19 enero 2023

ROBERTO PALMER - SELECCIÓN

 

 


 

Roberto Palmer

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - PAISAJES DE CATAMARCA
02 - VIEJA GUITARRA
03 - CLAVELES MENDOCINOS
04 - ME GUSTAN LOS BORDONEOS
05 - CHAYA DE LOS POBRES
06 - GUITARRA MÍA
07 - CANCION DE PALOMA Y NIÑO
08 - GUITARRA MÍA
09 - ZAMBA DEL GRILLO
10 - LITORALEÑA
11 - CAMINITO SOLEADO
12 - LUNITA PIRQUINERA
13 - COMO LOS CARDOS RUSOS
14 - BOLICHE DE PACO
15 - COMO LA CIGARRA
16 - LA ZAMBA PORTEÑA
17 - DISTANCIA
18 - CORAZÓN
19 - YERRA DE LAS DE ANTES
20 - PATIOS DE LA CASA VIEJA (con Ramón Navarro)

DESCARGA:


Jorge Roberto Paglia nace un 24 de septiembre  de 1931 a las 5 de la mañana en la  casa ubicada en la calle 25 esquina  20 del  Barrio de las Ranas, localidad de General Pico,  provincia de La Pampa, República Argentina. Su madre fue “Doña” Suave Mercede Nella, de nacionalidad italiana. Roberto, a quien sus amigos lo apodan “Tabaco”, creció en un ambiente familiar humilde y cristiano, tuvo una  niñez  muy feliz  que compartió con varios amigos, jugando en las  polvorientas calles  del aquel barrio  de casas humilde, la mayoría de ellas  construidas de adobes. Era el menor de cinco hermanos, Adela, Sara, Arturo y  Carlos que vivía en Buenos Aires con un tío. Al tiempo Arturo y Sara también emigraron en busca de un futuro mejor.  Cursó sus estudios primarios hasta cuarto grado  en la escuela Nº 66, ocho años más tarde su madre, él y  Adela se mudan  al centro, allí terminó sus estudios primarios en la escuela Nº 64 siendo su maestro en  5º y 6º grado un puntano de apellido Muñoz. Según Roberto, fue el mejor que haya tenido y a quien recuerda afectuosamente en su canción “Canto de Añoranza”.                                                                                         
Este nuevo barrio era más importante,  tenía mejor desarrollo económico y mejor nivel.  Allí,  él  hizo nuevos amigos entre ellos el “Lalo Vivalda, Rolo Roggero, Julio Chevelesco, el “Negro” Aguiló, el “Loco” Vattuone, Juancito Venturucci y Puncho Yapur que era el mayor  de todos.
Raúl Rule Yapur y Roberto Palmer, cuando estos dos piquenses eran guardavidas en las playas argentinas de Mar del Plata. Juan Cabrino, guitarrero y cantor, le enseñó los primero  tonos en la guitarra, que él luego trasmitió a Juancito Venturucci, su amigo inseparable de guitarreadas y serenatas. Cuando tenía 16 años empezó a cantar en la Orquesta de Domingo Pellizari, quien lo descubre como cantante.  Más tarde lo hizo en  la Orquesta Continental, y terminó cantando en la orquesta Ideal, todas de General Pico.

En 1950  con Juancito Venturucci, Juan Cabrino  y el pianista Benuzzi, formaron  un conjunto llamado “Páginas de América”, incursionando en distintos estilos, tango, melódico y también en lo rítmico.  En 1952, durante las vacaciones de verano, viajó por primera vez a Mar del Plata para integrarse  con sus  amigos, Rule Yapur y el Gringo Morales, guardavidas en las playas de la pintoresca ciudad, y con ellos participó atrevidamente en algún que otro salvataje. Roberto había aprendido natación en el Club Cultural Argentino; otro de los deportes que abrazó, fue el fútbol, llegó a integrar las divisiones inferiores como arquero en los Clubes: Cultural Argentino y Pico Football.

Cuenta Roberto que, en una ocasión, lo acompañó a Mar del Plata Juancito Venturucci, y allí juntos salían a darles  serenatas  a las chicas estudiantes que veraneaban de paseo en grupos.  ¡Qué lindo tiempo aquel!...Así transcurrió su vida entre música, trabajo y deporte.

En el año 1960 le llegó la oportunidad de grabar discos como solista, y a partir de allí comenzó a recorrer el país siendo contratado para actuar en Santiago de Chile, en radios Corporación y Agricultura y lugares de espectáculos, estuvo cuatro meses allí.

Cuando regresó de Chile, le contrataron para cantar en Mar del Plata, y allí estaban Los Quilla, que actuaban en la confitería París, de La Rambla. Conoció a Oscar “Cacho” Valles, y establecieron una linda relación, que comenzó cuando, al ser presentados, Roberto le cantó a su manera su zamba “La compañera”, admirado tema que tenía en su repertorio desde mucho tiempo atrás. A partir de allí, continuaron la relación, y, también empezaron a componer boleros juntos, muchos algunos de los cuales fueron grabados por distintos artistas consagrados de aquellos años: Rosamel Araya, Raúl Show Moreno, y otros, y también por el propio Palmer.

A primeros de 1962, Oscar Valles le ofrece, estando de nuevo en Mar del Plata, formar parte de Los Cantores de Quilla Huasi, donde Roberto estaba reemplazando a uno de Los Playeros, el conjunto de Rosamel Araya. Ambos se conocían de antes, de cuando el pampeano cantaba boleros con el Trío Azul. Le dijo que Carlos Vega Pereda se iba para seguir como solista, y que él ya les había comentado a los otros muchachos que le iba a ofrecer entrar. Fue medio difícil en el primer momento; Palmer estaba trabajando bien, cada vez más; había grabado un disco con cuatro boleros con una orquesta de cuarenta músicos dirigida por Carlos García, en el sello Disc Jockey, que manejaba Rodríguez Luque (fue el quien le puso Palmer como nombre artístico, porque los apellidos italianos no parecían sonar bien en esa época). En cierto modo ya era conocido en el ambiente, y de hecho vivía de la música. Pero claro, los Quilla tenían un éxito impresionante. Así que al otro día, Valles obtuvo su respuesta afirmativa y debutó en el auditorio de Radio El Mundo. Fue el 1 de marzo de 1962.

En Los Quilla, alternaba las voces con Lastra, pero su voz era un poco más aguda y en la mayoría de los casos hacía la primera. En el conjunto se trabajaba mucho, con mucha seriedad y prolijidad. Después, cuando entró Ramón Navarro, también sería un aporte importante.

Cuando Roberto entendió que ya había llegado el momento, en 1998, tomó la decisión de abandonar el grupo, decidiendo también, con su segunda mujer, Belén, de irse a España a vivir y comenzar, tras ya haber cumplido con creces su vocación, nuevos. aunque muy elegidos, proyectos, ya como solista.

Roberto Palmer ha compuesto muchos temas y en colaboración con gente como Armando Tejada Gómez, Lima Quintana, Pocha Barros, también con sus compañeros Cacho Valles, Carlos Lastra y Ramón Navarro, y con este último ganaron en 1972 el Festival de la Canción de Cosquín con “Chaya de los pobres”, elegida por votación popular.
 

18 enero 2023

SAÚL QUIROGA - SELECCIÓN


 

Saúl Quiroga

SELECCIÓN

TEMAS:

01-Corazón (cueca)
02-Sangre extranjera (vals)
03-Riquezas mías (zamba)
04-Momento de amor (guarania)
05-Si me piden que cante (gato)
06-Cueca para mi abuela (cueca)
07-Lunita (zamba)
08-Recuerdos me traen las cosas (chacarera)
09-La de sus ojos (cueca)
10-Mi rancho compañero (zamba)
11-Soy vallisto (cueca)
12-Pintor del patio (zamba)

DESCARGA:


Saúl Tristán Quiroga nació en Buenos Aires, capital de la República Argentina, el día 10 de noviembre del año 1933, el día en que los argentinos festejamos nuestra Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández autor de la obra cumbre de la literatura Folklórica Argentina, “El Martín Fierro”. Ya en su pueblo de Usno, Saúl tuvo una niñez feliz, campesina y cristiana. Creció junto a sus hermanas con el afecto de su madre y su familia, amante de San Juan y de su tierra, donde se inspiró para componer sus poemas y sus canciones, todas dedicadas por cierto al folklore local. Saúl, fue vallisto por excelencia, dedicó su poesía, su música y su canto a Valle Fértil. Muchas de sus letras de hondo contenido poético y filosófico están dedicadas al amor, a la mujer, a las costumbres y a las tradiciones; pero particularmente a su rancho (casa enclavada en la localidad de Usno). Él con admiración pinto en sus versos el paisaje destacando cada uno de los lugares; y sus metáforas hacen de sus canciones lo más bello y sentido del hombre poeta y lugareño.

