31 octubre 2022

HÉCTOR DEL VALLE - SELECCIÓN

 


 

Héctor del Valle 

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Milongueo del ayer
02 - Las carreras de antaño
03 - El criador de los overos
04 - Entre amigo y amigo
05 - La cautiva Dorotea
06 - Con el lenguaje del mate
07 - Soy la milonga
08 - El poncho lobuno
09 - Plata e' pobre
10 - El perro de los fortines
11 - A flor de llanto
12 - La muerte de los blancos de Villegas
13 - Carrero viejo
14 - Triunfo para la vida de Martín Fierro
15 - Ponchos viejos
16 - El fortín
17 - La payada
18 - Baqueano y lenguaraz
19 - Ranchera vieja
20 - El Picaso Frente Blanca

DESCARGA:



Héctor Del Valle, músico, compositor, poeta y cantor bonaerense, recrea con fidelidad
y sonora belleza los paisajes, las costumbres, vivencias y usanzas del hombre de
campo argentino en sus incontables años de artista comprometido con su tierra y con
su pueblo.

Nacido en Sarandí, provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1936, don
Héctor, como le suele llamar la gente con respetuoso cariño, desde muy joven ha sido
un destacado cultor de las cosas que atañen a nuestra historia y forma de ser criolla y
tradicional, fruto del cual han surgido más de quinientos registros sonoros de su
autoría en su mayor parte, o de prestigiosos compositores locales de la talla del
payador Martín Castro, Pedro Boloquí, Pedro Risso, Abel Fleury, Alberto Vacarezza,
entre otros que podríamos recordar. Mención especial merecen sus dos recreaciones
de nuestro poema épico nacional, El Gaucho Martín Fierro de José Rafael Hernández.
En la primera, colaboró en la compaginación y en la voz y la guitarra del noble y bravo
Sargento Cruz con Oscar Del Cerro (Martín Fierro), virtuoso intérprete de lo argentino,
cuya selección y adaptación del poema hernandiano por varias razones constituye una
verdadera obra de arte que comparte con la que realizara Tito Ramos sobre la primera
parte del poema, la palma de ser dos de las más logradas del siglo XX. En la segunda,
Del Valle con la colaboración del payador Roberto Airala y su par oriental José
Curbelo, Rubén Barcia, Rodolfo Lemble, Rubén Moureu, Aldo Crubellier, cumplió en la
década del ochenta su viejo anhelo de grabar la totalidad de los criollos versos
recreados al calor de los cancioneros melódicos y las danzas que se ejecutaban en las
campañas sureras en aquellos tiempos en que vivió Hernández, especialmente
compuestas y adaptadas para interpretar en tiempo y forma la acendrada y distintiva
obra de los argentinos.

Durante largos años, Héctor del Valle se ha dedicado a las investigaciones históricoliterarias en torno a la figura del gaucho y de la vida social en las campañas de la
Frontera Sur con el indio, en la segunda mitad del siglo XIX. derivado de ello,
nacieron toda una serie de canciones que, andando el tiempo, constituyeron una
historia musical volcada en diez discos de alto valor patrimonial para las provincias
que constituían aquella extensa frontera en primer lugar, y en segundo para el resto
del país.

En Cuestiones de Indios y la Fuga de un Cautivo, Héctor Del Valle nuevamente en
compañía de Oscar Del Cerro, relatan la azarosa vida y la triste muerte del mendocino
Santiago Avendaño.

En lo musical, "Cuestiones de la Historia Chica", se encuentra constituido por otros
siete discos reelaborados en seis compactos, con un total de 78 composiciones
grabadas y otras diez inéditas publicadas especialmente para la 2ª edición.
 

 

 

30 octubre 2022

DÚO ACUÑA-AVALOS - SELECCIÓN

 


 

Dúo Acuña-Avalos

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Reina de mi Taragüí
02 - Buen Chaqueño
03 - Evocando recuerdos
04 - Paraje El Palmar
05 - Fortín Leyes
06 - Homenaje a mi tierra
07 - Mi divino amor
08 - El indio manso
09 - Mateando el fogón
10 - Dejame besar tus labios
11 - Al recordar
12 - Paisano correntino
13 - Llorando te suplico
14 - Fortín Olmo
15 - Mi pura verdad
16 - Compañera de mi amor
17 - La aporreada
18 - Mi correntina divina
19 - Ruta 81
20 - Homenaje a mis amigos

DESCARGA:


Leoncio Acuña y su primo Conrado Avalos integrantes del celebrado dúo “Acuña - Avalos” nacieron en Mburucuyá el 9 de Octubre de 1937 y el 26 de noviembre del mismo año, respectivamente.

Se iniciaron en la música en fiestas escolares y familiares. En el año 1959 se incorporan al conjunto “Los caballeros del chamamé” dirigidos por el bandoneonista chaqueño Marcos Bassi.

Con Don Marcos permanecen, con algunas intermitencias, por espacio de 15 años con presentaciones en las principales pistas de la región y de Buenos Aires. Con Bassi realizan además sus primeras grabaciones para el sello “TK”.

En el año 1972 forman su propia agrupación “Acuña - Avalos y su conjunto” acompañados del acordeón de Antonio Velozo. Con esta formación realizan grabaciones para el sello “R.C.A.” con la participación del bandoneonista Jorge Escobar. Con esta formación más la participación del acordeonista “Lilo” Ruiz Díaz el conjunto dejó grabadas 7 placas discográficas.

En la faz autoral, “Acuña - Avalos” dejaron para nuestro cancionero obras como “Momento triste sin ti”, “Loma Alta y Pago Arias”, “Chiquito Roque”, “Cuando solo me quedé”, “Al recordar”, “Homenaje a mi tierra”, “Canto a ti, mi amor”, “Santa milagrosa” entre otras más de 100 composiciones.

Alejados de los escenarios Conrado Avalos falleció el 27 de Junio de 1993 y su viejo compañero Leoncio Acuña lo siguió el 8 de septiembre de 2000.

 

29 octubre 2022

LAS VOCES DEL IMPERIO - SELECCIÓN

 

 


 

Las Voces del Imperio 

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Juntito al fogón
02 - Vestida de novia
03 - Canción para mi niño
04 - Poema de amor y paz
05 - Cordobés soy
06 - Decime que sí
07 - Vidala del amor perdido
08 - Pitando un chala
09 - Temas de bagualas
10 - Versos para una amiga
11 - Zamba para mi ciudad
12 - Allá por Villa Mercedes
13 - Cancion para m madre ausente
14 - Hombre río y arena

DESCARGA:


Es necesario recurrir a la historia para hallar el origen del nombre de este conjunto. El hecho comienza en Río Cuarto en el año 1890, y enfrenta a pobladores y gobernantes en un acalorado debate sobre límites departamentales y jurisdiccionales. La actitud asumida entonces por los pobladores de la región lleva a que ésta sea apodada por el gobierno provincial central como "El Imperio", calificativo que con el tiempo sería adoptado por todos sus habitantes.

En 1975, a casi un siglo de aquellos hechos, Ángel Molina (1ª voz, guitarra), Pedro Pizarro (2ª voz, guitarra, bombo), Miguel Ángel Garraza (3ª voz, guitarra) y Juan Carlos Bruno (bajo, guitarra) tomaron aquel apelativo como nombre y se lanzaron a reflejar el modo de sentir de su pueblo con vigoroso estilo y a demostrar que el nuestro, es un país cantor.

No sólo por las más o menos equívocas serenatas, sino fundamentalmente por el hábito que nos es común a muchos argentinos, de romper a cantar en ciertos momentos, generalmente entre amigos. Y es que el canto es eminentemente social. Hay escaso lugar para los trovadores solitarios cuyo sitio, en todo caso, está en el discreto y poco solemne ámbito de la ducha, o en el menos gratificante podio de los amargados.

Y el que canta, dulcifica y en la Argentina se canta en compañía. En reuniones familiares, en las peñas, en los asados, en los festivales, en las despedidas o las bienvenidas, en las cacharpayas, en las cantinas, en todo lugar siempre surgen voces que cantan y Las Voces del Imperio representan esas voces.

El conjunto nació en 1975; en marzo, Molina como solista, Pizarro y Garraza como integrantes de "Los Bagualeros" y Bruno como miembro de "Los del Valle" recibián premios otorgados por el Instituto de Cultura de Río Cuarto. Un mes después, los cuatro formaban el nuevo grupo que poco más tarde registró su primer LP para, al poco, producirse su ingreso a RCA con el aporte de novedades.

