30 septiembre 2022

AVELINO FLORES - SELECCIÓN


 


Avelino Flores

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Para ti, madrecita

02 - Merceditas

03 - Flor provinciana

04 - Un bandoneón para el chamamé

05 - A Pedro Mendoza

06 - Chamamé para papá

07 - Maestrita correntina

08 - Implorando tu amor

09 - Vuelvo a tí madre

10 - Estancia La Guaina

11 - El potrero

12 - Romance del río y la paloma

13 - Bodas de plata

14 - Chamamé correntino

15 - Pampa sapucay

16 - Gaucho poncho verde

17 - Corrientes

18 - Pago de los amores

19 - Villa Chiquita

20 - Siesta correntina

DESCARGA:


Bandoneonista, autor y compositor, Avelino Flores nació el 2 de febrero de 1934 en Lanteri, Provincia de Santa Fé. Se inició en la música ejecutando guitarra y a los 17 años de edad comenzó a estudiar bandoneón con los maestros Alberto Cian y Humberto Borda, comenzando a actuar profesionalmente con el Grupo “Los Angeles”.

Se radica en Mburucuyá en el año 1958 para incorporarse al conjunto “Vera – Lucero” , etapa en la que junto a Salvador Miqueri conformó una dupla autoral de excepción. Con esta formación tiene la oportunidad de realizar sus primeras grabaciones para el sello “TK”, d donde vieron la luz sus primeras composiciones como “Mi juramento”, “El mañero” y “El cardal”. Con “Vera - Lucero” permaneció hasta el año 1964 realizando posteriormente grabaciones para el sello “Odeón”, donde vieron la luz éxitos nacidos del binomio “Flores - Miqueri” como “Tu pañuelo”, “Ocaso” y ”Viejo Sendero”.

Desvinculado de los “mburucuyanos”, forma su propio conjunto en 1964 acompañado de Aníbal Maldonado en acordeón y las voces y guitarras de Argentino Vargas, Ramón Gutiérrez y Cacho Espíndola. Con esta formación realiza sus primeras grabaciones para el sello “RCA”.

Este mismo año, recibe la invitación de Tránsito Cocomarola, para grabar para la “Philips” en dúo de bandoneones, una obra de su autoría “La Topada”. Posteriormente realiza grabaciones para otros sellos como “Magenta” y “Music Hall” donde lo acompañaron músicos como Alfredo Reyes, Manuel Zbinden, Luis de la Rosa Alarcón, Héctor Carrizo y Ramón Aguirre.

A principios de los 80 se integró nuevamente al “Conjunto Vera – Lucero grabando el disco “Mi última Flor” y posteriormente bajo el nombre Avelino Flores – Salvador Miqueri el disco “Sólo Rumores”. En esta etapa se presenta además al frente de su conjunto acompañado de sus hijos Rudi y Nini Flores, Eduardo Alegre y Cecilio Meza.

A finales de los 90 formó la agrupación “Trébol de Ases” junto a Salvador Miqueri y Nicolás Antonio Niz (reemplazado luego por Alfredo Alejandro Almeida) agrupación con la que se presentó hasta su retiro de la actividad en 2005.

Ha realizado giras por todo el país y países limítrofes y por Francia y Holanda presentándose junto a sus hijos Rudi y Nini Flores en 1994.

Prolífico compositor, pertenece a Avelino Flores otras obras como “Destellos de amanecer”, “La topada”, “Tu pañuelo”, “Montecito”, “Homenaje a las Islas Malvinas”, “Clase 34“, y “Los Gómez del 27”, entre cerca de 200 obras registradas.

En el año 2006, fue distinguido por su trayectoria musical en el marco del “Festival Nacional del Chamamé” de Corrientes.

Avelino Flores falleció en Corrientes, el 19 de Agosto de 2018.

29 septiembre 2022

LOS DE TARTAGAL - SELECCIÓN

 



Los de Tartagal

SELECCION


TEMAS:

01 - Luna de Tartagal

02 - Penas y alegrías De amor

03 - De mis pagos

04 - de Simoca

05 - La Pucha Con El Hombre

06 - Distancia

07 - Gaviota de puerto

08 - Vidala Para Mi Sombra

09 - Carpas salteñas

10 - La otumpeña

11 - Que bonita va

12 - La arenosa

DESCARGA:


Conjunto nacido en Salta el 4 de mayo de 1972 y formado en su inicio por Luis Eduardo Santillán (1957/2021), José Reynaldo Moreno (1958/2021) y Héctor René Schmunk (1957).

Tartagal fue la madre que calló sus llantos para convertirlos en canto y su pueblo quien por primera vez escuchó sus infantiles voces que ya se perfilaban en el horizonte del éxito a pesar de sus escasos años de edad.