Afincado en la provincia de San Juan, en el Valle Fértil, llamado El Vallisto, su obra musical y poética está basada en los ritmos propios de la región de Cuyo e incluye: Cuecas, gatos, zambas, tonadas valses y canciones. La mayoría de las cueles fueron y son interpretadas por artistas locales, nacionales e internacionales. Las más conocidas son: Corazón (cueca) - Antes que amanezca (tonada) - Riqueza mía (zamba) - A Don Raúl Oro (cueca) - Si me piden que cante (gato) - Canción para mi abuela (cueca) - Lunita (zamba) - Canción para Natalia (canción) - Por tu moñito (gato) - Mi rancho compañero (zamba) - Soy Vallisto (cueca) - Al hombre al pájaro a la flor (canción) - El último viaje (vals) - Mi flor ausente (cueca) - Sangre extranjera (vals) - La de tus ojos (cueca) - Amalaya (gato) - El nido está vacío (chacarera)- Momento de amor (guarania) - Vuelve la primavera (cueca) - Como la araña (gato) - Allá en mi valle (vals) - Pintor del patio (zamba) - Recuerdo me traen las cosas (chacarera) - Como el árbol el humano (tonada) - Aunque no salga el sol (vals) - Así es mi rancho (cueca) - Me hiciste mal (cueca - Tonada para tu boca - Soledad y ansiedad (canción) - Semillita y sangre mía - Recuerdos me tren las cosas - Quiero tener un sembrado - Que se lo lleve el río - Pueblo sin vos - Piel de primavera - No tarde mucho - Momento de amor - Mi paisaje - La vuelta - La pollerita - La paloma y el cielo - La noria y el tiempo -La luna y mi soledad - Hoy me quedo solo - Hacia tus ojos - El picaflor y la rosa - Deseo de ti - Criollita del puesto - Canción de los molinos de Huaco - Aunque no salga el sol - Antes que amanezca el día - Amalhaya - Allá en el valle - Adiós calandria cantora - Yo no sé qué ofrecerte etc....

Sus canciones como “Corazón”, “Me hiciste mal” y “Mi flor ausente” trascendieron fronteras y fueron interpretadas por reconocidos folcloristas locales y nacionales: Los Hermanos De La Torre, Los Manantiales, el dúo Mínguez Barboza, Claudia Piran, Viviana Castro, Antonio Tormo, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, Los Indios Tacunau, Mercedes Sosa (que eligió para cantar la renombrada cueca “Corazón”) . Mi rancho compañero fue grabada en España por Belén y Kike Decaso, dúo conformado por Belén Decaso, esposa de Roberto Palmer, ex integrante de Los Cantores de Quilla Huasi y su hermano “Kike, con el acompañamiento y arreglo musical en guitarra de Roberto Palmer.

Hay una enorme cantidad de paisajes, recuerdos folklóricos y vivencias en la vida de Saúl Quiroga, motivo suficiente de inspiración para sus cuecas, gatos, tonadas. La última canción que él compuso y que tituló “El último viaje" (Vals) la hizo un día cuando estaba cantando y recordó a su querido amigo Mario “Bebe” Flores, quien había fallecido hacía poco. Emocionado no pudo cantar, pero dejó plasmado en su vals eso que le había querido decir en vida.

Don Saúl Tristán Quiroga recibió muchos reconocimientos a su labor artística. En 1999 recibió de UPCN el reconocimiento a su trayectoria. En noviembre de 2007 en el Auditorio Juan Victoria. Fue considerado el referente para varias generaciones. A lo largo de sus 50 años de carrera ganó numerosos certámenes, cosechó cantidad de distinciones como la Medalla a la Trayectoria y el Reconocimiento Autoral de Sadaic. Uno de los reconocimientos más importantes que recibió fue en abril del año 2011. Homenaje que le hicieran en la sexta edición del ciclo “Para el tiempo de Cosecha” en el Congreso de la Nación Argentina. Ante este hecho Saúl expresó estas palabras: “Este homenaje me llega en un momento en el que ya estoy por el camino de regreso. Nunca me lo imagine. Nunca pensé que lo merecería. Además en este momento que no estoy bien de salud, ya les había dicho que no iría, pero desde Buenos Aires buscaron contactos en San Juan para estimularme y acá estoy, para que seguirme negando, sería una falta de respeto ante una atención tan importante como la que me están ofreciendo”. Y así el cantante y poeta sanjuanino fue elegido como uno de los mejores exponentes del folklore de San Juan, junto a amigos, familiares y colegas.

Saúl Quiroga con esencia de hombre pueblerino, cantor y poeta opina con sabias palabras sobre su folklore y el folklore en evolución. Contaba que en sus época el músico, compositor o el cantor expresaba sus vivencias sus paisajes con un sentimiento nato singular, ameno; no andaba con rodeos ni exquisiteces, agarraba su guitarra y con un par de notas te hacia una cueca, una tonada, una zamba o un vals. Eran hombres repletos de sabiduría que se daban maña para ponerle música a sus poemas. Recuerda haber escuchado los discos de La Tropilla de Huachi-Pampa de Buenaventura Luna, y en su opinión dice de él: “A Buenaventura Luna, su cultura lo hizo un hombre muy importante. Fue político, historiador, maestro, y sobre todo fue investigador del hombre de su lugar. Por eso, no se lo considera como un parámetro para la música cuyana. Sino que fue muy localista. Las cosas que él escribió nadie más las ha escrito ni las va a volver a escribir. Fue uno de los personajes más extraordinarios que ha tenido la literatura sanjuanina”.

Falleció a los 78 años de edad, el 2 de setiembre de 2011.

 

17 enero 2023

JUANÓN LUCERO - SELECCIÓN

 


 

 Juanón Lucero

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La villerita
02 - Agitando pañuelos
03 - Entre mar y cordillera
04 - La Pedro Cáceres
05 - Jujuy mujer
06 - Ah mi Corrientes porá
07 - Nostalgias santiagueñas
08 - María va
09 - La tucumanita
10 - La Historia De Mi Vida
11 - Garganta con Arena
12 - La ley y la trampa
13 - Recuerdos puntanos
14 - Que nadie sepa mi sufrir
15 - Zamba para mi guitarra
16 - Potro Guarany
17 - Puerto Tirol
18 - Caña doble
19 - Tata, quiero ser diputao
20 - Bailando con tu sombra
21 - Odiame
22 - Acuarela mercedina
23 - No volveré
24 - La sachapera
25 - Y nos dieron las diez

DESCARGA:

Juanón Lucero nació el 31 de diciembre del año 1946, en la ciudad de San Luis en el seno de un familia humilde y ligada a la tradición folclórica compuesta por sus padres y seis hermanos. Sus comienzos en el canto fueron en los actos escolares y reuniones familiares. Con su hermano Santo, formó el dúo “Los Hermanos de Cuyo”, actuando en peñas y festivales. En el año 1987, debutó como solista en el Festival “Cuna de Compadres”. Allí resultó consagrado como la “Revelación Musical” y en consecuencia grabó su primer disco, titulado: “Alma Corazón y Pueblo”.
A partir de entonces, comenzó una intensa actividad en los festivales de cuyanos tales como: Rivadavia le canta al País; Festival del Ajo y Santa Lucia, entre otros. En el año 1990, registró su segundo disco zonal titulado: “Simple como mi Pueblo”.
Entre los años 1991 y 1995, grabó otros tres discos y amplió sus presentaciones a otras zonas del país.
En la temporada 1996 /1997 ingresó a los grandes festivales nacionales, incluyendo Cosquín y Jesús María, logrando de esta manera su consagración total y sin dejar de ser el “artista obligado a todos los eventos y convocatorias del folklore de cuyo.
En el año 1999, volvió a grabar bajo el título “Me arruinaste la vida” para el sello Jam.
Desde el año 2001 al 2004 grabó otros cuatro discos y de esta manera llegó el momento de su primer álbum a nivel nacional para el sello GLD bajo el título: “Recordando Boliches”, donde se reúnen 16 magníficos temas, entre los que se incluye una versión remozada de su mayor éxito “Caña Doble”. Se completó además con “Los Carnavales Cruzeños”, “Poncho Rojo”, “A mi Gente” y “Cielo y Hoguera”. También se destacan los valses: “Porque te Extraño”, “Sólo quiero ser tu amante”, “San Luis” y “Mi amor llora por ti”; los chamamés: “Aquel beso de Amor” y “A Monteros”; el gato: “Mi colorado”; la polca: “Voy a enseñarte”; la milonga: “Cuatro letras para un verso”; el fox trot: “Nieve”; la canción: “Mi retrato” y la cueca: “Recordando Boliches”.
En 2014, en el Festival del Río, Juanón le dedicó a su público sus mejores canciones y dijo estar “muy emocionado y agradecido al Gobierno de San Luis y a su gente” por el reconocimiento que recibió. “Es un día muy especial para mí y sin dudas este momento quedará grabado para siempre en mi corazón”, dijo el músico al recibir una estatuílla con una dedicatoria.
En junio Juanón Lucero hizo el lanzamiento de “Versos de Amor“, su último disco grabado íntegramente en la Casa de la Música de Villa Mercedes.
Lucero murió el 9 de septiembre de ese mismo año, 2014, a los 68 años, en la Clínica Allende de la ciudad de Córdoba donde llevaba internado varias semanas a causa de un cáncer. Sus restos mortales fueron velados en el hall de ingreso de la Legislatura de la Provincia y luego serían cremados. Las cenizas fueron esparcidas en la Calle Angosta en la ciudad de Villa Mercedes.
Juanón fue uno de los referentes máximos del folclore puntano demostrando durante años una extraordinaria convocatoria de público en cada una de sus actuaciones. Además, consagró su enorme popularidad, con un estilo personal que le dio por bien ganado su eslogan de “Alma y Corazón de Pueblo”.

