12 junio 2024

HORACIO GUARANY - SELECCIÓN


 

Horacio Guarany
SELECCIÓN

TEMAS:
01 - ACHALAY, TAFÍ DEL VALLE
02 - AMAR AMANDO
03 - AMOR, MIEDO Y SOLEDAD
04 - CABALLO QUE NO GALOPA
05 - CAMINANTE SI VAS POR MI TIERRA
06 - CANCIÓN DEL ADIÓS
07 - CANCIÓN DEL PERDÓN
08 - CANTA GALLITO
09 - CORAZÓN, ES INÚTIL VOLVER
10 - CUANDO YA NADIE TE NOMBRE
11 - DEL CHÚCARO
12 - DULCE TARTAGAL
13 - EL DURAZNERO
14 - ESTÁ LLOVIENDO EN LUJÁN
15 - ESTRELLITA
16 - GUITARRA DE LOS BOLICHES
17 - GUITARRA DE MEDIANOCHE (con Mercedes Sosa)
18 - GUITARRA, VINO Y ROSAS
19 - JAZMINERO AZUL
20 - LA CANCIÓN DEL ARRIERO
21 - LA LITOREÑA
22 - LA NOCHE ES JOVEN
23 - LA TRISTECITA
24 - ME PEINA EL VIENTO LOS CABELLOS
25 - MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCIÓN
26 - MILONGA PARA MI PERRO
27 - MUCHACHA DE LA NOCHE
28 - NADA TENGO DE TI
29 - NO QUISIERA QUERERTE
30 - PADRE DEL CARNAVAL (con César Isella)
31 - PERDÓN DOCTOR
32 - PESCADOR Y GUITARRERO
33 - PIEL MORENA
34 - POEMA DEL LUNES
35 - POR QUE GRITO - COPLERA DEL PRISIONERO
36 - PUERTO DE SANTA CRUZ
37 - QUIERO TU VOZ
38 - RECITAL A LA LIBERTAD
39 - RECITAL A LA PAZ
40 - RECITAL AL AMOR
41 - ROMANCE DE PLUMAS VERDES
42 - SALTEÑITA DE LOS VALLES
43 - SENTIMENTAL Y SOLO
44 - SI SE CALLA EL CANTOR
45 - SI UN DÍA FUI TU CANTOR
46 - TRISTEZAS DEL PORQUE
47 - VOLVER EN VINO
48 - VOLVERÉ EN UN CANTO
49 - YO SOY EL DUEÑO DE TODO
50 - ZAMBA DE LA AÑORANZA

DESCARGA:


Horacio Guarany

Horacio Guarany nació el 15 de mayo de 1925 en el chaco santafecino, en el pueblo de Las Garzas según fue anotado, pero en realidad fue hijo del monte, La forestal y la naturaleza. Nació del matrimonio de un nativo de la zona, bautizado como José Rodríguez, y Feliciana Cereijo de Rodríguez, nacida en León, España.
Su verdadero nombre era Eraclio Catalín Rodríguez, y vivió su infancia en Alto Verde, un pueblito humilde del litoral argentino, donde empezó a descubrir su vocación por crear canciones viviendo y sintiendo la realidad de su pueblo.

Comprometido con sus vivencias y el duro vivir del gaucho argentino, viajó a probar suerte a Buenos Aires a los diecisiete años, con el sueño inalterable de realizarse como cantante, pero pasó bastante tiempo cantando tangos, boleros y todo tipo de canciones para poder tener para comer; fue también marinero, hasta que pudo imponer un estilo sin igual, donde prevalecía canciones folklóricas comprometidas con el amor, los trabajadores, las injusticias y la lucha contra todo tipo de regímenes autoritarios. El maestro Herminio Giménez lo contrata para cantar en su orquesta y nace el "Cantor".