Aportaron, por ejemplo, canciones distintas; gran parte escritas por autores cordobeses -la mayoría ríocuartenses- con un lenguaje nuevo para temas de siempre: Oscar Quiroga ("Allá por Villa Mercedes") el poeta ciego Vicente Salinas ("Versos para una amiga" ), Enrique Macló (" Poema de amor y paz"), Mariano Rosas ("Hombre, río y arena"), Longarini y Tello ("Pitando un chala"), Agustin Coria ("Canción para mi madre ausente")...

Trajeron comprobaciones: Palito Ortega es un autor que surgió del folklore: lo prueba el arreglo en zamba de su "Vestida de novia". Y trajeron argentinas ganas de cantar, que era lo que importaba. Su estilo, además, reunía en un riguroso balance de ímpetu creativo con la experiencia que sus integrantes habían adquirido en anteriores incursiones musicales.

En cuanto a la trayectoria del grupo, a pesar de que fue corta, contó, desde su inicio, con actuaciones en radio y T. V. de varias ciudades del país, donde despertaron un interés que estaba ampliamente justificado.

 

LAS VOCES DEL PLUMERILLO - SELECCIÓN

 


 

Las Voces del Plumerillo

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Al gaucho de mi viejo
02 - Mendoza en un vals
03 - La última carreta
04 - Triunfo a Hilario Cuadros
05 - La cantora
06 - Para que me habrás mirado
07 - Martín Güemes
08 - Romance de nueve lunas
09 - Cuando llora mi guitarra
10 - La potranca
11 - Del Plumerillo
12 - La cumbreña
13 - La N.N
14 - Vallecito
15 - La corocorteña
16 - Regalo del alma
17 - Cuartel de los granaderos
18 - Si va a bailar la cueca
19 - Altar de mi Patria
20 - Un vals para tu sueño
21 - Fortín milico
22 - Un vals para mis dos amores
23 - Recordando tonadas
24 - Coplas para un corazón
25 - A mi patria
26 - Homenaje a Cuyo (Selección)

DESCARGA:


¡Cuyo, pedestal de gloria! Sí en Cuyo se gestó la Cruzada de Los Andes, del Señor del Continente, don José de San Martín, en Mendoza, del histórico campo de "EL PLUMERILLO ", surge a la sana inspiración el título al que hacen honor aquí: "LAS VOCES DEL PLUMERILLO" esparciendo a todos los senderos, su mensaje de argentinidad; desde la patria chica para la patria grande. Nacidos al éxito en el año 1965, fueron una derivación o desdoblamiento de aquel conjunto que originariamente se denominó "Los Cantores del Plumerillo", cuando lo integraba Carlos Coria con la primera voz en su hora inicial. Desde entonces en más, lograron una acentuada evolución en armonización y recursos de matices que lo solidificaron a través de ese numeral "pentatónico" que formaron sus integrantes.

Poesía, música y canciones en una evocación a sus costumbres tradicionales, reviviendo la serenata como de un manantial de coplas y extendiendo su poncho criollo con cogollos bordados y guitarras bordoneadas a lirismo puro. Fiesta de auténtico sabor a Patria y tradición en "LAS VOCES DEL PLUMERILLO" con el anhelo de que se vaya transmitiendo de corazón a corazón en los pechos henchidos de orgullo del pueblo argentino y se vuelque en voces de vino, de trabajo, de paisaje, de lucha, de cultura, de pasión, de amor y de fe por las cosas nuestras.

Sus componentes, además de intérpretes son autores y compositores: ALFREDO BELTRÁN, primera voz quien lleva la línea melódica dulce y cadenciosamente y octava guitarra que ejecuta con excelente dominio. SANTOS RODRÍGUEZ, segunda voz de notable técnica y estilo, aplicando terceras, sextas y octavas, constituye el dúo, voces bien amalgamadas, plena de justezas, matices y afinación, prodiga una fisonomía musical altamente distinguida y netamente lugareña. LINO ZEBALLOS, primera guitarra, intérprete de reconocido talento, sonoridad magistral y brillante. En la segunda guitarra RICARDO ''PAYO'' SILVA, despliega su habilidad reproduciendo apasionadas frases musicales en perfecto equilibrio de quintas, sextas y composiciones con acordes disonantes y finalmente la valiosa colaboración de ALDO DAVILA, ritmo deliciosamente grave en guitarrón, demuestra magnífico gusto y ejecuta escalas armónicas y cromáticas que son verdaderos adornos.

En definitiva el conjunto ''LAS VOCES DEL PLUMERILLO'' con el encanto melódico y delicada esencia de la música de Cuyo, exhibió una exquisita fluidez y romanticismo, pulcro en el detalle, auténtico cincelador de formas, resultando una invalorable carrera musical de caudal emotivo y desbordantes creaciones.

 

27 octubre 2022

CONJUNTO IVOTI - SELECCIÓN

 


 

Conjunto Ivoti

SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Camino del arenal

02 - Granja San Antonio

03 - Puerto Tirol

04 - Lamento correntino

05 - Así se baila el chamamé

06 - El cachapecero

07 - El puente de la traición

08 - A Villa Guillermina

09 - El Gateao

10 - Canción del adiós

11 - Camino viejo

12 - Kilometro 11

13 - La llorona

14 - Cacique Catán

15 - El toro

16 - Sargento Cabral

17 - El carau

18 - A Lázaro Blanco

19 - El petiso Maceta

20 - Estancia La Primavera

DESCARGA: 

 

Es el Conjunto Ivoti, nació en Ceres en 1982 y ha sido el más exitoso grupo musical del chamame santafesino, con miles de actuaciones en todo el país y obteniendo su consagración en Cosquín. Ha obtenido varias decenas de discos de oro y otras tantas de platino. Grabó con artistas consagrados como Horacio Guarany, Juancito el Peregrino, Los Tucu Tucu, Los Gauchos de Orán y el Chaqueño Palavecino, entre tantos otros. En su primera etapa musical estuvo íntimamente vinculado al estilo del maestro Tarrago Ros que justamente fuera quien definiera los rasgos del chamamé maceta, ritmo bailable basado en que los dedos de la primera acordeón cabalgan en notas endiabladas formando melodías vertiginosas. También el maestro el arte del payador en el chamamé a través de la poesía y un ritmo marcado por guitarras y contrabajo que hicieron del estilo tal vez el más popular que el chamame tiene. El Conjunto Ivoti nació como un desprendimiento de lo que fuera entonces el Conjunto Ivera de Juan Chazarreta siendo una propuesta novedosa para el chamamé sustentando su éxito inicial sobre tres pilares básicos: la capacidad de interpretación de su glosista-recitador, director creador del conjunto Juan Carlos Mansilla; el inconfundible estilo que tiene el acordeón de Cacho Barrientos y la capacidad autoral de Pablo Machado. El Conjunto Ivoti a través del tiempo ha mantenido una constante que es la dirección de Juan Carlos Mansilla . Sin embargo, los sonidos han ido cambiando, apareciendo nuevos matices, colores distintos y a veces verdaderas transformaciones musicales relacionadas con las reorganizaciones permanente en las filas del conjunto. En su primera etapa podemos encontrar una primera agrupación definida con el citado Cacho Barrientos, voz y guitarra de Fabián Belén y Rubén Valenzuela y la colaboración de Alfredo Grassmudd junto al sapucay de Reinaldo Filipi y la posterior incorporación en la faz autoral de Pablo Machado, en la segunda, el acordeón de Nardo Arballo y la excepcional voz de Rolando Montenegro. En esta fue la gran consagración del conjunto (1982-1988). El primer alejamiento de Cacho Barrientos motivó la incorporación de Néstor Maldonado en primera acordeón, con el que se acercaron al estilo tarragocero mas clásico. En esta época Ivoti grabó con Horacio Guarany un álbum en donde el cantor popular canta dos temas de su autoría, Río San Javier y Por Las Costas Entrerrianas. En 1991 reaparece la primera acordeón de Cacho Barrientos, así como la incorporación en guitarra y voz de Ramón Lezcano. En 1992 se produce el abandono casi total de los integrantes del conjunto que deciden conformar una nueva agrupación musical. Solo quedaran de sus integrantes iniciales la voz de Rubén Valenzuela y el sapucay de Reinaldo Filipi. Es entonces cuando Juan Carlos Mansilla decide convocar a Juan Chazarreta para reorganizar las filas de Ivoti. Se integran entonces al conjunto además del primer acordeón de Juan Chazarreta; los músicos de Ivera, con Rubén Rodríguez (el curuzucuateño), Facundo Álvarez y Horacio Barreto y posteriormente Toti Aguilar. El Conjunto Ivoti inicia así otra etapa que culminará en 2002 con sus 20 años de trayectoria. En estos años hay permanentes cambios como el relevo, al fallecer, de Pablo Machado por parte de su hijo Gustavo Machado, la reincorporación de Nardo Arballo y el alejamiento de Rubén Rodríguez, Horacio Barreto y Facundo Álvarez. En el 2003, nuevamente Juan Carlos Mansilla vuelve a reorganizar Ivoti y lo hace con la reincorporación de Cacho Barrientos y Nardo Arballo en acordeón, Ramón Lezcano y la participación novedosa del sapucay de Jorge Villareal. En esta etapa el conjunto parece buscar nuevamente el sonido inicial que al éxito durante la década del 80, pero en su ultimo material discográfico donde se festejan los 25 años del Conjunto Ivoti titulado “Bodas de Oro” por primera vez el grupo rompe con los esquemas del maestro Tarrago Ros en lo que respecta a la disposición de los cantores incorporando a los Hermanos Corderos oriundos de la provincia de Salta buscando “la renovación que estos tiempos exigen”. A lo largo de su camino, se pueden destacar los trabajos de Cacho Barrientos y su conjunto, Rolando Montenegro, Néstor Maldonado y también Alfredo Grassmudd y Rubén Rodríguez. También están “Los Integrantes”, es decir los ex Ivoti, que bajo la dirección de Juan Chazarreta tratan de mantener vigente la riqueza musical obtenidas bajo los diez años en el que este acordeonista virtuoso fue la primera acordeón del conjunto.