16 enero 2023

LOS ALONSITOS - SELECCIÓN


 

Los Alonsitos

SELECCIÓN

TEMAS:

01 Paloma blanca
02 A mi Corrientes porá
03 Puerto Tirol
04 Lucerito alba
05 Rio Manso
06 Km 11
07 Posadeña linda
08 Curuzú orilla
09 Mi serenata
10 El gato moro
11 El toro
12 Estancia San Blas
13 Candombe pa'ti
14 Puente Pexoa
15 El burro
16 Sin ley
17 Pobre mi caballo bayo
18 Mi ponchillo colorado
19 Un chamamé y un carnaval
20 Así se baila el chamamé
21 Revoleando rebenque
22 Bracero de mi tierra
23 La rueda

DESCARGA:


Los Alonsitos se formaron en la ciudad de Corrientes en 1985, cuando apenas tenían 10 años de edad, promedio. Ellos son: los hermanos Marcelo Roselli Majul en guitarra, glosas y voz, y Marco Roselli Majul en acordeón a piano, Ariel Báez en acordeón de tres hileras y Luis Moulin en guitarra, voz y sapukay. Los tres primeros se conocieron jugando al fútbol en el Club Atlético Huracán de Corrientes, y allí compartieron su pasión por el deporte y la música. Asistían al colegio Salesiano de Corrientes, donde conocieron a Luis. El nombre del grupo surge en honor a su profesor de música, Raúl Alonso.

El álbum debut, en vinilo, fue grabado en 1988 bajo el título “La Nueva Sangre del Chamamé”. Teresa Parodi los amadrina y los contacta con la Comisión del Festival de Folklore de Cosquín, en el cual participan en 1991 y reciben el galardón “Notables de Cosquín”. De allí surge el álbum “Notables ´91”, merecedor de Disco de Oro por ventas.

En 1992 vuelven al reconocido festival y se llevan el premio “Consagración de Cosquín”. Editan su tercer álbum, “La Voz de la Sangre”.

En 1993 graban “Raíces Con Vuelo”, con producción artística de Teresa Parodi.

Al año siguiente sale a la venta “Industria Correntina”, un disco grabado y editado en Corrientes.

En 1996 editan “De Ida y Vuelta”, con el éxito “¡Ay, Amor!”, tema propio de Los Alonsitos. Un año después se conoce “Un Chamamé y Un Carnaval”, con el primer corte homónimo, que resultó ser un hit. En diciembre de 1997 colmaron el Stadium Luna Park.

“Dejate Querer” sale al mercado en 1998. Fue grabado en Buenos Aires y producido en Los Ángeles, California. Este álbum les vale las visitas a importantes programas de televisión: Susana Giménez, El Show de Videomatch y Almorzando Con Mirtha Legrand. Además los lleva a Miami a tocar en el Hotel Radisson Deuville, local donde tocó The Beatles por primera vez en Estados Unidos. Se presentaron en septiembre de este año junto a Los Tekis en el Teatro Gran Rex, en el marco del show “Lo Mejor de Nosotros”, con dirección artística de Juan Carlos Baglietto.

Comienza un nuevo milenio y Los Alonsitos deciden plasmar un nuevo álbum, haciéndose cargo de todo. Lo graban en Corrientes, lo mezclan en Estudio El Pie, en Buenos Aires, y lo llaman “Origen”.

En 2006 llega “Paisaje Interior”, compuesto por 16 canciones. La producción integral estuvo a cargo de los Alonsitos junto a Ramona Galarza, Roberto Galarza y Mario Bofill.

En 2008 editan su primer álbum en directo. “Vivo!” Fue grabado en ND Ateneo durante los shows de noviembre de 2007, en el Festival de Folklore de Cosquín 2008 y en el concierto que dieron en Corrientes con motivo de celebrar 23 años de trayectoria, en mayo de 2008.

En 2012 cumplen un cuarto de siglo en la música y editan “De Plata”. Participan como invitados: Soledad, Abel Pintos, El Chaqueño Palavecino, Facundo Saravia, Los Nocheros, Jorge Rojas y Los Tekis, entre otros. Además participó su profesor de la infancia, Raúl Alonso. El grupo Los Alonsitos se encuentra integrado por Marcelo, Marco, Ariel y José Martín Rodríguez.

En 2015 editan “Chamamé”, un álbum de estudio en conjunto con Los Nocheros, compuesto por canciones emblemáticas del folclore, con estilo chamamecero y salteño. El 20 de febrero de 2016 ambos grupos presentan “Chamamé” en vivo en Buenos Aires, en el Teatro Ópera Allianz.

Desde el 7 de agosto del 2020,  su mítico álbum “Raíces Con Vuelo”, editado en 1993 y los discos más emblemáticos de la banda se pueden escuchar en todas las plataformas.  
 

15 enero 2023

JUAN CARLOS CUPAIOLO - SELECCIÓN

 


 

Juan Carlos Cupaiolo 

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La Sin Nombre
02 - Mujer
03 - El flete de mi destino
04 - Sin mirar pa´atras
05 - Bayo viejo
06 - Nos gustó jugar con fuego
07 - Recuerdo del Recoveco
08 - No se que tiene la noche
09 - Si te preguntan por mi
10 - Tropilla de Yunta
11 - Secretos
12 - Me quedo con que te quiero
13 - Un amor que no fue

DESCARGA: 



Excelente compositor y cantautor, nació en Avellaneda el 13 de mayo de 1950 y su infancia estuvo signada por el trabajo y la música. Acompañaba a su padre a vender fruta y verdura en carro, y disfrutaba de los asados con guitarra que se hacían en su casa, donde se cantaba mucho tango.

Un hombre apasionado por la música que llegó a convertirse en uno de los cantautores más famosos y queridos del folklore de toda la región.

De Avellaneda se fue pronto, porque el destino lo trajo al campo y al mar.

Su abuela era cocinera en Mar de Ajó, allí fue a trabajar su hermana, que terminó casándose con un hombre del lugar. La fiesta fue en el Puesto Sarandí de la Estancia La Victoria, propiedad de la familia Melón Gil de Mar de Ajo, “cuando vi el campo, los animales, la inmensidad del cielo, me di cuenta que había encontrado lo que quería”.

“Además estaba el mar, esa inmensidad. Me quedé, la ciudad no me gustaba, así que a los 13 o 14 años consegui trabajo en Madariaga, con el vasco Odriozola, y ya me metí en el campo con los animales”. Contaba “El Cupa”.

Desde entonces trabajó de carnicero y con ese oficio llegó a Villa Gesell. “Este es mi lugar en el mundo, yo amo Gesell. Te parás en un médano con un caballo y sentís que el mundo es tuyo”. Decía Juan Carlos Cupaiolo.

Luego de una extensa y exitosa trayectoria, el cantautor fue nombrado ciudadano ilustre por el Concejo Deliberante de Villa Gesell.

“El Cupa”, se fue de gira por los campos celestiales, desde su ciudad amada, el 19 de febrero de 2020. Tenía 69 años.

Juan Carlos Cupaiolo es autor de “La sin nombre” y tantos otros éxitos, deja un inmenso legado de memorables zambas, huellas y milongas, como “Sin mirar pa´ tras”, “Bayo viejo”, “No sé qué tiene la noche”, “Un amor que no fue”, “Si te preguntan por mí”... Y a todas ellas las que dio vida con su particular e inconfundible voz.
 

LOS CHASKIS - SELECCIÓN

 


 

Los Chaskis

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - El Humahuaqueño
02 - El vallisto
03 - Alborozo coya
04 - La andariega
05 - El escondido
06 - La vicuñita
07 - Vallecito
08 - La tristecita
09 - La Telesita
10 - Recuerdos
11 - El salteño
12 - Corazones amantes
13 - Negro lindo
14 - El cóndor pasa

DESCARGA:


Este grupo argentino fue fundado por el gran vientista y compositor Rodolfo Dalera en 1975, en él han participado diferentes músicos como Juan Dalera, hermano del director o el charanguista Emilio Arteaga, fundador de Los Yungas. También ha colaborado en el grupo el guitarrista Hugo Videla como director artístico, y el prolífico A. Ramírez, gran compositor de, entre otras, la Misa Criolla.

El grupo se ha dado a conocer por toda Latinoamérica y en EEUU a través de numerosos conciertos y actuaciones en radio. A menudo residía en México.

La obra musical de Los Chaskis refleja un extraordinario trabajo artesanal por parte de sus integrantes, y es que esta agrupación siempre se ha caracterizado por el exquisito mimo y dedicación a la música sencilla y rural, esas canciones de los pueblos pequeños, simples y familiares que nos tocan el corazón.
 
El grupo toma su nombre de los antiguos chasquis, jóvenes de gran fortaleza físoca de apenas 20 años que durante la vigencia del Imperio Inca actuaban como mensajeros del cacique, recorrían el imperio a través de una basta y compleja red de caminos o postas construidos para tal fin para informar de las órdenes de la realeza imperante. Hacían notar su presencia tocando el pututu, un instrumento de viento hecho con una caracola.

Tras la muerte de R. Dalera en 2009, sus hijos Tato y Luis continúan la labor de Los Chaskis y graban en 2011 el disco "Herencia".
 

 

 

14 enero 2023

PAQUITO ARANDA - SELECCIÓN

 


 

Paquito Aranda

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - A Villa Guillermina
02 - Cosechero correntino
03 - La noche del sapucay
04 - La retozada
05 - El potrillo
06 - Esencia guaraní
07 - Barrio Las Rosas
08 - A Curuzú Cuatiá
09 - Villa Ana
10 - Añoro mi Litoral
11 - Sentimiento provinciano
12 - Un regalo para mamá
13 - La zapateada
14 - Entre doma y chamamé
15 - Correntinísima
16 - El sapucay del fortín
17 - Mi tierra gaucha
18 - Notas de amor
19 - Estancia La Nora
20 - Recuerdos de nuestro ayer

DESCARGA.


Bandoneonista, autor y compositor, José Octaviano Aranda, artísticamente “Paquito Aranda”, nació en el paraje “Ombucito”, Departamento Paso de los Libres (Corrientes) el 17 de Mayo de 1936.