La crítica local y el público de su provincia les dio la aprobación para lanzarse a la conquista más allá de su provincia y así la Córdoba festivalera y guitarrera, también les otorgó su aquiescencia para que pudieran participar en los grandes festivales provinciales de enero de 1976. Y fue así como logran llegar a interesar a una casa grabadora para editar su primer disco de larga duración que llevó el mismo nombre del conjunto, "Los de Tartagal".

El sueño de estos tres jóvenes hoy se ve concretado al realizar el primer larga duración de "Los de Tartagal".

En él, Santillán puso el toque casi mágico al trío introduciendo el lamento incaico de la quena y la pureza de su primera voz pulsando la segunda guitarra; Pepe Moreno, la segunda voz y bombo, también se encargó en algunos temas de lucirse con solos de charango y Héctor Schmunk, la tercera voz y primera guitarra.

Años después, En 1993, Luis Santillán, Ariel Mo y Omar Herrera conformaron en España, de nuevo, el trío "Los de Tartagal", aprovechando que Luis estuvo viviendo allí un año completo para después regresar a la Argentina natal y así volver a grabar nuevos discos entre los que destacan, otro con el mismo nombre del primero (Los de Tartagal), grabado en 1993, "Ausencia", en 1997 y "Márcame a fuego" en 1999. Este terceto continuaría compacto hasta el fallecimiento de Santillán en 2021.

Además del fallecimiento de Luis, primera y exquisita voz del grupo, se produce, desgraciadamente también en 2021, la perdida de otro de los fundadores del grupo: Pepe Moreno. En ese momento, el conjunto parecía abocado a su desaparición pero he ahí que surge el milagro y los citados Omar y Ariel, sus dos últimos integrantes, deciden continuar apostando por la continuación y para reemplazar a Santillán, eligen un músico joven y excelente cantor, Mario (Marito) y con él seguir por la senda musical marcada por los fundadores.

ABEL PERALTA ORO - SELECCIÓN



Abel Peralta Oro

SELECCIÓN


TEMAS*:

01-Lunita Vinatera   (Guitarra: Bocha Martínez)

02-Vuelvo a Tafí       (Guitarra: Bocha Martínez; Bombo: Pedro Farías Gómez)

03-Puro arrabal      (Guitarra: Aníbal Arias)

04-Despacito y por el llano   (Guitarra: Aníbal Arias)

05-Zamba carnavalera    (Guitarra: Aníbal Arias)

06-Casi tapera     (Guitarra: Aníbal Arias)

07-Vidala para Facundo Quiroga    (Guitarra: Abel Peralta Oro; Bombo: Bocha Martínez)

08-Atardecer surero     (Guitarra: Aníbal Arias)

09-La Pichi-Huasi    (Guitarra: Bocha Martínez; Violín: Fernando Matos-Bombo: Pedro Farías Gómez

10-Pa'los carmeños   (Guitarra: Aníbal Arias)

DESCARGA:


MUSICOS:

Guitarras: Bocha Martínez Junor, Aníbal Arias

Violín: Fernando Matos

Percusión: Pedro Farias Gómez, Bocha Martínez Junor


* Todos los temas pertenecen a Abel Peralta Oro, salvo Lunita viñatera, cuya letra pertenece a Peralta Oro y la música a Alejandro Lagos.



Abel Peralta Oro (José Abel Oro), el Negro Oro para sus amigos, nacido allá por 1915, fue una de esas personas que por su personalidad y cualidades,  inevitablemente, pasan a ser inolvidables. Y el recuerdo del Negro Oro está indisolublemente ligado a otro nombre: Pichi Huasi. Allá por la década de 1960, Pichi Huasi era un boliche existente en San Isidro, en la calle 25 de mayo, casi frente al edificio de lo antigua Municipalidad, que justamente era manejado por el Negro Abel Peralta Oro. Por esos años, Pichi Huasi era el lugar obligado para encontrarnos con los amigos amantes de la música folklórica y el tango, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Pichi Huasi fue una suerte de semillero de cantores, guitarreros, conjuntos y grupos vocales.

 Mucho de quienes por ese entonces frecuentaban Pichi Huasi, muchachos jóvenes, simplemente guitarreros y cantores, con el tiempo alcanzaron el reconocimiento popular, gracias a sus esfuerzos y su  talento. Mis recuerdos de esos años tienen los nombres de los hermanos Farías Gómez, los Airala, Miguel Saravia, los Quirno Costa, Argentino Luna, Omar Moreno Palacios, Hernán Figueroa Reyes, Alfredo Abalos y otros que la fragilidad de mi memoria parece haber sumergido en una nebulosa. A diferencia de los establecimiento que hoy son conocidos como «peñas» (que no son otra cosa que boliches con show), en Pichi Huasi no había escenario ni equipos de sonido. Quien tenía ganas de cantar, simplemente pedía la guitarra y, desde su ubicación en su mesa, se daba el gusto de mostrar sus habilidades. El Negro Oro era quien se ocupaba de coordinar la guitarreada. El instrumento pasaba de mano en mano y  de una mesa a otra. Por momentos, el mismo Negro Oro se despachaba con alguna milonga surera o algún tango, y así iba transcurriendo la noche.