26 octubre 2022

CARLOS SANTA MARÍA - SELECCIÓN

 


 

Carlos Santa María

SELECCIÓN

TEMAS:

01-Amanecer en el campo

02-Mariposa triste

03-El árbol que tú olvidaste

04-Los hermanos

05- La pobrecita

06-Campesino

07-Resurrección de la alegría

08-Poema a la guitarra

09-Lázaro Blanco

10-Merceditas

11-Señor de Montiel

12-Zamba vieja

13-Cosas del campo entrerriano

14-Huella del desierto

15-El alazán

16-San Antonio de Areco

17-Cielo en flor

18-Milonga del solitario

19-Recuerdos costeros

20-Dios lo bendiga

DESCARGA:



Cantante, guitarrista, autor y compositor, Carlos Héctor Santa María nació en Costa Paraná, Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos en enero de 1936.

Se inició en el canto y la guitarra de forma intuitiva, perfeccionándose posteriormente en el estudio del instrumento. En su adolescencia se interesó en la naciente obra de un comprovinciano suyo, Rubén Martínez Solís, conocido como “Linares Cardozo” cuyo lenguaje musical daría voz a toda una generación de artistas entrerrianos como Miguel “Zurdo” Martínez, los Hermanos Cuestas y su compueblano Miguel Codaglio. Le cabe además a Santa María el honor de ser uno de los primeros artistas en grabar obra de Don Linares Cardozo, la canción “Como los pájaros”.

Radicado en Buenos Aires por razones laborales, paralelamente comenzó a realizar presentaciones en forma solista. En el año 1961 se presenta en un concurso de talentos organizado por el Canal 13 de Buenos Aires denominado “Hoy nace una estrella” donde obtiene el primer premio. En la década del 60 era considerado por sus colegas como “el mejor cantor de Entre Ríos”.

En la década del 70 graba sus primeros discos para el sello “Disc Jockey” como “Campesino” del año 1972 y “De las cuchillas al médano” de 1974 donde mezcló obras de género folklórico, con gran influencia de Atahualpa Yupanqui (Roberto Chavero) y obras de raíz litoraleña. En estos registros Carlos Santa María incluyó obras de su incipiente e inspirada faceta de compositor.

En 1977 Santa María inicia una extensa gira por Europa, presentándose en España, Alemania, Rusia, Francia y Suiza. También realizó giras por América Latina.

Carlos Santa María aportó al cancionero “litoraleño” obras como “La creciente”, “Lejanía”, “El acordeón de Tío Pedro”, “Lo que el río se llevó”, “Canto a Diamante”, “Sueño pescador” y “Recuerdos costeros”, por citar algunas.

En mayo del año 2012 Carlos Santa María fue galardonado con el premio “Cimarrón Entrerriano” otorgado por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos por su aporte a la cultura. El escenario del “Festival de Jineteada y Folklore” de su Diamante natal lleva su nombre.

En la década del 90 Carlos Santa María se radicó en Ecuador desde donde continuó su carrera artística.
 

25 octubre 2022

DÚO BENÍTEZ-PACHECO - SELECCIÓN

 


Dúo Benítez-Pacheco

 SELECCIÓN

TEMAS:

 01 - Viene clareando

02 - Los ejes de mi carreta

03 - La pobrecita

04 - Ah, mi Corrientes porá

05 - Luna Tucumana

06 - Chacarera del silbador

07 - Zamba de Vargas

08 - Añoranzas

09 - Adiós Tucumán

10 - La andariega

11 - El arriero

12 - Debajo de la morera

13 - De mis pagos

14 - Zamba del regreso

15 - La arribeña

16 - La indecisa

DESCARGA:


El Dúo Benítez-Pacheco estuvo integrado por el riojano Antonio Benítez y el catamarqueño Eduardo Pacheco a quienes les acompañaba Luis Alberto Peralta Luna con el piano. El dúo y su pianista fueron muy reconocidos en el ambiente artístico nativo. En el año 1942, en "El Cacuy", entre las calles Paraná y Santa Fe, en Buenos Aires, se juntaban a cantar junto al Dúo Benítez-Pacheco; Martha de Los Ríos, Dúo Acosta Villafañe, Julio Argentino Gerez, Lorenzo Vergara, Margarita Palacios, Los Hermanos Ríos, Los Hermanos Ábalos, José Jerez, la Negra Tucumana (Rosa Ambrosia Fernández) y otros. También cantaron en otros locales como "Mi Refugio" y "Mi Rincón". En 1969, fueron convocados con Rodolfo "Polo" Giménez, José Ramón Luna, Margarita Palacios, Atuto Mercau Soria, Selva Gijena y Ramiro Espoz Saavedra, a crear "La Fiesta Nacional del Poncho" en San Fernando del Valle de Catamarca. De Antonio Benítez, fallecido el 19 de noviembre de 1979, se recuerda su creación en tiempo de "milonga" del poema de Claudio Martínez Payva "Gloria a Entre Ríos". Eduardo Pacheco, hasta su fallecimiento, siguió actuando por las provincias de Salta y Jujuy.

24 octubre 2022

LOS DEL GUALEYÁN - SELECCIÓN

 


 

Los del Gualeyán
SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Sin caballo y en Montiel
02 - Chamarrita de la costa
03 - El pescador
04 - La Pulpera de Santa Lucia
05 - Río de lluvia
06 - La ranchada
07 - Madrugada para el pescador
08 - El islero
09 - Por entrerriano
10 - A una novia
11 - Guitarra para el camino
12 - Del algarrobo al ombú
13 - El gatiao viejo
14 - La chamarrita de enamorar
15 - La viajera
16 - Chamarra costera
17 - Silbido de un entrerriano
18 - Las cuarenta
19 - Selección De Chamarritas
     - A un isleño
     - El boliche está de fiesta
     - Pa los lapaceros
20 - A los argentinos

DESCARGA:



Juan del Gualeyán, la canción grabada por los Hermanos Cuestas en los años ‘80, fue un éxito nacional que sonaba en prácticamente todas las radios del país. Allá por el año 1982, un grupo de jóvenes músicos se desvincularon de dicho grupo para independizarse musicalmente, y para la elección del nombre decidieron elegir algo que de alguna manera los identificara con esta canción. El nombre proviene de un arroyo afluente del Río Gualeguaychú y cuyo significado traducido del guaraní es “Río de los Perros”.

En Noviembre de 1982 en la ciudad de Crespo (Entre Ríos) se desarrollaba la fiesta de la Avicultura. En aquella fiesta, la atracción central era el reconocido cantautor Sergio Denis. Minutos antes de que Denis subiera al escenario, se le acercó un joven acordeonista y le pidió que dejara tocar tres temas antes de su actuación a un grupo de músicos (hasta ese momento) desconocidos. Denis accedió, el joven era Miguel
González y los músicos Los Del Gualeyán, esa puede decirse fue la actuación fundacional de este grupo entrerriano nacido en Diamante.

La formación que debutó aquel noviembre en Crespo estuvo integrada por Miguel González, Juan “Pajarito” Gripaldi, “Tucho” Ecker y “Pancita” Rodríguez. Esta formación duró aproximadamente 6 o 7 meses. El primero en dejar la banda fue “Tucho”, ingresando por él Julio Galarza, que permaneció aproximadamente dos años. Al irse Galarza, ingresó Maggioni. En 1986 muere Juan “Pajarito” Gripaldi, una de las voces del grupo. En lugar de “Pajarito” ingresa José Albino (“El Guacho Bataraz”), que estuvo aproximadamente un año, también cantó Alejandro Caruchet, hasta que el 7 de noviembre de 1987 ingresó Julio Figueroa quien permanece hasta hoy.