Se inició en la música de la mano de sus padres, músicos aficionados aprendiendo a ejecutar varios instrumentos. En su adolescencia se inicia en la ejecución del bandoneón en forma intuitiva con un instrumento cedido por uno de sus hermanos mayores.

En los albores de los 50 se relaciona con dos guitarristas libreños, Ramón Pérez y “Romerito”, con los que realiza sus primeras presentaciones como músico profesional. En el año 1952 junto a Ramón Pérez y José Dávalos (reemplazado luego por Claudio Ferrari), ingresan como músicos estables de “LT12 General Madariaga”, en el que permanecieron por varios años. En el año 1960 contratados por la filial de “Radio Belgrano” viajan a Santiago del Estero donde por espacio de un mes realizaron presentaciones en “LB 11“. En esta etapa recibe sus primeras lecciones de teoría musical de la mano del maestro rosarino Atilio Cabestri.

Radicado en Buenos Aires en 1961, se integra al conjunto “Los Provincianos” que completaban el acordeonista Rubén Miño y las voces y guitarras del dúo “Castillo - Bernachea”. Posteriormente es convocado por Damian Cena para sumarse a su conjunto, en el que permanece por espacio de 7 años, participando de grabaciones para el sello “Odeón”. Paralelamente, realiza actuaciones y grabaciones junto a celebrados artistas litoraleños como Isaco Abitbol, Julio Lujan, Antonio Cena, Enrique Cena, Polito Castillo, Samuel Claus y Nélida Argentina Zenón, entre otros.

Desvinculado de Cena, en el año 1969, Paquito Aranda forma su propio conjunto, con la participación del acordeonista goyano Pedro Pablo Gómez “Gomecito” y el dúo de voces y guitarras de Hermenegildo Solís y Bienvenido Acosta. Este fue reemplazado luego por Horacio Cejas, conformando el dúo “Cejas - Solís”.

En 45 años de carrera como solista, Paquito Aranda ha sido figura indiscutida de los principales escenarios del Litoral y de Buenos Aires, con una discografía que alcanza los 40 discos para prestigiosos sellos como “Asunción”, compañía con la que debutó discográficamente en 1969, “Orfeo”, “CBS” (en el que recibió el disco de oro por ventas en 1977) y “Microfón”, por citar algunos.

Integraron su conjunto a lo largo de los años, músicos como Antonio Niz, Pedro Pérez, Osvaldo Gamarra, Angel Buera, Rodolfo Miño, Rolando Barrios, Adrián Vallejos, Oscar Playuk, Jorge Martínez, Freddy Acevedo y su hijo Dante Aranda, entre otros.

Prolífico e inspirado compositor, llevan la firma de Aranda obras como “La parcería”, “Allá por la frontera”, “Mi apasionada", "Sentimiento provinciano", "Cosechero correntino”, “La aporreada”, “ Bandoneón Chamamecero“, “La retozada” y “El panal”, entre más de 300 composiciones registradas.

Paquito Aranda está radicado en la capital de Corrientes, dedicado a su carrera artística.

13 enero 2023

RUBÉN DURÁN - SELECCIÓN

 


 

Rubén Durán

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Homenaje a la vida
02 - Amar amando
03 - Lunita de Taragüí (con Los Trovadores)
04 - Cantor de oficio
05 - Ah mi Corrientes porá
06 - Zamba para olvidarte
07 - El Rancho e' la Cambicha
08 - Viejo Caa Catí
09 - Canción para una mentira
10 - Acuarela del río
11 - Del tiempo i' mama
12 - El humahuaqueño
13 - Galopera
14 - Los ejes de mi carreta
15 - India
16 - Merceditas
17 - Anahí
18 - La pulpera de Santa Lucía
19 - La cautiva
20 - Misionerita
21 - Candombe para José
22 - El Corralero
23 - Balada para un loco
24 - Memorias de una vieja canción
25 - Luna tucumana
26 - El solitario
27 - Busco un rincón lejano
28 - Desde el alma
29 - El mensú
30 - Zamba de Vargas

DESCARGA:


Rubén Antonio Rodríguez, artísticamente Rubén Durán nació en Vera, Provincia de Santa Fe en el año 1929. Fue un excelente pianista además de autor y compositor.

Se inició a muy temprana edad en la ejecución del piano. En su adolescencia se radica en Santa Fe donde se perfecciona realizando estudios superiores de música y piano. Posteriormente estudia en Buenos Aires con el destacado maestro Vicente Scaramzza.

En 1966 se presentó por primera vez en el “Festival Nacional de Folklore” de Cosquín (Córdoba), donde recibió el "Premio Revelación". En 1967 regresa a ese escenario para interpretar la “Rapsodia Correntina” autoría de Edgar Romero Maciel y Albérico Mansilla. La ovación de pié recibida por este artista es la más larga que se recuerde en la historia de Cosquín. Desde entonces fue animador permanente de este festival que lo bautizó “El piano mayor de Cosquín”.

Posteriormente en el año 1969 llevó al disco la "Rapsodia" con arreglos de Oscar Cardozo Ocampo, registro editado por el sello “CBS”, con la participación de grandes artistas como “Los Trovadores”, Jovita Díaz, Raulito Barboza y María Helena.  En el año 1969 compuso junto al poeta Vicente Escayola la obra integral de género litoraleño “Pancho Ramírez y la Delfina”, que grabará para el sello “CBS”.

En 55 años de carrera Rubén Durán ha realizado presentaciones a lo largo y ancho del país y recordados ciclos televisivos. En lo referente a grabaciones ha editado más de 20 discos en prestigiosos sellos como “TK", "Microfón” y “CBS”.

En el año 1987 forma un trío junto a los hermanos Ariel y Walter Mc Kay, oriundos de General Villegas (Buenos Aires) con los que realiza por espacio de 5 años, más de 150 presentaciones en escenarios del país y del exterior.

En su extensa trayectoria ha realizado grabaciones y presentaciones junto a artistas como Ariel Ramírez, Ramona Galarza, María Helena, Raulito Barboza, “Los Trovadores” entre otros grandes artistas.

Autor de cerca de 100 obras de variados géneros, Rubén Durán dejó para nuestro cancionero obras como “Bien valseado”, “Canto del arpa”, “Rapsodia del litoral”, “Chamamé para mi Cosquín”, “Chamarrita y Nagoyá”, “Agua y junco” y “Jamás olvidaré Entre Ríos, por citar algunas.

Rubén Durán falleció en la ciudad de Santa Fe, el 19 de mayo de 2004.







 

12 enero 2023

TRÍO SAN JAVIER - COLECCIÓN


 

 

Trío San Javier

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La Oma
02 - A Monteros
03 - Volver a Enamorarte
04 - Quédate chiquilín
05 - Yo soy bohemio
06 - Candombe para la soledad
07 - Llorona
08 - Por Reconquista
09 - Franco mi niño
10 - Yo soy bohemio
11 - Mi Rioja caliente
12 - Caminito
13 - Recuerdos de la vieja casa
14 - Tucumán eterna primavera
15 - Que ha pasado con tu corazón
16 - Catamarca a tus pies
17 - Chamamé
18 - Mis cachorros
19 - Zamba del amor
20 - El duende del bandoneón (en vivo con Los Cantores de Quilla Huasi)

DESCARGA:



El Trío San Javier es uno de los grupos emblemáticos del folklore argentino. En sus comienzos estuvo integrado por el tucumano Pedro Favini, voz, bombo y director musical del grupo, José “Pepe” Ragone y Paz Martínez (Norberto Alfredo "Beto" Gurvich), quien se aleja luego y en su lugar entra Carlos Bazán.

Debutaron el 21 de julio de 1975 en Buenos Aires.

Rápidamente se consagran y participan de importantes festivales: Cosquín, Villa María y Jesús María en la populosa provincia de Córdoba, entre otros "Volver a enamorarte" en 1982 fue el último disco de estudio grabado con el Paz Martinez, luego reemplazado por Carlos Bazán.

En el extranjero, sus presentaciones más destacadas fueron en el Caesar Palace de Las Vegas, en ocasión del Festival OTI de la Canción 1990 y en Washington, New York, Miami y Atlantic City. Además, durante su trayectoria, se presentaron en Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Brasil.

Son los creadores de éxitos como “Será Varón, Será Mujer”, “Quedate Chiquilín”, “La Oma”, “Quince Primaveras” y “A Monteros”, entre más de 3 mil canciones compuestas por Favini quién a su vez como director musical, compuso "Hasta mañana que descansen", una de las populares canciones del Topo Gigio, interpretado por Juan Carlos Mareco. Su obra La tabla de multiplicar fue editada por Walt Disney Producciones.

En 2011 el trío continúa al mando de Carlos Bazán, acompañado por su hijo Nahuel y por Franco Favini, hijo de Pedro.

El 16 de marzo de 2012, Pedro Favini falleció en un accidente automovilístico, a los 69 años.

En 2016 el legado de El Trío San Javier sigue vivo en las voces de Destino San Javier.

 

11 enero 2023

RAMÓN NAVARRO - SELECCIÓN

 


 

Ramón Navarro

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Patios de la casa vieja
02 - Chayita del vidalero
03 - Volveré siempre a San Juan
04 - Chaya de los pobres (con Roberto Palmer y Huerque Mapu)
05 - Mi pueblo azul
06 - La tameña
07 - Rioja escondida
08 - Zamba de usted
09 - Carnaval en La Rioja
10 - Lo que pidió un guitarrero
11 - La Palliri
12 - Lunita pirquinera (con Roberto Palmer y Juan Falú)
13 - Zamba de la desterrada
14 - Chacarera del barro
15 - Chayita del solitario
16 - Coplas del Valle
17 - Dicen que al Chacho lo han muerto
18 - La guitarra perdida
19 - Ruego y camino
20 - Vidala de los geranios
21 - La Maloca
22 - Cuando Varela viene
23 - Por las trincheras
24 - Secretos del limonero
25 - Chacarera del abuelo

DESCARGA:


Ramón Manuel Navarro nació el 14 de marzo de 1934 en La Rioja. Cantor, autor, compositor.

