palavecino. Participó en los álbumes De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón, ambos de León Gieco. ​También tocó junto a grupos de rock, con Divididos se presentó en la decimotercera edición del «Encuentro por la Memoria del Pueblo» en Gramilla, Santiago del Estero. En julio de 2007 se inauguró en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con todos los instrumentos que creó el músico. En 2012 se realizó por primera vez en Moreno, Buenos Aires, el «Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña» en honor al creador del instrumento.

Fue junto a Sixto y Rubén Palavecino autor de la musicalización de "La savia del algarrobo" (2000), de Daniel Rojas; fue protagonista en "Sachaguitarra", "El sonido del monte", de Lorena Josami, en "7 Salamancas" (2013), documental de Marcos Pastor​ y en Aire de chacarera (2012), de Nicolás Tacconi.

- Sobre la sachaguitarra
Elpidio primero construyó la caspiguitarra,nota como lo hacían los antiguos campesinos, que ataban cuerdas a tablas para sacarles sonido de guitarra. La caspiguitarra consiste en una madera plana con un mástil con trastes, similar al de una guitarra, pero sin caja de resonancia, y cuatro cuerdas. Luego derivó en la sachaguitarra al agregarle caja de resonancia y hacerle otras modificaciones. La sachaguitarra se fabrica con una calabaza grande, un clavijero, cuatro cuerdas metálicas y una adicional más grave. Este instrumento se toca con un pequeño arco similar al de un violín que se introduce en unos orificios hechos en la caja de resonancia muy cerca del puente, obteniendo una combinación de sonidos de mandolina, charango, guitarra, sikus y violín. Con Manolo Herrera, su hijo, hizo otra versión: "La sachaguitarra X10", que consta de dos cuerdas primas, una muy grave y la otra muy aguda, y un arco de doble cerda. Sixto Palavecino fue el que sugirió el nombre sachaguitarra.

- Álbumes de Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas.

El sonido del monte (1993). Con participación de León Gieco.
Por nuestra patria.
Allá vamos.
Santiago, guitarra y copla.
Infancia del monte (2003).
Las sachaguitarras atamishqueñas.
El sonido del monte.
Encuentro (2006).
A buen entendedor (2009).
Con acento provinciano (2011). Con participación de León Gieco y Litto Nebbia.
Alero Quichua Santiagueño. Volumen 5. Con Los Coyuyos Atamishqueños.




 

13 diciembre 2022

LOS PONCHOS CATAMARQUEÑOS - SELECCIÓN

 


 

Los Ponchos Catamarqueños 

SELECCIÓN

TEMAS:

01-Trago de sombra
02-La Flor del cardón
03 Mejor que te hayas ido
04-Mi recuerdo
05 Zamba de la cañada
06-La donosita
07 Noches de Catamarca
08 La catamarqueña
09-Partorcita de Amancay
10-Nostalgia coya
11-Vidala del Abaucán
12 A Salta y Jujuy
13 Zamba para tu adiós
14-A Pepe Guirro

DESCARGA:



"Los Ponchos Catamarqueños", integrados por Adolfo Reyes, Ángel Domínguez, Agustín Nieva y Ramón Nocetti, arribaron, a finales de los años 60, de las tierras de Belén y Tinogasta, tierras extendidas entre las altas montañas, allí donde todo tiene un encanto particular, que atrae al andador de caminos, que algunas veces llegamos llenos los ojos de asombro y de bellezas, cómo no han de cantarle a su tierra, si la poesía y el canto está en su paisaje, en su gente y en el lento decir de su pueblo, en el aire suave de sus veranos que trae el perfume de frutos maduros.

"Los Ponchos Catamarqueños", al llegar al gran Buenos Aires, fueron cobijados al calor de "Un Alto en la Huella", audición radial que dirigió ese gran defensor de las cosas nuestras, que es Miguelito Franco, quien también les brindó a estos cuatro jóvenes su respaldo desinteresado junto con su coordinador, Luis Tacer.

Hijos de ese rincón argentino que parece surgido de un cuento, "Los Ponchos Catamarqueños" no podían menos, al llegar a Buenos Aires, que volver a su tierra por los caminos del canto, como lo dice en su zamba Atuto Mercau Soria "llevándote en mi voz este tierno cantar, que he visto florecer en mi guitarra".

 

HORACIO GUARANY - SELECCIÓN

  Horacio Guarany SELECCIÓN TEMAS: 01 - ACHALAY, TAFÍ DEL VALLE 02 - AMAR AMANDO 03 - AMOR, MIEDO Y SOLEDAD 04 - CABALLO QUE NO GALOPA 05 - ...