Dejando las voces y volviendo a los músicos que pasaron por Los Del Gualeyán, se puede mencionar a Gerardo Rodríguez, Marcelo Bonzi (1988), “Teico” Dopazo (en percusión), Calavera Caballero (saxo) en 1995. En el año 2.000 se va Miguel González y su inconfundible acordeón, en su reemplazo tocó aproximadamente un año y medio Chazarreta (actual Los Che), Javier Smith (3 años) y después ingresó el actual acordeonista, José Luis “Chelo” Butvilofsky.

Desde que en 1985 saliera su primer material discográfico “Disculpe Soy Entrerriano”, en el que fueron apadrinados por el gran cantautor Víctor Velázquez, “Los del Gualeyán” salieron a recorrer caminos a través del disco. Y vaya si han recorrido caminos...

En 1987 grabaron un disco con tumbadoras y bongó que para entonces era raro, ya en 1985 incorporaron el saxo y la batería que aún están en el grupo; pero todo esto lo hicieron sin perder la identidad, con guitarra y acordeón al frente. Fueron muy cautos y por eso perduran.

Desde 2007 Los del Gualeyán fueron demandados sin parar y sobre todo en zonas de la provincia de Buenos Aires, aunque es en Santa Fe donde más se han presentado.

Los del Gualeyán llevan una trayectoria de casi cuatro décadas dedicadas a la música folclórica y todo hace suponer que aún quedan muchas chamarritas entre los acordes de estos hombres.

Los del Gualeyán son sinónimo de Entre Ríos al ritmo de Chamarrita, chamarra, rasguido doble, chamamé, valses, tanguitos montieleros y Victoria los vio nacer en los viejos festivales del Club Sarmiento, ciudad a la que siempre vuelven y a la que también le supieron cantar.

Hasta el fallecimiento de Pancita la formación de Los del Gualeyán fue:
Daniel “Pancita” Rodríguez – 1ra. Guitarra y Voz
Julio “Flaco” Figueroa – 2da. Guitarra y Voz
Juan Gerardo Rodríguez – Bajo Eléctrico
José Luis “Chelo” Butvilofsky – Acordeón
Luis “Calavera” Caballero – Saxo
Francisco “Beto” Gómez – Batería
Alejandro Colores Calvi – Congas

Tras el fallecimiento del líder del conjunto, Daniel Pancita Rodríguez, el 26 de agosto de 2018, los integrantes del conjunto decidieron seguir sobre los escenarios y no abandonar una trayectoria artística de más de tres décadas. Para ello, incorporaron un nuevo vocalista, Hugo Cuello, y al guitarrista crespense Nicolás Izaguirre.




 

23 octubre 2022

LA TROPILLA DE HUACHI PAMPA - SELECCIÓN

 


 

La Tropilla de Huachi Pampa
SELECCIÓN

TEMAS:

01 La última carreta
02 Entre San Juan y Mendoza
03 Vallecito
04 La juguetona
05 Cantar de Los arrieros
06 Los últimos gauchos
07 Chacarera de la chaya
08 Remolinos
09 Puentecito de mi río
10 La zamba triste
11 Tuna tunita
12 El beso

DESCARGA:


La vida de don Buenaventura Luna no tuvo la brevedad de esas aves de tormenta que cruzan el cénit de relámpago; ni tampoco la duración de los frutos en sazón. Cayó casi a la mitad de la jornada, lleno de promesas... Fue él precisamente quién, allá por el año treinta y seis y en un día cualquiera, reunió su tropa y rumbeó para esta fantástica y multitudinaria Capital y fue en L R 1 Radio El Mundo donde hizo sus primeras armas, con la que poco después fuera la famosa "TROPILLA DE HUACHI PAMPA", siendo el primer conjunto de música folklórica en transmitir sus interpretaciones por radio, con impacto nacional.

Otra figura señera de nuestro arte nativo y componente de dicha "TROPILLA" era la de Manuel Canales, que también se fue para siempre rumbo a la eternidad, pero dejó su obra musical de alta jerarquización de nuestro folklore.

Nombres que lograron un nivel preponderante en nuestro rico cancionero nativo también surgieron de esa famosa e inolvidable "TROPILLA DE HUACHI PAMPA" como lo son el de Antonio Tormo, Narváez, Báez, Bustos, el zarco Alejo, Alfonso Durand (Jorge Durand) y Eduardo Falú, que a posteriori integrara la "TROPILLA", entre 1937 y 1942, como así también esas extraordinarias guitarras que pulsaran Alfonso y Zavala, más conocidos por los "puntanos".

El 1 de octubre de 1937 debutaron en Radio El Mundo de Buenos Aires, abriendo camino a la difusión masiva de la música folklórica en Argentina. El éxito de su presentación llevó a la emisora a poner en el aire en 1939, "El fogón de los arrieros", conducido por Buenaventura Luna y con la actuación del conjunto y el auspicio de cigarrillos Caravana.

En 1942 aparecen en la película Sinfonía argentina de Jacques Constant, junto a otros intérpretes de música popular, como Los Hermanos Ábalos. Ese mismo año el grupo se separó. Han dejado grabadas algunas placas originales de difícil hallazgo. Los sellos grabadores BMG Argentina y Altaya produjeron en forma conjunta en 2000, un CD de La Tropilla de Huachi Pampa, con el título de El beso. Algunos de sus éxitos fueron "Vallecito", "Entre San Juan y Mendoza", "Puentecito de mi río", "Cantar de los arrieros", "El beso".

Con posterioridad Antonio Tormo y Eduardo Falú se convertirían en exitosos artistas de la música popular argentina. Por su parte, su director, Buenaventura Luna ha sido considerado como uno de los precursores del resurgimiento de la música folklórica en Argentina.
 

22 octubre 2022

EL INDIO DUARTE - SELECCIÓN

 


 

El Indio Duarte
SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Padre Nuestro
02 - El brindis del bohemio
03 - El borracho
04 - Para mi todas son madres
05 - El facón
06 - El Cristo de la Quebrada
07 - Amaneciendo
08 - Mamá
09 - El duelo del mayoral
10 - Testamento gaucho

DESCARGA:


Antonio Comas, "El Indio Duarte" como es más conocido para quienes compartieron en muchas ocasiones la emoción y el mensaje de sus poemas gauchos.

Nació, según algunos informantes, en la pampa argentina, más concretamente en una llanura conocida como " La Tierra de Fuego", de allí salió a recorrer el mundo un día cualquiera sin más fortuna que su exquisita y su originalísima facilidad de recitar las leyendas de los gauchos, a Colombia llegó en el año de 1953, y de inmediato imprimió su voz, su estilo y sus poemas, en un disco Fuentes, dado el éxito rotundo que alcanzó en muy poco tiempo, discos Fuentes buscó al Indio Duarte para hacerlo su artista exclusivo, y fue así como se le publicaron sus tres hermosísimos volúmenes de poesía gaucha, el primero "Poemas Gauchos", el segundo " Leyendas de la Pampa", y el tercero "El Duelo del Mayoral", fueron las únicas grabaciones que dejó el Indio Duarte, porque el 25 de septiembre de 1965 se conoció la noticia de la muerte trágica de este artista, en territorio peruano después de sus resonantes triunfos en radio y TV., Teatros culturales.

“El Indio Duarte” perteneció a varias compañías teatrales y también se destacó en este campo; además se le conoce una obra poética de su inspiración la cual despierta el suficiente entusiasmo en el medio donde se recita, y se diferencia del repertorio gauchesco por su humildad cristiana, “Padre Nuestro” fue la plegaria que clamó al cielo cuando falleció su autor Antonio Comas “El Indio Duarte”

 

21 octubre 2022

LOS HERMANOS NÚÑEZ - SELECCIÓN

 


 

Los Hermanos Núñez
SELECCIÓN

TEMAS:

01 - Chacarera del 55
02 - La cruzadita
03 - A cantar corazón
04 - Arana
05 - Del mismo vientre
06 - El cumpita
07 - Tierra prometida
08 - Coplas de la guitarra
09 - Toro mata
10 - Diálogo zafrero
11 - Tonada de los compañeros
12 - Agüita demorada

DESCARGA:


Los Hermanos Núñez fue un destacado dueto de música folklórica de Argentina creado en Tucumán en 1965, integrado por los hermanos salteños Pepe Núñez y Gerardo Núñez. Tuvieron una gran influencia en la renovación de la música folklórica que se produjo en la década de 1960, integrando el Movimiento del Nuevo Cancionero. Sus canciones están habitualmente referidas a la vida y el trabajo de la gente de pueblo, y en particular el trabajo de la zafra (cosecha de la caña de azúcar característica de Tucumán).