Su infancia y su adolescencia, La vivió en Chuquis, hermosa localidad de La Costa Riojana,  Ramón Navarro Creador de mas de doscientas bellísimas canciones,
Integró el conjunto Los Cantores de Quilla Huasi, reemplazando a Ramón Núñez, desde 1970 a 1981. Con el conjunto recorrió el mundo llevando la música popular argentina hasta los lugares menos esperados... "Lo más raro que me pasó es haber viajado con Los Quilla a Hong Kong, lugar que jamás en la vida me había imaginado conocer".

Grabó, como voz solista, la obra de Ariel Ramírez y Félix Luna “Los Caudillos” y creó con su hijo homónimo, el grupo Arraigo. Ha realizado además la siguiente discografía: “Homenaje a la tierra”, “Arraigo”, “Desde La Rioja”, “Cantata Riojana”, “En familia”, “Verde de los patios”, “Tributo a Ariel Ferraro”.

La carrera musical de Ramón Navarro es por demás fecunda y su cosecha, que aún continúa, ha sido enorme. Ciudadano Ilustre de su ciudad natal, en 2005 recibió el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, y en el mismo año la Cámara de Diputados de la Nación lo distinguió con el Reconocimiento Parlamentario a su Trayectoria.

Compuso en 1985, con textos de Héctor David Gatica, la “Cantata Riojana”, que lo cuenta como intérprete, acompañado de muy calificados artistas riojanos (Chito Zeballos, Pancho Cabral, Rioja Trío, Ramón Navarro (h) Colacho Brizuela, Luis Chazarreta). Esta obra fue declarada de interés provincial. Fue estrenada en La Rioja en 1985. Posteriormente en el Teatro Nacional Cervantes, en otros importantes teatros nacionales y un fragmento de la misma, en el Teatro Colon de Buenos Aires.

Es autor y compositor de temas que ya son clásicos de nuestra música popular tales como “Chayita del Vidalero”, “Coplas del Valle”, “Patios de la Casa Vieja”, “Chaya de los pobres”, con Roberto Palmer, “Mi Pueblo Azul” (declarada himno de su pueblo, Chuquis, por el Municipio de Castro Barros) entre otras creaciones incorporadas al repertorio de trascendentes conjuntos y solistas. Musicalizó poesía de Manuel J. Castilla, José Pedroni, Ariel Ferraro, Héctor David Gatica, Ariel Petrocelli, León Benarós, José Oyola, Eloy López, Julio Fontana, Héctor Negro y otros significativos poetas. Escribió también letras para canciones en colaboración con Ernesto Cabeza, Juan Falú, Carmen Guzmán, Oscar Alem, Ramón Navarro (h), Pancho Cabral, Damián Sánchez, entre otros importantes músicos.

Fue distinguido con el “Famatina de plata”, el “Reconocimiento al Mérito Artístico” y declarado “Ciudadano ilustre” de su ciudad natal. En mayo de 2005 recibió, de la Cámara de Diputados de la Nación el “Reconocimiento Parlamentario a su Trayectoria” .En noviembre de 2005 fue distinguido por el Fondo Nacional de las Artes con el “Premio a la Trayectoria”. Obtuvo el “Reconocimiento al Mérito artístico” y ha sido declarado “Ciudadano Ilustre” de su provincia natal.
 

10 enero 2023

LOS HERMANOS CUESTAS - SELECCIÓN

 


 

Los Hermanos Cuestas

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Peoncito de estancia
02 - Canción de Puerto Sánchez
03 - Zamba del grillo
04 - Sirviñaco
05 - Misionera
06 - Puestero y cazador
07 - Los inundados
08 - Gallito del agua
09 - Entrerriano y de a caballo
10 - Carrerito de Montiel
11 - Zamba de un triste
12 - Río de los pájaros
13 - Canción de cuna costera
14 - Juan del Gualeyán
15 - Mi novia la chamarrita
16 - Villaguay, mi Villaguay
17 - Soy entrerriano
18 - Coplas felicianeras
19 - Chamarrita del chupín
20 - La Cau

DESCARGA:



Los Hermanos Cuestas es un dúo folclórico de la Ciudad de Diamante, Entre Ríos, Argentina, que estuvo integrado por Néstor Esteban Cuestas y Rubén Rodolfo Cuestas.

Desde pequeños, observando a músicos en reuniones familiares, comenzaron a interesarse por la música. Rubén, desde niño, silbaba imitando el sonido de los pájaros y con el tiempo llegó a perfeccionar esa técnica que ha hecho tan particular al conjunto.

En su adolescencia formaron parte del coro de la Asociación Verdiana y del Coro de Cámara. Siguiendo su vocación forman un dúo al que llamaron "Los Baqueanos"; así empiezan a actuar en diferentes lugares y se van ganando al público de su provincia.

Por las noches, Rubén concurría a una escuela de Artes Visuales, donde conoció al profesor Rubén Martínez Solís, más conocido como Don Linares Cardozo, que sería el maestro y guía para ambos.

En 1964 lograron ir al festival de Cosquín, donde obtuvieron una mención especial, ya que no existía un premio para dúos. Rápidamente fueron invitados a compartir escenarios con reconocidos intérpretes del momento, como Margarita Palacios y Jorge Cafrune. Con un bombo y una guitarra a cuestas, llegaron a Buenos Aires en 1967, llevando un estilo nuevo para esa época, en que el folklore argentino pasaba por uno de sus momentos dorados. Allí debutaron en los desaparecidos programas "Patio de Tango" y "La Querencia", con gran éxito.

Ya con el nombre de “Los Hermanos Cuestas” comenzaron una creciente carrera con incontables presentaciones en radio, teatro, cine y televisión. En 1972, apadrinados por Florencio López, volvieron a la Plaza Próspero Molina, de Cosquín, donde tras una interminable ovación se convirtieron en “Ganadores del Pre Cosquín”. Esto les posibilitó participar en el festival mayor de ese año.

Ese reconocimiento abrió paso a una brillante trayectoria a nivel nacional e internacional, que -entre otras cosas- los llevó a participar en dos películas argentinas: "Los gauchos judíos" y "Mire que lindo mi país paisano". Han grabado numerosas canciones, propias y de poetas y autores de la talla de Linares Cardozo, Víctor Velázquez, Jorge Méndez, Santos Tala, Juan Carlos Mondragón y Carlos Santamaría entre otros.

Entre su repertorio más conocido se pueden mencionar temas como “Juan del Gualeyán”, “Soy entrerriano”, “Peoncito de estancia”, “Canción de Puerto Sánchez”, “Coplas felicianeras”, "El Amigo de los Pájaros " “Ojitos color del tiempo” y “El taca taca del motor”.

La intromisión de la chamarrita en el contexto musical argentino de la mano de los hermanos Cuestas tuvo una fuerte significatividad para la enorme colonia de entrerrianos que entre los años 1950 y 1960 se radicaron en el conurbano bonaerense, quienes en buena medida constituyeron el primer gran público que los Cuestas tuvieron fuera de la provincia, y al que le brindaron un incuestionable anclaje musical con su tierra natal, cosa que hasta ese momento no tenían.

A diferencia de los emigrados de otras provincias, los entrerrianos no tenían un ritmo que los identificara claramente, como el chamamé con los correntinos, la cueca con los cuyanos, la milonga con los bonaerenses y sureños, la zamba con quienes provenían del norte. La chamarrita le brindó justamente esa identificación, al punto que a mediados de los años 1970 era prácticamente imposible ir a la casa de un entrerriano en el gran Buenos Aires o en la Capital Federal, y no encontrar un disco de Los Hermanos Cuestas.

Si bien los Cuestas no fueron los primeros grandes cultores de la chamarrita, fueron los de mayor trascendencia. Al respecto, Rubén Cuestas suele comentar que no sólo tuvo que ver con la calidad artística del dúo —ya que hubo otros intérpretes, como Linares Cardozo y Santos Tala, de calidad incuestionable— sino también con la imagen que brindaba en esa época, siempre de traje, lo que le abrió puertas que otros artistas encontraron cerradas.

El 23 de septiembre de 2020 murió Néstor Cuestas. Tenía 76 años y había dedicado gran parte de su vida a la música siendo considerado la voz de oro de Entre Ríos. El artista había sufrido un ACV unos meses antes, pero su fallecimiento se produjo por complicaciones de salud tras haber padecido coronavirus.






 

09 enero 2023

NORMA PERALTA - SELECCIÓN

 


 

Norma Peralta

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Deme su voz
02 - Canto a La Telesita
03 - Zamba de la pena
04 - Sirilla de la Candelaria
05 - Canción del centauro
06 - Zamba del indio Serapio
07 - Alegres eran mis ojos
08 - Coplas a Fray Martin
09 - La pomeña
10 - José Antonio
11 - Pacundina
12 - Coplas del Titicaca

DESCARGA:



Norma Peralta nació un 21 de julio en la ciudad de Junín, de una familia trabajadora y con gusto por la música, a los 9 años de edad nació su único hermano llamado Miguel Ángel quien luego fuese conocido como Miguel Abuelo. La trayectoria artística de Norma Peralta comienza a sus 20 años, entre el canto folklórico y la actuación, desde ese momento muy claramente su orientación la llevo al canto popular latinoamericano, mas precisamente música nativa, tomo clases de guitarra, al poco tiempo descubre el canto con caja y se dedica a interpretar canto recopilado del  noroeste argentino, paralelamente toma clases de técnica vocal  con la cantante Mercedes Melbros, paulatinamente se acerca al canto de autor, y difunde estos estilos durante varios años.