Un festival en Moscú influye tanto en su vida profesional como personal. Antes de viajar deja grabado su primer LP y, a su regreso, ya estaban sus canciones en boca de todo el pueblo folklórico argentino gracias a la difusión realizada por Miguel Franco en las audiciones radiales de la época.

Fue uno de los pioneros, inaugurando el famoso Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en la provincia de Córdoba, en 1961, y su participación se hizo un clásico donde miles de hombres y mujeres cantaron, bailaron y aplaudieron su obra.

En 1972 filma su primer largometraje titulado "Si Se Calla el Cantor", con Olga Zubarry, que trata del triunfo de un hombre como cantante, luego de terribles experiencias de explotación.

Luego, en 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filma "La Vuelta de Martín Fierro", con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernandez y su obra.

Cantor popular por excelencia, debió abandonar el país en la década de los 70s, ante las reiteradas amenazas y atentados realizados a él, su familia y sus pertenencias. Un largo y duro exilio en España no logró doblegar ni sus fortaleza ni el cariño de sus seguidores; aunque la dictadura argentina hizo desaparecer todos los discos editados hasta ese momento, el pueblo folklórico se ingeniaba para tener siempre la música del ídolo en sus oídos y corazones.

Y Horacio volvió a la Argentina el 5 de diciembre de 1978, y solamente un mes más tarde, el 20 de enero del año siguiente, nuevamente atentaron con una bomba su casa de la calle Nahuel Huapi en la Ciudad de Buenos Aires. Mediaba la época donde gobernaba la junta militar y Horacio debió conformarse con realizar espectáculos en el interior del país. Una vez instalada la democracia en forma definitiva a fin de 1983, comenzó una serie de recitales que lo reencontró con el gran público, que lo disfrutó en cada recital y festival y cada presentación televisiva donde desparramó todo su sentimiento y su cálido pero enérgico mensaje, como por ejemplo, en la Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar, realizada en Miramar, en su séptima edición, el domingo 22 de noviembre de 1987.

Ese romance con su gente, quizás inexplicable que se genera cada vez que el "Cantor" sube a un escenario, tiene en sus raíces, más que en su entonación, en una plena identificación con las letras de sus canciones y el sentimiento expresado en cada nota que sale de su garganta.

Amante del buen vino creó, antes del exilio, en su casa del barrio de Coghlan, el famoso y bien conocido "Templo del Vino", donde agasajó por muchos años a sus amigos. Este sitio sufrió varios atentados durante las décadas de violencia en la República Argentina.

Un amigo de toda la vida, el gran poeta latinoamericano Don Armando Tejada Gómez escribió una de sus biografías hasta el año 1976, de la cual parte de esta reseña toma datos históricos. Horacio Guarany relataba por teléfono desde el exilio algunos datos y el excelente poeta todo lo demás. Por inconvenientes personales dejó el "Templo" y se fue a vivir a un Barco, en el cual navegó por toda la Mesopotamia Argentina. Luego se mudó a una estancia en el pueblo de Luján, cuna de la Virgen católica más venerada por todo el pueblo argentino. Finca "Plumas Verdes" la llamó, y le dedicó un CD grabado en su nuevo sello discográfico EMI-ODEON, a la ciudad que lo albergaría hasta su muerte.

Entre 1992 y 1993 escribió tres novelas: "El Loco de la Guerra", "Las Cartas del Silencio" y "Sapucay".

En el año 2002, en el recital con Soledad realizado en el Luna Park, se grabó el disco “En Vivo En el Luna Park”. Juntos realizan luego una gira por todo el país durante 2003.

El 13 de enero de 2017, un paro cardiorespiratorio se lleva la vida de Horacio Guarany, a los 91 años de edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HORACIO GUARANY - SELECCIÓN

  Horacio Guarany SELECCIÓN TEMAS: 01 - ACHALAY, TAFÍ DEL VALLE 02 - AMAR AMANDO 03 - AMOR, MIEDO Y SOLEDAD 04 - CABALLO QUE NO GALOPA 05 - ...