Entre sus simples más exitosos se encuentran Chacarera del 55 (que estableció una línea estética renovadora para la chacarera), Arana (de Pepe Núñez), La cruzadita, Aguita demorada, La media pena, Tristeza, etc.

Ambos hermanos nacieron en Salta, Gerardo, el 04 de junio de 1934 y Pepe, el 12 de noviembre de 1937.

Los hermanos Gerardo y Pepe Núñez comenzaron interpretando música caribeña en Salta, donde habían formado un trío con Ariel Petrocelli, llamado Los Guajiros.

Luego, allá por 1958 y ya instalados en Tucumán, se hicieron conocidos en un boliche, bar o fonda, llamado 55. Este bar era, como decía Hugo Díaz, un boliche de "hacha y tiza" reducto nocturno, terminal obligada de la noche después del cabaret y otros lugares cercanos a la Estación del Ferrocarril Central Argentino, a la vera de la Plaza Alberdi.

En el "55", se encontraban casi al alba guitarreros, cantores, músicos, poetas, camioneros, cocheros, niñas de la noche, croupiers, políticos, estudiantes y profesores, un mundo donde se decía de todo, sin decir nada.

Como bien dice la chacarera del 55, se podía ver a los mozos, entre ellos el Chacho Díaz y Maldonado a eso de las 3 de la mañana haciendo la "vaquita", para conseguir fondos y así poder continuar bebiendo y desafiando al lucero del alba. También se podía ver frecuentando el local, como no, a otros ilustres de la canción folklórica como Hugo Díaz, el Ciego Pancho,  Adolfo y Hugo Carmona con sus hermanas, Miguelito Ruiz, Mercedes Sosa, quien en ese entonces cantaba con el seudónimo de Gladis Osorio y los propios hermanos Núñez.

A partir de "La chacarera del 55", los hermanos empiezan a componer y llegan más éxitos. Sus composiciones, entre las que se destacaban las compuestas por Pepe Núñez, establecieron nuevas líneas estéticas para la música folklórica de Argentina. Aunque sus temas han sido interpretados por los principales grupos y cantantes del país, ellos como dúo sólo grabaron un álbum en 1985.

En 1987, La Dirección Nacional de Música auspicia su presentación en el Teatro Nacional Cervantes, y el lanzamiento de un disco junto a Miguelito Ruiz: "A cantar corazón".

El Gobierno de Salta los declaró Ciudadanos Destacados con Mérito Artísticos en el año 1999, en Sesión del Consejo Deliberante. Luego de la muerte de Pepe Núñez, ocurrida en San Miguel de Tucumán el 31 de mayo de ese mismo año, su hermano Gerardo, editó bajo el sello Melopea, un álbum doble con las principales interpretaciones del dúo. También se ha publicado un disco homenaje a Pepe Núñez, en el que su familia dio a conocer gran parte de sus obras inéditas como solista.

En 2002, la Universidad Nacional de Tucumán publicó el Cancionero del grupo.







 

JORGE MLIKOTA - SELECCIÓN

 



Jorge Mlikota

SELECCIÓN

TEMAS:

 01.Tamara Castro - Zamba de amor en vuelo

02.Chino Martínez - Cenizas

03.Mariel Trimaglio - Cautivo en tu piel 

04.Los Gauchos De Güemes - Cacharpayera

05.Leandro Lovato con Jorge Herrera - La alucinada

06.Los de Salta - Grito verde

07.Tamara Castro - Proclama

08.Ginamaría Hidalgo - Jazmín de Luna

09.Los Gauchos De Güemes - Un libro, un niño, un árbol

10.Alberto Oviedo - Adiós

11.Tamara Castro - La desamorada

12.Los Sacheros Santiagueños - Por qué será

13.Chaqueño Palavecino - El dedo en la llaga

14.Valle Pampa - Salta de ayer

15.Carlos Roldán - Podrás

16.Mariel Trimaglio - Alfarera de la vida

17.Los Gauchos De Güemes - Adiós hachero

18.Nacho Prado y Daniel Campos - Ante la ley yo pecador

19.Tamara Castro - Angelito de Dios

20.Los Tucu Tucu - Porque comienza el fin

21.Mariel Trimaglio - Por las acequias

22.Los Gauchos De Güemes - Danza del duende

 23.Tamara Castro - Resplandor

24.Los Gauchos De Güemes - Golondrina del primer amor

25.Tamara Castro - Buscándote

26.Los Gauchos De Güemes - Muchacha tropicalina

27.Tamara Castro - Parte del cielo

28.Mariano Fretes - Corazón de cachapé

29.Juanón Lucero - Por toda la vida

30.Tamara Castro - Conjuro

31.Romina Pugliese - Discepoleando

32.Tamara Castro - Gusto a boliche

33.Jorge Mlikota - Gatito para Don Ata

DESCARGA:


Jorge Mlikota es un extraordinario guitarrista y compositor de música folklórica argentina. Proveniente de familia croata (sus abuelos vinieron desde Croacia para afincarse en los campos santafesinos), nació en San José de la Esquina, departamento muy cercano a Arteaga (Santa Fé) el 1 de noviembre de 1955. En la época de su niñez, en los pueblitos solo se escuchaba la radio y ésta le deslumbró con el folklore. Había un lugareño llamado Santos Cañete que era el único que tocaba la guitarra en sus pagos natales y que se acercaba con cierta frecuencia al taller de un tío de Jorge y regalándoles su repertorio.

A los 15 años los oídos de Jorge se endulzaron con el tema El antigal, del maestro Ariel Petrocelli, y en ese preciso momento descubrió que el folklore iba a ser su mundo y donde podía descargar toda su pasión y así inició sus estudios de guitarra en el Conservatorio Francisco Tárrega de Rosario (Santa Fé), con los profesores Orlando Ludueña y Julio Zemp. En Buenos Aires estudió composición con el maestro Sabastián Piana.

Realizó giras por la Unión Soviética, Japón, Holanda, Francia, España, Estados Unidos,Cuba, Irán, Irak, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, etc, interpretando obras clásicas y populares. Realizó transcripciones para guitarra de autores como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Alfredo Zitarrosa, Víctor Velázquez y José Carbajal. Sus obras como "Salta de ayer", "Grito verde", "Jazmín de luna", "Cenizas", "Zamba de amor en vuelo", "Y que saben ellos", han sido grabadas por Mercedes Sosa, Los Tucu Tucu, Los de Salta, Alberto Oviedo, el Chino Martínez y Tamara Castro, entre otros muchos artistas.

Compuso con creadores como Ariel Petrocelli, Alma García y Jorge Díaz Bavio. Integró elencos junto a Los Trovadores, Los Laikas, el Chúcaro y Ginamaría Hidalgo. 

Fallece inesperadamente en Mar del Plata el 7 de diciembre de 2022. Tenía 67 años.


20 octubre 2022

JAIRO - SELECCIÓN



Jairo

SELECCIÓN

TEMAS:

01-Los ejes de mi carreta
02-La tristecita (Con Ariel Ramírez)
03-Camino del indio
04-Duerme negrito
05-Antiguo dueño de las flechas (con Mercedes Sosa)
06-Peoncito de estancia
07-El arriero va
08-Piedra y camino (con Jaime Torres y Tomás Lipán)
09-La finadita
10-Milonga del peón de campo
11-Alfonsina y el mar (con Lito Vitale)
12-El alazán
13-Los hermanos
14-Chacarera de las piedras (con Atahualpa Yupanqui)
15 - Vidala Del Nombrador
16- La Pobrecita
17-Virgen india (con Cacho Buenaventura)
18-Fuego de Anymana
19-Luna Tucumana
20-Honrar la vida (con Eladia Blázquez)
21-Himno Nacional Argentino
 



Jairo, cuyo nombre real es Mario Rubén González Pierotti. nació en Cruz del Eje, Córdoba, (Argentina) el 16 Junio 1949. Hijo de ferroviario, es el tercero de cuatro hermanos. Comenzó su carrera artística adoptando el seudónimo antes de viajar a España, país al que llegó en 1970 para grabar su primer disco en la compañía independiente de Luis Aguilé. Luego se incorporó a Ariola Eurodisc, donde, con producciones de Manuel Alejandro, Juan Carlos Calderón, César Gentili y Ricard Miralles, grabó cuatro discos más. Su primera presentación en público fue en el Festival Internacional de Málaga, en 1971. Con su canción ¨Javier y Paloma ̈ obtuvo el Segundo Premio y el Premio de la Crítica. Al año siguiente, se adjudicó el Festival de Alcobendas con ̈María Serena¨. Pero la canción que le permitió afianzar su incipiente carrera fue ̈Por si tú quieres saber¨, que ese año encabezó todas las listas españolas. Mientras tanto, en Hispanoamérica, “Tu alma golondrina”; “El valle y el volcán”; “Si vuelves será cansancio”, etc., lograron gran popularidad. Desde 1972 está casado con la madrileña Teresa Sainz de Los Terreros y tienen cuatro hijos. A partir de 1977 y a raíz de una serie de presentaciones en el célebre teatro Olympia de París junto a Susana Rinaldi, comenzó a desarrollar su trabajo en Francia, cuyo medio artístico lo incorporó con naturalidad. Además de frecuentar a sus compatriotas Astor Piazzolla y Atahualpa Yupanqui, con quienes tuvo una buena amistad; en el país galo obtuvo gran éxito cantando tanto en francés como en español. “Liberté”; “Nuestro amor será un himno”; “Es la nostalgia”; ”Morir enamorado”; “Nos verán llegar”; “Milonga del trovador”; “Indio Toba”, “Me basta con saber”, “Ave María”, etc. pertenecen a ese periodo. Militante anti-dictadura en los llamados “años de plomo”, regresó a su país una vez reinstaurada la democracia.