También cantan a dúo con Miguel temas de folklore. Mientras Miguel, ya adolescente, comienza a relacionarse primero con el teatro infantil para posteriormente pasar al género que cultivaría durante su vida.

En 1972 graba su primer L.P. titulado ‘La Fuerza del Diálogo’, acompañada por Naldo Labrín -integrante del grupo ‘Huerque Mapu’ y ‘Sanampay’; mas tarde, arreglador de Alfredo Zitarrosa, con repertorio folklórico argentino y latinoamericano -sello Qualiton, también editado en Montevideo, Uruguay  -sello Macondo.

En 1974 graba este, su segundo L.P titulado ‘Norma Peralta’, junto a Rodolfo Fernández Brac, integrado por obras del cancionero latinoamericano de autores como Chabuca Granda, Cuchi Leguizamón, Chico Buarque y Violeta Parra, entre otros -sello Redondel.
Desde hace varios años Norma incluye en su repertorio de canto popular  latinoamericano canciones acústicas de Miguel como “Mariposas de Madera”, “Oye niño”, “Himno de mi corazón”, entre otras.

La causa por la cual elige repertorio de canciones de Latinoamérica es tal vez la peregrina idea de borrar fronteras, de su Patria Grande Latinoamericana a través de la canción, misión que aun sigue y seguirá cumpliendo.
 

08 enero 2023

LOS HERMANOS BARRIOS - SELECCIÓN

 


 

Los Hermanos Barrios

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Puente Pexoa
02 - Merceditas
03 - Dónde estará mi estrella
04 - Pampa salvaje
05 - Sin motivo
06 - A los chaqueños
07 - Muchacha de Santo Tomé
08 - Campo Bermejo
09 - La cau
10 - La calandria
11 - Puerto Tirol
12 - El carau
13 - Lloro por verte
14 - Paraje Vecindad
15 - Estancia la Lucía
16 - Me despierto sin ti
17 - A los posadeños.mp3
18 - Tus celos me están matando.mp3
19 - Pago lejano.mp3
20 - Al bravo correntino
21 - Estero del pago
22 - La potranca
23 - El parejero
24 - Te canto mi correntina
25 - La dulzona
26 - Misionera seductora
27 - Volví a tu lado
28 - Te ruego no me olvides
29 - Chamamé de mis amores
30 - Pampa ombú

DESCARGA:


Nacidos en el Paraje “Santo Domingo” del Departamento San Cosme, Provincia de Corrientes, los hermanos Ireneo (18/09/1938), Martiniano (02/07/1940), Tomás (21/12/1941) y Modesto (15/06/1943) Barrios integraron una de las agrupaciones más tradicionales y reconocidas de nuestro género.

 A falta de otro instrumento, se iniciaron en la guitarra que su abuela con esfuerzo adquirió a un comerciante llamado Juan González viendo que los mayores, Ireneo y Martiniano reproducían todas las melodías que escuchaban. Con el tiempo Modesto aprendió a tocar el acordeón de 2 hileras que le prestaba el mencionado González cuando estos acompañaban a su abuela al “pueblo a buscar provista”.   De la mano de su hermano mayor Pedro comienzan a recorrer los parajes cantando, a los que se sumaba de incógnito Tomás que era el menor. Con el tiempo, un hermano mayor que trabaja embarcado le trae a Modesto un bandoneón de Europa.

Formalmente el conjunto nace en el año 1959, registrando su primera actuación profesional el 22 de Octubre de ese mismo año, con Ireneo, “Martín”, Modesto, Tomás Barrios y el acordeonista Ramón Benítez.  El éxito de su estilo romántico los lleva a presentarse en la pista Rincón Soñado de San Luis del Palmar y en audiciones de LT7 “Radio Corrientes” como “Vegas Doradas”, “Tunquelén” y Pampa y Cielo”. Su primera grabación la realizan para el sello “Asunción”  con Adolfo Bravo en acordeón en lugar de Benítez, extendiéndose la lista de grabaciones en más de 40 discos para  importantes  sellos  como “Music Hall”, “Microfón”, “Emi Odeon” y “CBS”.

A principios de los 70 se integra al conjunto el acordeonista Marcos Zarza que permanece en el conjunto por casi 20 años, con una sustitución entre 1979 y 1980 por el acordeonista Carlos Marzorratti, regresando Zarza al conjunto que integró hasta el año 2005, por lo que siempre se lo ha considerado “un hermano más”.  Con esta formación se convierten en un éxito de ventas y figuras convocantes en pistas y salas de Buenos Aires y el Litoral,  además de actuar en prestigiosos ciclos de radio y televisión en Buenos Aires, como el programa de Miguel Franco en "Radio El Mundo" o el programa televisivo "Sábados Circulares" del animador Nicolás "Pipo" Mancera. En 1975 debutan en la pantalla grande, convocados por el realizador Juan José Jusid para el film "Los Gauchos Judíos", donde los hermanos Barrios además de animar algunas escenas de baile aportan un chamame a la banda sonora.

Prolíficos compositores, los cuatro hermanos firman en colaboración con otros autores recordadas obras entre las que podemos destacar “Viejo Naranjal”, “Mi estrella perdida”, “Grito y vuelo del chajá”, “Colonia El Curundú", "Ya no te amo", "Por tus besos”, “Se que te arrepentirás”, “Dónde estará mi estrella” y "Volvé amor mío", por citar algunas.

Luego del retiro de Marcos Zarza y  la desaparición física de Modesto Barrios el 27 de Septiembre de 2008, el conjunto de “Los Hermanos Barrios” continuó en actividad, con la incorporación del acordeonista José Alvarez y el bandoneonista Matías González, grabando nuevas placas y realizando presentaciones en los principales festivales del Litoral.  A partir de 2010, "Los Hermanos Barrios" comenzaron a compartir escenarios y grabaciones con la nueva generación de músicos de la familia, Tomás Juan, Edgar y Néstor Barrios.

El 16 de Diciembre de 2018, el conjunto perdió a otro de sus fundadores, Tomás Barrios que falleció en la ciudad de Corrientes, lo que motivó el retiro paulatino de la actividad musical del legendario conjunto de "Los Hermanos Barrios". Lo siguió Ireneo  que falleció también en la ciudad Capital de Corrientes el 16 de Abril de 2020 y Martiniano fallecido en la capital correntina el 7 de noviembre de 2020.



 

07 enero 2023

ORLANDO GEREZ - SELECCIÓN

 


 

Orlando Gerez

SELECCIÓN

TEMAS:

 01 - Sentires de mi tierra
02 - Costumbres criollas
03 - Canto a un viejo amor
04 - El siestero
05 - Por tu amor
06 - De los yuyos
07 - Zamba de mi sentir
08 - La Quebrada de Lules
09 - La llorona
10 - A mi pago Coro Pampa
11 - Linda entrerriana
12 - Gatito de la tarde
13 - En casa de musiqueros
14 - Chacarera de los remolinos
15 - Zamba del once
16 - Mensaje de chacarera

 DESCARGA:



Orlando Gerez, nació en Pampa Muyoj, Dpto. Figueroa a 50 kilómetro de Suncho Corral, el 8 de agosto de 1937. Su padre, Reynaldo, tenía negocio y pista de baile y los domingos se armaba el bailongo y las carreras cuadreras de caballo. El niño Orlando allí descubrió que la música era lo suyo. De todos sus hermanos, eran 3, fue el único que se volcó a la música.

En los bailes que organizaba su padre, pasaron innumerables músicos de la época, muchos ni siquiera llegaron a profesionalizarse, como Celedonio Rodríguez que interpretaba el bandoneón acompañado por la guitarra de su padre. También Secundino Toloza, destacado bandoneonista que vivía en Suncho Corral quien fue el primero en traspasar el secreto del instrumento a Orlando Gerez cuando tan sólo tenía 13 años.

Cuando su padre falleció, junto a su madre y sus hermanos se trasladaron a la ciudad Capital, al barrio Huaico Hondo. Ya instalado en Santiago siguió recibiendo clases de bandoneón a cargo de Gabriel Esper, dueño de una mueblería y además profesor de bandoneón.

Cuando tenía 17 años, junto a unos amigos en un taller de carpintería en la calle Formosa, armó su primer conjunto musical junto a Roger Bulacio y el “Negro” Paz en guitarras, “Goyo” Gómez en canto, su hermano “Cholo” en bombo y él con su bandoneón.

Su debut profesional fue en un baile del club Maipú cerca de la calle Formosa. A partir de allí se recuerdan sus actuaciones en vivo en la vieja LV11 Radio del Norte, cuando sus estudios estaban sobre calle Libertad, allí fue acompañado por excelentes guitarristas que eran estables en la emisora: “Apalo Villalba” y “Chori Paz”.

Su debut discográfico fue en el año 1968 para el sello CBS, hoy Sony Music, cuyo director artístico en esa época era el recordado Hernán Figueroa Reyes. Luego de esperar unos meses, porque en esos tiempos no había salas grabadoras en nuestro medio había que viajar a Buenos Aires para grabar, le llegó la buena noticia que habían aceptado su grabación en el sello CBS.
Lo primero que se editó fue un disco doble y estaba acompañado en esa grabación por los músicos Ramón Artaza, Roger Bulacio y Ovejero.