En 1970, junto a un compañero de la escuela secundaria, distribuyó un demo de doce canciones a distintas productoras musicales; de esta manera consiguió grabar un disco simple con dos temas.

Luis Aguilé le hizo llegar una propuesta de trabajo, por la que firmó un acuerdo con la distribuidora CBS y se mudó a España.

En 1971 ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo premio en el Festival de la Costa del Sol. Ese mismo año fue contratado por el sello Ariola.​ En 1972 ganó el Festival de la canción de Alcobendas con el tema María Serena. Con la instauración de la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional en el poder decidió marchar al exilio en España y posteriormente en Francia.

Grabó junto a Astor Piazzolla varias canciones en 1981, compuestas particularmente para él por el propio Piazzolla y por Horacio Ferrer, entre las que se destaca «Milonga del trovador» y «Hay una niña en el alba».

Durante su exilio en Francia se ha destacado musicalmente, viajando junto a colegas como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Astor Piazzolla, siendo elogiado por Charles Aznavour, y allí ha cosechado amistades con persona famosas de distintos ámbitos, como el exfutbolista y entrenador Carlos Bianchi, al que conoció mientras jugaba en el club Paris Saint-Germain. Hacia el final de la dictadura cívico-militar regresó a Argentina y ofreció un recital en la avenida 9 de Julio, en donde interpretó ante 1,2 millones de personas la versión en español de María Elena Walsh del tema "We shall overcome"​ (Venceremos).

En 1996, con motivo de su 25.º aniversario con la música, realizó una serie de recitales en su provincia natal, en los que participaron artistas como Ana Belén, Ariel Ramírez, Cacho Buenaventura, Eladia Blázquez, Graciela Borges, Jaime Torres, Juan Carlos Baglietto, La Mona Jiménez, Lito Vitale, Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Peteco Carabajal, Piero y Víctor Heredia, entre otros.

En 1999 fue convocado por Lito Vitale para participar en su disco El grito sagrado junto a María Elena Walsh, Víctor Heredia, Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner y Fabiana Cantilo, interpretando el Himno Nacional Argentino.

En 2001 fue convocado para cantar el Himno Nacional Argentino en la inauguración del Mundial sub-20 de fútbol en el estadio del Club Atlético Vélez Sarsfield, hecho que se repitió diez años después, durante la Copa América 2011, en el partido de Argentina contra Costa Rica.

En 2021 presentó su disco Jairo 50 años de música, con varios de los mismos invitados del disco 25 años de 1996, como Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto y Víctor Heredia, y otros nuevos como Luciano Pereyra, Raly Barrionuevo, Marcela Morelo, Abel Pintos, Lisandro Aristimuño y Nahuel Pennisi. El 29 de julio de ese año falleció su esposa Teresa Sainz de los Terreros, tras 49 años de matrimonio y años de batallar con una enfermedad.

Tiene cuatro hijos. Uno de ellos es el actor Iván González. Otro, Mario González, es abogado, vive en Francia y es concejal por el distrito 18 de París (2015). Sus otros hijos son Yaco, que vive en Argentina y es representante de su padre, y Lucía es historiadora de arte y vive desde 2015 en Milán, Italia.

LOS HERMANOS BERRÍOS - SELECCIÓN


 

Los Hermanos Berrios

SELECCIÓN


TEMAS:

01. POR EL AMOR A MI MADRE

02. SI TE PUDIERA DAR 

03. QUE VAS A HACER SIN MI

04. VOLVERE

05. LA MALAGUEÑA

06. ERES UNA MENTIROSA

07. AMAR DUELE

08. NO DEBIERA QUERERTE ASI 

09. LA MONJITA

10. RENCOR 

11. CEREMONIA DE AMOR

12. JUNTO AL JAGÜEY 

13. SUFRIRE CUANDO TE VAYAS 

14. TOY DE VUELTA (Los Gauchos de Güemes con Pancho Berríos)

15. LA QUEJOSA (Los Gauchos de Güemes con Pancho Berríos)

16. LUNA CAUTIVA (Los de Salta con Pancho Berríos)

17. ADIÓS AMADA (Los de Salta con Pepe Berríos)

18. EL INDIO MUERTO (Tumparenda con Pepe Berríos)

19. LA TRISTECITA (Los Fronterizos con Pepe Berríos)

20. ZAMBA DEL PAÑUELO (Los Fronterizos con Pepe Berríos)



Nota: Los temas 01 al 10 corresponden al Long Play "Los Berríos". Los temas 11, 12 y 13, interpretados también por los dos hermanos, fueron facilitados por Horacio Cortez que los había recibido, a su vez, en discos simples por la Sra. María Inés, Vda. de Berrios. Los termas 14 y 15 pertenecen a Los Gauchos de Güemes en la etapa en la que formaba parte de ellos, Pancho Berríos. El 16, a la etapa tambíen de Pancho, esta vez en Los de Salta. El 17 también pertenece a Los de Salta pero en sus primeras épocas, en las que integraba el grupo Pepe, uno de sus fundadores. El 18 corresponde a Tumparenda en la época que Pepe andaba con este grupo y los temas 19 y 20 corresponden al único LP que pudo grabar Pepe con Los Fronterizos.

DESCARGA:


Los hermanos Francisco y José Miguel Berríos nacieron en Antofagasta (Chile) aunque muy en su infancia se radicaron en Salta.

Francisco "Pancho" y José Miguel "Pepe" Berrios empezaron cantando juntos con los hermanos Néstor y Martín Moya y Santiago Escobar en el conjunto los Gauchos de Güemes a fines de la década del 50'. Luego Pepe Berrios es convocado por el Dr. José Antonio Saravia Toledo para conformar el conjunto "Los de Salta" junto a Luis Gualter Menú, Miguel Ramos y Mariano Antonio Vaca. Luego integró la primera formación de Tumparenda con Mariano Vaca, Raúl Salazar y el Turco Montes y luego Los Fronterizos de Juan Cruz, con Roberto Medina y David Apud, conjunto del que formaba parte cuando falleció, a punto de cumplir los 56 años, el 28 de Mayo de 1993. (Había nacido el 3 de junio de 1937).

Pancho continuó su carrera como solista con el nombre de "Zorobabel" luego integró la formación de "Los de Salta", sustituyendo en 1978 a su hermano Pepe, hasta su fallecimiento, ocurrido en 2016.

Solos, los dos hermanos y bajo el nombre de "Los Berríos", grabaron juntos un solo long play cumpliendo así un deseo de su padre.

La nota de contraportada de dicho disco reza:

Hoy que cantamos juntos, cumplimos con el deseo de nuestro padre. Hasta ahora y de manera separada, anduvimos en diferentes conjuntos argentinos, conocimos el halago nacional e internacional y ahora, juntos a través del canto y la sangre en un solo sonido, para un futuro de poemas y canciones.


19 octubre 2022

CHANY SUÁREZ - SELECCIÓN

 



Chany Suárez

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Zamba de los mineros

02 - Levántate y canta

03 - Con locura

04 - Vidala para mi sombra

05 - Cautivo de Til Til

06 - Canción de lejos

07 - La arenosa

08 - Zamba del laurel

09 - Como dos extraños

10 - La cantora de Yala

11 - Sirviñaco

12 - Milonga del si volviera

13 - Guitarra enlunarada

14 - Río y Mar

15 - Córdoba va

16 - El Antigal

17 - Amanecí en tus brazos

18 - La maza

19 - Romance de cristal

20 - Bajo el azote del sol

DESCARGA:


Nació en Capitán Sarmiento, una pequeña localidad a 145 km al noroeste de Buenos Aires. Desde pequeña se radicó junto a su familia en la localidad de Don Bosco (partido de Quilmes, a unos 15 km al sureste del centro de Buenos Aires). ​De familia vinculada al arte, podemos mencionar que el cantautor Julio Lacarra es su hermano.(n. 1947).