A partir de allí no paró más, con casi 50 años de trayectoria profesional en el plano folclórico santiagueño Orlando Gerez se convirtió en un virtuoso de su instrumento, el bandoneón, además de ser gran autor y compositor. Han compuesto como autores junto a artistas de la talla de: Fortunato Juárez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez, Miguel Álvarez, Juan Carlos Carabajal, Miguel Ruso, Santiago Britos, Mario Santillán, Horacio Banegas, entre otros, confirmando así su apego al nativismo santiagueño.

Orlando Gerez, sin duda alguna, es una de las figuras fundamentales de la historia nativa santiagueña. Hoy sigue latiendo su talento demostrando el sentimiento profundo de un músico, un artista, un hombre que ama lo que siente y que sus años en la música no fueron en vano, su amor al folklore lo ha convertido en un referente absoluto de la música nacional.
 

06 enero 2023

ROBERTO GALARZA - SELECCIÓN

 


 

Roberto Galarza

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Viejo Caa Cati
02 - Recuerdo a mi Taragüí
03 - Viejito correntino
04 - Volver en guitarras
05 - Reseros del Litoral
06 - Las voces de mi gente
07 - Tristeza
08 - El cachapecero
09 - La canoíta
10 - Allá al sur de mi Corrientes
11 - Guitarra y acordeón
12 - Mañanitas correntinas
13 - Tu ambición
14 - Acuérdate de mi
15 - El álbum de los caminos
16 - Compañera y amiga
17 - El yaguareté
18 - Añorando el pago
19 - Reproche
20 - Amor prohibido

DESCARGA:


Nació en la pequeña localidad de “Distrito Alto Verde”, Provincia de Santa Fe, el 18 de Abril de 1932. Su vocación de cantor y guitarrero la inició desde niño, haciendo dúo con su hermano Rogelio, que también desplegó una actividad artística propia con éxito.

Se estableció desde muy joven en Corrientes y adoptó el chamamé al que nutrió como autor de más de 500 obras, como cantante y como ejecutante de guitarrón, contrabajo y guitarra.

Pero Roberto -nombre artístico-, se llama Eleuterio, y por sus dotes de cantor fue apodado “El Zorzal de Corrientes”, por sus auténticos méritos y por sus sobresalientes condiciones musicales: afinación perfecta, interpretación justa y buen traductor de sentimientos y emociones.

Su vida artística recorre un largo y trabajoso camino. Ya en 1950, se integra al conjunto “Los Hijos del Chamamé”, del acordeonista de origen entrerriano Gregorio Martínez. Posteriormente acompaña, por un tiempo, a Julio Montes, el famoso “Mencho Cirilo” y su “Trío Santa Anita”, con quien recorre innumerables escenarios.

Años después es convocado por Damasio Esquivel, con quien actúa y llega a grabar sus primeros discos. Pero el éxito rotundo lo alcanza cuando se incorpora al ya famoso “Cuarteto Santa Ana”, bajo la dirección de Ernesto Montiel.

Con varios años de actuación, deja varias placas discográficas grabadas, que son inolvidables. Desvinculado de Montiel, canta en varios conjuntos: de Miguel Repiso, en el “Conjunto Regional de ‘Polito’ Castillo”, con Abelardo Dimotta, Isaco Abitbol, entre otros.

Su trayectoria artística inquieta lo lleva a formar, con otra gran voz del chamamé, Atilio Puchot, y el bandoneón de Julio Lorman, el grupo “Los Tres del Litoral”, de corta vida. Luego, junto a Lorman e Isaco Abitbol, originan el recordado “Trío de Oro”, dos bandoneones y la voz y guitarra de Galarza, que ha dejado una serie de grabaciones que son testimonios admirables de lo que se logra cuando el talento y la creatividad se suman.

Prosigue grabando con sus propios conjuntos y, en cada una de las participaciones discográficas como artista invitado, ejecutando guitarra, guitarrón o contrabajo; también deja constancia de su gran calidad artística.

Prueba de ello son las versiones junto al “Conjunto de ‘Fito’ Ledesma”, “Dúo Verón-Palacios”, “Ramón Cabrera”, “Vera-Monzón”, Brígido González, Julio Lorman y tantos otros grupos musicales que lo citan, por su maestría y garantía de solvencia profesional.

Se recuerda también su notable participación junto al inicio del grupo “Los de Imaguaré”, con Joaquín “Gringo” Sheridan y Julio Cáceres, y grabaciones con el conjunto “Los Montieleros”, entre otros.

Inspirado compositor, ha escrito páginas de una lucidez melódica que se hicieron muy populares. Se citan sólo algunos de sus más de un centenar de temas: “Distrito Alto Verde”, “Mi Ponchillo y mi Facón”, “Reproche”, “Arroyito del Recuerdo”, “Volver en Guitarra”, etcétera, que jalonan un permanente éxito en escenarios donde se presenta, y que son parte de un repertorio propio que lo ubica en el Olimpo de la música correntina.

En los últimos años ha realizado presentaciones junto a su hijo, Roberto Matías, y el grupo coral “Querencia”, quienes lo acompañaron en sus últimos registros discográficos.

Aún activo y con sus dotes vocales intactas, siguió componiendo y regalando su elocuente expresividad que conservó raíces poéticas y melódicas con inalterable calidad interpretativa.

El músico y compositor Roberto Galarza, conocido como “El Zorzal del Chamamé”, falleció el 23 de septiembre de 2008, a los 76 años, en la ciudad de Corrientes.

Se lo veló en el anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”. “Se armó una gran guitarreada y una farra, como a él le gustaba, y a las 21:00, después de la Misa, seguramente seguirá la fiesta”, había asegurado a la prensa, en ese día de luto, su hijo, Matías Galarza.


 

05 enero 2023

JOSÉ CURBELO - SELECCIÓN

 


 

José Curbelo

SELECCIÓN

TEMAS:

01-Consejos del viejo Irala
02-Cimarrón de recuerdos
03-Por esta vieja guitarra
04-Santos Vega no se calla
05-Nuestras raíces
06-Trenzando sueños
07-El puestero
08-La guitarra de Pancho Luna
09-El cuento
10-Justicia
11-Sin vueltas
12-De la raíz a la copa

DESCARGA:


José Silvio Curbelo, nació en la localidad uruguaya de Sauce, departamento de Canelones el 6 de mayo de 1949 y ha sido uno de los más importantes payadores de toda Sudamérica. Afirmar que Curbelo es una verdadera institución dentro del arte del canto repentista suena a bronce, a retórica hueca y expresión de pedestal, pero si se analiza a fondo la connotación de “institución”, se apreciará que se ajusta al dedillo a la figura y el arte de Curbelo.

Referente absoluto de la payada en el Río de la Plata, este oriental que desde hace años reside en Argentina, nunca ha olvidado su condición de canario, llevando siempre con orgullo la marca de su origen y exhibiendo, arriba y debajo de los escenarios, su humildad y generosidad.

Profundo conocedor de las actividades del hombre de campo desde su más tierna infancia, contaría alguna vez que una guitarra de juguete en su época escolar marcaría la senda que seguiría luego, junto a la lectura de algunos versos del gran payador argentino (nacionalizado uruguayo) Evaristo Barrios. Leyendo a Barrios, ese genial autor de ‘Protesta Gaucha’ o ‘En el Banco de Bostón’, Curbelo descubrió y profundizó en la estructura de los versos, interiorizando en la conformación se cuartetas, sextillas y décimas y comenzando a entender, seguramente, que el arte de la payada es una vocación fecunda, que trasciende al verso y a la guitarra para dialogar con el hombre y el mundo.

Como a muchos payadores y cantores en ciernes, José Silvio Curbelo, de joven, siguió de cerca las instancias de la ‘Cruzada Gaucha’, el gran movimiento payadoril que nuclea a artistas como Clodomiro Pérez, Carlos Molina, Luis Alberto Martínez, Raúl Montañez y Héctor Umpiérrez, con los que luego terminaría improvisando a contrapunto sobre diversos escenarios.

En alguna crónica, Curbelo contó que su primer maestro en la guitarra fue el ‘Bebe’ Moreira, de la localidad de Sauce, alguien que “era muy querido en el pago pero, a la vez, muy resistido por sus ideas revolucionarias para la época”. Con apenas 14 años, José Silvio Curbelo se enfrentó en una payada a Ramón Aristeguy, aunque su primer encuentro con un payador profesional sería con el fernandino Gabino Sosa (1938-2003).

Debutó a los 17 años en Radio CX24 en el programa La Voz del Aire de Montevideo. En 1970 ganó el certamen de los payadores noveles de Canelones y desde 1974 vive en Argentina. Curbelo ha desempeñado actividades payadoriles en los más importantes eventos del Río de La Plata, Cosquín, Festival Latinoamericano de Salta, Festival de Doma y Folclore de Jesús María, Teatro Coliseo de La Plata, Teatro Colón de Buenos Aires, Sala de Prensa de la Casa Rosada, Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, Teatro Solís de Montevideo. Realizó siete giras a Puerto Rico, en el marco de los encuentros de Troya Caribeña y Rioplatense, improvisando con sus colegas puertorriqueños, en Universidades y Centros Culturales. Actuó en Chile en lugares como el Centro Cultural Mapocho, el Estadio Nacional y en el Encuentro de Payadores de Talca. En 1998 actuó en Lima, Perú y el año anterior, en la tierra de sus abuelos, en Lanzarote, Islas Canarias, España. Cantó en el Festival Cervatino en Méjico. Intervino en el 7º Festival de Vacaria, en Brasil. Cuenta con varias obras grabadas en Uruguay y Argentina, muchas de ellas compartidas con el malogrado payador argentino Roberto Ayrala, así mismo ha participado de grabaciones en Méjico, Puerto Rico y Brasil. Ha recibido premios y distinciones como los de Ciudadano Ilustre por el Gobierno de Las Tunas (Cuba), "Visitante Ilustre" por el Gobierno de Carolina (Puerto Rico), Premio Payador Radio Provincia, Premio Cóndor'94, "Gardel de Oro" de Asociación Gardeliana (1998), Diploma de Honor por la Subsecretaría de Cultura de la Pcia de Buenos Aires.

Además de ser uno de los mentores del Día del Payador, que se celebra en Argentina el 23 de julio y en Uruguay el 24 de agosto, José Silvio Curbelo ha grabado una importante cantidad de composiciones, participando además como actor en radio y televisión y presentándose en escenarios en variadas partes del mundo, llevando siempre consigo a la payada como lema, en el entendido de que se trata de un arte que sobrepasa las fronteras y que dialoga con todas las variantes de la cultura popular. Con Roberto Ayrala, Curbelo integró la dupla más celebrada del circuito, que además era la simbólica unión de la payada argentina y uruguaya. Al morir el gran payador argentino le legó a Curbelo su guitarra, dejándola apoyada en un sillón y dentro de un estuche donde también dentro de él había un sobre que decía:
"Esta guitarra será entregada a mi compañero José Curbelo. Cúmplase mi voluntad". 

04 enero 2023

LOS HERMANOS TOLEDO - SELECCIÓN

 


 

Los Hermanos Toledo

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - La donosa
02 - El duende del bandoneón
03 - La atamisqueña
04 - Todos los domingos
05 - El escondido
06 - Alma de rezabaile
07 - Zamba e'ñaupa
08 - La artillera
09 - Viejo corazón
10 - La santiagueña
11 - Achalay tierra mojada
12 - Recuerdo cuando era chango
13 - La Telesita
14 - Mi abuela bailó la zamba
15 - La engañera
16 - Siete de abril
17 - La juguetona
18 - La arunguita
19 - Vidala del adiós
20 - Tacita de plata
21 - La vieja
22 - El 180
23 - Añoranzas
24 - Nostalgias tucumanas
25 - Juntito al fogón
26 - Zambita para enamorar
27 - Zamba de mi pago
28 - La ñaupa ñaupa
29 - Fiesta linda
30 - La zamba del negro alegre

DESCARGA:


La historia del grupo podría decirse que comienza con su padre, don Nazareno, buen bandoneonista pero también guitarrero asentado en los pagos de Huaycurú, departamento Banda, que alegraba todo baile que se presentara por una vasta zona como Cañada Escobar, Pocitos y otros escondidos parajes donde hubiera gente dispuesta a divertirse. Lo seguían su hijo Horacio (violinista) y Ligia Noemí que se le animaba lindo al bandoneón. Después vinieron Carlos y Aníbal.

Cuando Horacio viajó a Buenos Aires en 1954, después de un tiempo prudencial Carlos lo siguió para intentar la gran aventura imitando a un gran caudal de santiagueños deseosos de buscar nuevos horizontes. Lo que viene después conforma la parte medular de la historia.

Anteriormente, a crearse el grupo, los hermanos Aníbal y Carlos Toledo tocaban en reuniones familiares y fiestas de fin de semana hasta que formaron el grupo “Los Changos Bandeños” y luego Carlos pasó a formar parte en el conjunto “Santiago Manta”. Eran tiempos de duro trajín y magras recompensas.

Transcurrido un tiempo, en 1967, deciden formar un conjunto que estaría  formado por Carlos Toledo, Belindo Moreno, Anibal Toledo y Amilcar Robledo (1967).

Tras una larga temporada y cansados de la rutina decidieron parar unos tres meses hasta que un amigo les convenció para tocar en Barrancas de Belgrano. Allí el director artístico del sello Diapasón, Sr. Luna, les acercó una tarjeta invitándolos a grabar un disco. Primero salió un disco simple y luego el long play”.

El grupo formado por Carlos y Aníbal Toledo, Amílcar “Nicky” Robledo y Marcos “Cañita” Jiménez inició desde allí, en 1973, un camino artístico que los catapultó a la fama a través de los discos que se vendían como pan caliente, con presentaciones personales y programas radiales y televisivos manteniéndose por largos años en la cima de la popularidad.

Más adelante, en 1982 estaba formado por Hugo Casas, Carlos y Anibal Toledo, Miguel Vega y Ramón Aguilar.

Desde los años sesenta, los Hermanos Toledo, han sellado un estilo único e irrepetible a la hora de interpretar la música popular criolla argentina con un estilo bien tradicional.

Interpretaron canciones como A Manuel Gomez Carrillo, Gatito para mi mama, Tierra
hechizada, Chacarera del Rancho, Huaico Hondo, Buscando Remedio, Criollita
Santiagueña entre otras.

Folkloristas de raza, fueron uno de los pocos grupos que mantuvieron latente, viva, la raíz folclórica de Santiago en los años 60 y 70.

Entre las composicionese Aníbal Toledo destacan, entre otras: A los reyes del chamamé (con Francisco Escalada) – A Manuel Gomez Carrillo (con Carlos Toledo y Rodriguez Armensto) – Buscando remedio (con Carlos Toledo y Lionel Lugo) – Chamameceando en Santiago (con Francisco Escalada) – Che Misiones (con Monchito Merlo) – En medio de la tormenta (con Juan Veloz y Monchito Merlo) – Florcita del monte (con Ricardo Gomez) – Llamita de amor (con Simon Merlo y Monchito Merlo) – Mentiras, solo mentiras (con Norberto Aguirre) – Nueva esperanza (con Monchito Merlo) – Paisanita de mi pago (con Ricardo Gomez) – Sumampa viejo (con Guido Lizardo y Francisco Escalada) – Villa Atamisqui (con Teodulfo Gonzalez) – Yo soy del pago de Herrera (con Guido Lizardo y Francisco Escalada).
 

03 enero 2023

MÓNICA PANTOJA - SELECCIÓN

 


 

Mónica Pantoja

SELECCIÓN

TEMAS:

01. Lavanderas del Río Chico
02. A Jujuy siempre se vuelve
03. Para qué quiero la vida
04. Sirviñacu
05. Lavandera chaguanca
06. Chola del Carnaval
07. Jujeñito
08. Quiaqueñita
09. Prohibido
10. Tonada para Remedios
11. El seclanteño
12 Mi jujeñita

DESCARGAR:



Cantora, coplera y maestra jujeña, nacida en 1970 y crecida en los coloridos y centinelas cerros de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Desde niña la acunaron el amor y el canto de su madre Elba y de su padre Celestino, que la protegían con los acordes vibrantes de su guitarra. Padres que no soñaron nunca escenarios para su hija, porque sentían siempre la natural expresión y comunicación de la música en la cotidianeidad de la vida campesina, que hace a los pueblos chicos agrandados solo en su historia en el devenir de sus costumbres y ritos milenarios.

Mónica recuerda su infancia junto a sus hermanos Aldo y Gerardo, dice "creo en vez de nacer llorando nací cantando, nací cantando para matizar en el tiempo el dolor de la vida y me crié cantando con mis padres y mis hermanos en mi humilde casa; y ahora sigo cantando con ellos en pueblos de la Quebrada y Puna jujeña al lado de la pachamama y otras veces con el calor del público a quien necesito cerquita mío, tocarlos, sentirlos, hablar con ellos para incorporarlos a mi ser, a mi alma y compartir el canto y profundo sentimiento de nuestra tierra".

Mónica Pantoja, Zagala (pastora) de cabras y ovejas, estudió desde niña y recibió el título de Profesora para la Enseñanza Primaria en 1989 en la Escuela Normal Superior "República de Bolivia" de Humahuaca.

En su camino por la docencia entregó sus horas de amor y siembra a niños de escuelas rurales de la Quebrada de humahuaca.

Actualmente cultiva la docencia en la Escuela Nº 171 "Germán Mallagray" de San Salvador de Jujuy.

Simultáneamente cantaba junto a la vida y a sus maestros, como Fortunato Ramos (quien fue su maestro de cuarto grado); coya hijo dilecto también de la Quebrada de Humahuaca.
Mónica participa de eventos de la frondosa agenda cultural de la provincia, del NOA y otras provincias argentinas, como del gran Buenos Aires, donde destaca su fuerte identidad de imilla churita del norte y transmite con su mágica, armoniosa y encantada voz de su garganta joven, la esencia de su gente expresadas en coplas, como si una sirena serpenteara suavemente en las lagunas de Guayatayoc.

Mónica acompaña a grandes referentes del folklore argentino como a Tomás Lipán, cantor purmamarqueño, Jaime Torres, maestro charanguero, Fortunato Ramos poeta, músico, compositor, todos ellos reconocidos nacional e internacionalmente por públicos que se asombran y descubren a través de los mismos las expresiones artísticas del espacio sideral de los andes.
Mónica participa desde sencillos y profundos rituales de la Pacha, en la casa de doña Eulalia de Susques, en el Astral de Buenos Aires o hasta en el Festival Les Globe Trotters de PARIS.

 

LAS HERMANAS BERÓN - SELECCIÓN

    Las Hermanas Berón SELECCIÓN TEMAS: 01-El arriero va 02-Como El Coyuyo 03-Caminos de Salta 04-La Olla I' Locro 05-Cueca para doña Pe...