En 1974 grabó su primer álbum como solista titulado Me gusta andar y editado por EMI ODEON, con composiciones de Manuel J. Castilla, Jaime Dávalos, Julio Lacarra, Gustavo Leguizamón, Hamlet Lima Quintana, Patricio Mans, Pepe Núñez, Horacio Peñalva, Damián Sánchez, Armando Tejada Gómez y Marcos Velásquez (1939-2010).

Su labor junto al poeta Armando Tejada Gómez, e interpretando su repertorio, marcó su carrera.​ En 1979 realiza su primera gira por Estados Unidos a través del empresario Pepe Parada y la productora Estela Roldán de Los Angeles, California. Canta en el Hotel Ambassador de Los Angeles compartiendo cartelera con Amelita Baltar y Rubén Juárez y transita otros escenarios.

En 1983, fue galardonada con el Premio Prensario por la repercusión de su placa No te rindas publicada por RCA VÍCTOR. Canta junto a Silvio Rodríguez en el Luna Park. En 1985 grabó en Nueva York el álbum Horizontes, con músicos de fusión y de jazz latino ―como Jorge Dalto, Eddie Gómez, Peter Erskine y el percusionista cubano Carlos Patato Valdés (1926-2007)―. Se destacó allí su versión de la canción «Vidala para mi sombra». Desde esa época empezó a hacer giras por Estados Unidos y Europa.3​

En 1986, el compositor y pianista Gustavo Cuchi Leguizamón la invitó a interpretar su zamba «Bajo el azote del sol», compuesto sobre el poema de Antonio Nella Castro. Con esa zamba participó en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, donde ganó el primer premio. Ese mismo año cantó El Mesías de Handel con la orquesta sinfónica y el coro de la ciudad de Santa Fe. En 1992, realiza su primera incursión en Europa. En 1994 es invitada especial de Silvio Rodríguez en el Teatro Ópera.

En 1995 recibió el Premio Ace en la categoría «álbum de solista femenina de folclore» por su álbum Cada uno de nosotros.

Entre 1995 y 1997 emprendió conciertos y clases magistrales por Estados Unidos y Europa.

En 2002 fue galardonada con el premio a la trayectoria Candil de Kilmes de Honor.1​En 2004, la Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires la nombró «ciudadana ilustre». Ese año lanzó un álbum para niños, María Florida.

En 2005, la Fundación Konex le otorgó el Diploma al Mérito en la categoría «solista femenina de folclor», y el Premio a la Trayectoria.

En Brasil, Suárez participó en el Foro Social Mediterráneo (2000) y en el Encuentro Global Jubileo Sur (2003).

El 26 de marzo de 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires distinguió a Chany Suárez como «personalidad de la cultura». En el acto ―celebrado en el Salón Dorado de la Legislatura― participaron colegas como Julio Lacarra (hermano de la cantante), Susana Rinaldi y la pianista Lilián Saba

En la actualidad también desarrolla una destacada actividad docente, dictando seminarios centrados en la comunicación a través de la expresión oral.


18 octubre 2022

LOS CHANGOS DE ANTA - SELECCIÓN


 


Los Changos de Anta

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Angélica

02 - Zamba de las Malvinas

03 - Costera

04 - Agonía en una zamba

05 - El amor nació en San Juan

06 - Alma guaraní

07 - La Patria de altar

08 - Adiós amada

09 - Chacarera del serenatero

10 - Para que

11 - La cumbreña

12 - Llanto por el Chacho

13 - Durmiendo al changuito

14 - Tiempo de Caudillos

DESCARGA:


Los Changos de Anta es un conjunto vocal e instrumental de la gloriosa década de mediados de 1960, época de oro de nuestra música popular folklórica argentina y formado a principios de esa década. Conjunto tal vez no muy conocido pero con excelentes y afiatadas voces y sus maravillosas guitarras.

Estuvo formado por AMADOR SARAVIA, nacido en Anta, Provincia de Salta, fue la primera voz, con matices de dulzura que impactan y emocionan; HECTOR CURTO, de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, fue la voz de graves profundos y primera guitarra del conjunto; LUIS GONZÁLEZ, de Aimogasta, Provincia de La Rioja, fina sensibilidad para rimar "segundas voces" en los acordes vocales y RUBEN LANTERO, de Santa Isabel, Provincia de Santa Fe, y que representó el ímpetu juvenil en acentos potentes. 

Antero falleció en 1985 y González en 1990, ambos en Buenos Aires, siendo reemplazados por Lito Lobos y Pablo Silas.

Actúo en diversas emisoras radiales porteñas y en el Canal 13 de televisión, de cuyo programa "Nace una estrella" surgió. En 1962 viajó a los EE.UU. donde realizó algunas presentaciones en Nueva York y Chicago y participó de "La hora internacional", programa televisivo de distribución mundial que auspiciaba la compañía CBS. Cerca de 1968, gracias a un importante esfuerzo de producción, tuvo gran popularidad su interpretación de la "Zamba de las Malvinas", con letra de Juan Pueblito y música de Roberto G. Casal y que ya habían grabado en 1965.

En 1974, en el Teatro San Martín y junto a Los Chilicotes, estrenaron la obra "Canto al Restaurador".

Grabaron 6 LP's, unos 10 simples y un 33 r.p.m. doble. Entre sus temas de mayor trascendencia también figura "La difunta Correa".


16 octubre 2022

LOLITA TORRES - SELECCIÓN

 



Lolita Torres

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Zamba de usted

02 - Caminito soleado

03 - Brochazos mendocinos

04 - Agua y sol del Paraná

05 - Nostalgias

06 - Canción de simples cosas

07 - Para pintar de verde

08 - La hermanita perdida (A las Malvinas)

09 - Anahí

10 - Como dos extraños

11 - La tropilla

12 - Guitarra, guitarra mía

13 - Adoración coya

14 - Conquistemos el sol

15 - Del viejo Madrid

16 - Nido gaucho

DESCARGA:


Beatriz Mariana Torres, nacida en Avellaneda, el 29 de marzo de 1930 y más conocida como Lolita Torres, fue una importante cantante y actriz argentina. Durante su carrera artística de cincuenta años, incursionó en cine, radio, teatro y televisión. Se presentó en Rusia, España y además en países de América Latina, Asia y Europa, filmó casi veinte películas, de entre las cuales se destacan La Danza de la Fortuna (1944), Ritmo, sal y pimienta (1951), La mejor del colegio (1953) o Cuarenta años de novios (1963). Madre del cantautor y actor Diego Torres, y abuela de la actriz y cantante Ángela Torres; se retiró del espectáculo en la década de 1990 por problemas de salud y un mes antes de su muerte, fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Como cantante, Torres interpretó, por lo general, un repertorio principalmente compuesto por temas musicales españoles, de entre los que se destacan: «Cielo andaluz», «Ojos verdes», «La bien pagá», «Dulce Cataluña», «No me mires más», «Te lo juro yo», «Si vas a Calatayud», «Martirio», «Mala entraña», «Coimbra divina» o «Sevillanas del Espartero». Sobre sus interpretaciones, Miguel de Molina comentó: «Transmitía; impuso un estilo, nadie pensaba en su voz cascada.»​ Durante toda su carrera musical, brindó reediciones de «Caminito» y cantó composiciones de autores como Ariel Ramírez, Eladia Blázquez, Silvio Rodríguez, Waldo de los Ríos, Charly García y Víctor Heredia, entre otros. A su vez, ofreció melodías criollas de Polo Giménez y de músicos internacionales, como Sting, cuyo tema «Fragilidad» fue interpretado por Torres. Entre otras tonadas representadas por Torres se hallan «Música en la noche» (de El fantasma de la ópera) o «Memory» (de Cats).​ Durante sus últimas décadas solía presentarse con Ariel Ramírez y el pianista Oscar Cardozo Ocampo. Ya en los años 1970, decidió cambiar su repertorio centrándose en el tango, uno de sus géneros preferidos; así, versionó algunos temas clásicos como «El día que me quieras», de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, y «Milonga sentimental». El escritor Roberto Blanco Pazos la definió como la «Reina absoluta del género español.»

Con el paso de los años, su trabajo disminuyó pero aun así editó dos discos (Recital de 1977 y Hoy de 1988) y participó, junto a Charly García, en el álbum homónimo que el cantante editó en 1990, cantando «Filosofía barata y zapatos de goma». El 19 de mayo de 1992, cumplió sus «50 años con el arte» y los celebró con una imponente ceremonia llevada a cabo en el Luna Park, a la cual asistieron Charly García, León Gieco, Jaime Torres, Mercedes Sosa, Antonio Tarragó Ros, Víctor Heredia, Ariel Ramírez, Patricia Sosa, Luis Landriscina, Oscar Cardozo Ocampo, Andrés Percivale y Antonio Agri, quienes le brindaron uno de sus últimos homenajes.

En agosto de 2002, fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 2005 la Fundación Konex le confiere un Diploma al Mérito post mortem por su larga trayectoria como cantante de pop/balada.

Falleció el 14 de septiembre de 2002 a los 72 años de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Español, donde se hallaba internada desde hacía tres semanas. Sus restos fueron inhumados al día siguiente en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del cementerio de la Chacarita, ante una gran multitud que se acercó para darle el último adiós.

15 octubre 2022

DÚO JUGO-CORVALÁN

 



Dúo Jugo-Corvalán

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Zamba para mi luna

02 - Velay, La Algarrobera

03 - Tierra de Tucumán

04 - Estrellita, no me dejes

05 - Pensando en ella

06 - Carbonero De Mis Tiempos

07 - Muchito te lo i' vivir

DESCARGA:


El Dúo JUGO-CORVALAN estuvo formado por MANUEL AUGUSTO JUGO y LEONIDAS de JESUS CORVALAN, oriundos de Santiago del Estero. Músicos de amplia trayectoria, integraron también la Compañía de Arte Nativo de Don Andrés Chazarreta que se presentó en  Buenos Aires. 

Don MANUEL AUGUSTO JUGO nació en la Ciudad de Santiago del Estero en la provincia homónima argentina el 26 de Abril de 1912. 

Había nacido en el barrio Chino, más precisamente en la calle Unzaga cercana al Regimiento Nº18 de Infantería de la ciudad de Santiago del Estero. Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo.

En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo. Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor. 

Buen cantor y guitarrista también compuso temas tan conocidos como “Zamba para mi luna” - Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) – El tropel de un caudillo (con Ramón Gerez) – Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) – Humildad – Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) – Que lindo se ha puesto el pago – Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) – Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) y Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero).

Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable que salió pocas veces de su tierra natal; una vez al Chaco, un par de veces a Buenos Aires y en 2005 también viajó a Cosquín, donde le hicieron un reconocido homenaje como autor con el emotivo reconocimiento correspondiente, en el Ateneo Cultural Folclórico de dicha ciudad cordobesa.

Artísticamente integró durante 45 años el dúo " JUGO-CORVALAN ". 

Falleció en la misma ciudad el 23 de Octubre de 2007 a los 94 años de edad.

Don LEONIDAS DEL JESUS CORVALÁN nació en la Ciudad de Santiago del Estero el 28 de Febrero de 1914.

Este hombre, de profesión ebanista, desde muy joven, transitó los escenarios del país y los grandes festivales nacionales de folclore, Cosquín en sus primeras ediciones, entre otros cuando conformó con Manuel Jugo el legendario “Dúo Jugo-Corvalán”. 

“Nono”, como todos lo conocieron, estuvo casado con Juana Ruiz y de ese matrimonio nació su única hija: Elsa Gladis Corvalán de Bravo, quien heredó la pasión por componer e interpretar la guitarra. 

La zamba tuvo en él una pluma destacada. De su inspiración surgieron composiciones como “Zamba del Quebrachal”, “Zamba para mi tristeza”, “Leguas de zamba” y “Zamba de horizonte”, que potenciaron con su canto grandes músicos argentinos. “Velay la algarrobera” y “Escucha mi cantar” integran también su vasto repertorio, del cual escogieron algunas canciones, para grabarlas, desde Los Manseros Santiagueños hasta Alfredo Ábalos y la salteña Julia Elena Dávalos. 

Sus inicios artísticos se remontan a la década del 40, cuando formó, con Arnulfo Luna, el “Dúo Luna-Corvalán”. Después que Luna partiera a Buenos Aires, fue don Manuel Jugo quien convocó a “Nono” para armar el Dúo Jugo-Corvalán. 

Falleció el 4 de Julio de 2006 en su Santiago del Estero, víctima de un accidente de tráfico

Este dúo, a lo largo de su extensa carrera, enarboló siempre con su canto las banderas del folklore nacional, a través de interpretaciones de canciones representativas de las diversas regiones que conforman la Argentina. 

“Los distinguía la personalidad, la seriedad, la forma impecable y la forma respetuosa de dirigirse a su público en los escenarios.


14 octubre 2022

DANIEL ALTAMIRANO - SELECCIÓN



Daniel Altamirano

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Gaviota de puerto

02 - El viaje de Maradona

03 - La Oma

04 - La rezadora

05 - El cantar de los oficios

06 - Zamba de Anta

07 - Virgen de la Carrodilla

08 - Cantinero de Cuba

09 - Marce (poema) - Jazminero azul

10 - Añoranzas

11 - Amar como amaba

12 - Milonga de los fortines

13 - Jachal

14 - La tempranera

15 - Balada de los pájaros

16 - Vallecito

17 - El angel y la estrella

18 - Sombras

19 - Zamba para mi madre

20 - Mi viejo

21 - Los amantes de Cordoba

22 - Zamba del vino estrellado

23 - Dios a la una

24 - Serenata del amor callado

25 - Para los dos

DESCARGA:


Reynaldo Daniel Altamirano, más conocido como Daniel Altamirano nació en La Consulta, Mendoza, el 21 de julio de 1945 y es un cantante, autor y compositor argentino.

Su carrera artística se inició junto a sus hermanos Julio y Mario en 1969, conformando el conjunto folclórico Los Altamirano. Ese año se presentaron en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en Córdoba, donde fueron ganadores del premio «Revelación».

Posteriormente, junto a César «Coco» Martos (exintegrante de Los Tucu Tucu) y Julio Sáenz (guitarrista de Horacio Guarany) formó el grupo Los de Siempre, que en 1973 lanzó su primer álbum, Los de Siempre, con doce canciones, nueve de las cuales son de su autoría. El segundo álbum lanzado por el grupo en 1974, Los de Siempre vol II, incluía la canción «Dios a la una», que obtuvo el Disco de Oro y el Disco de Platino.

En 1978 inició su carrera como solista y al año siguiente grabó el álbum «Serenata del amor callado» el que ganó un Disco de Oro por sus ventas; ese año recibió el Premio Prensario al intérprete creativo. Prolífico autor, entre sus canciones más conocidas está la ya citada «Dios a la una», «Serenata del amor callado», «Cuentos de la lluvia», «El niño y el hombre», «Doña Juanita Remedios», «Que vengan a beber», «Elogio del trovador» dedicada al poeta y folclorista cuyano Hilario Cuadros, «El viaje de Maradona» dedicada al médico rural Esteban Laureano Maradona, «La Oma», con letra inspirada en la vida de Marta Hoffner de Rabe y con música de Pedro Favini,​ «Signos», musicalizada por Jorge Rojas. Como compositor le puso música al poema del dominicano José Ángel Buesa «Fue mía una noche» y a la «Chaya para un adiós en La Rioja» del poeta pampeano Heraldo Jesús Hernández. Como intérprete de obras de otros autores aparecen en su discografía «Virgen de la Carrodilla», de los cuyanos Hilario Cuadros y Pedro Herrera, «Ushuaia de amor», una canción con letra y música de Ramón Ayala, «Callejero», de Alberto Cortez y «La tempranera», de León Benarós y Carlos Vicente Guastavino, entre muchas otras. En 1979 participó en la película La playa del amor interpretando «Cuentos de la lluvia» y en 1981 en la película Mire que es lindo mi país, con «Serenata de San Carlos».

En la edición 2019 del Festival de Cosquín fue galardonado con el premio Camín a la trayectoria.


Discografía:

1979 - Serenata del amor callado.

1980 - Cuentos de la lluvia.

1981 - Amar como amaba.

1982 - Mi última canción.

1983 - Diario íntimo.

1984 - El cantar de los oficios.

1989 - Un país de sol.

1994 - Resplandor.

1994 - Antología.

1999 - Dulce dolor.

2003 - 20 grandes éxitos.

2004 - El ángel y la estrella.

2005 - Cantos y cuentos de artesanos.

2007 - Épocas de antes y después.

2011 - Por siempre

2013 - Luces y sombras.

2018 - Callejero.

 

HORACIO GUARANY - SELECCIÓN

  Horacio Guarany SELECCIÓN TEMAS: 01 - ACHALAY, TAFÍ DEL VALLE 02 - AMAR AMANDO 03 - AMOR, MIEDO Y SOLEDAD 04 - CABALLO QUE NO GALOPA 05 - ...