 Lamentablemente, ese tiempo ya pasó y momentos como los vividos en Pichi Huasi difícilmente puedan repetirse. Hoy el gusto y las aficiones populares van por otros rumbos, en un  proceso de transculturación que, estimulado por intereses comerciales y los medios de comunicación,  poco a poco, pero inexorablemente, van relegando al olvido los aspectos más relevantes de nuestra cultura nacional.

El Negro Oro falleció el 25 de enero de 1990 a los 76 años.

Fuente: Emilio "Bocha" Martínez Junor. 

 


 


 

28 septiembre 2022

ZITTO SEGOVIA - SELECCIÓN

 



Zitto Segovia

SELECCIÓN


TEMAS:

01-Charanda negra

02-Con el hacha en el corazón

03-Sueña, canta y baila

04-Cacique Catán

05-Chaco también

06-Destino de pobre

07-El Carau

08-Canto a Paso de la Patria

09-Lucía de arena

10-Vestido sobre vestido

11-El varón que ya no existe

12-Cuna de barro

13-Jamás te vimos llorar

14-Las voces de mi gente

DESCARGA:


Ramón Andrés Segovia,​ apodado "Zitto" Segovia, nació en Resistencia, el 19 de julio de 1953 y fue un cantautor argentino, reconocido como figura emblemática de la música folklórica chaqueña. Hizo sus primeros pasos en el dúo Las Voces del Quebrachal, conformó en México el trío Los Huincas, y cuando falleció (a los 36 años) integraba La Nueva Trova Chaqueña. Su temprana muerte lo sorprendió mientras era indicado como una de las promesas renovadoras de la música litoraleña.​ Su celebración más recordada es el premio de Revelación y Consagración que se le otorgó en el Festival de Cosquín de 1989.

Nacido en la ciudad de Resistencia y bautizado con el nombre de su padre, Zitto Segovia era hijo de Petrona Alegre y Ramón de la Rosa Segovia, conocido en el ambiente musical por ser el guitarrista del grupo Marcos Bassi. Su seudónimo, es una reformulación del sufijo diminutivo de su nombre, ya que de Ramoncito (como lo nombraban para diferenciarlo del padre), saldría el hipocorístico Zitto. Conformó junto a Tito Gómez el dúo Las Voces del Quebrachal, donde Zitto conformaba la segunda voz. A mediados de 1975 viajaron hacia Buenos Aires. El dúo volvió a Resistencia y se disolvió en 1976, al no poder mantener la carga económica que implicaban sus familias recién formadas. En 1979 viajó a México, invitado por el Fondo Nacional de las Artes, pero nuevamente regresó al Chaco a fines de 1980. Allí consiguió grabar un long play como solista, compartiendo dicho disco con Aldin Mitre. Se reconoce ésta como su mejor etapa, cuando musicalizó letras de conocidos autores locales, utilizando un ritmo que él popularizó: la zemba o charanda, cercano al chamamé tanto en sus orígenes como zona de influencia. Las dos canciones más conocidas que el interpretó, de este género son: "Charanda Negra" y "Charanda de la Libertad". En 1986 llegó su reconocimiento nacional cuando ganó en el Festival de Cosquín el premio a «mejor solista vocal masculino». Actuó en diversos festivales folclóricos y nacionales y obtuvo su mayor premio en 1989, con el premio Consagración, que ganó en el Festival de Cosquín. En abril de 1989 junto a Humberto Falcón crearon "La Trova chaqueña".

Pocos meses después, el 8 de septiembre de 1989, falleció en un trágico accidente sobre la costanera de la localidad correntina de Bella Vista, cuando el colectivo que lo transportaba junto a otros músicos se desbarrancó sobre el río Paraná, perdiendo la vida junto a él los músicos Ceferino "Chango" Paniagua, Daniel "Yacaré" Aguirre, Miguel Ángel "Michel" Sheridan, Joaquín "Gringo" Sheridan y Johnny Behr. Por su parte, de esta tragedia sobrevivirían Ricardo “Tito” Gómez (posteriormente, autor de un libro que reflejaba este hecho), Oscar “Cacho” Espíndola, Ricardo Scófano y el bailarín César "Puchi" González (quien por una fatalidad del destino acompañó a sus amigos fallecidos en el Paraná exactamente un año después, fulminado por un rayo).​ Su cuerpo fue encontrado nueve días después a dicha tragedia, luego de que el día anterior se congregara una importante marcha sobre el Puente General Belgrano, conocida como "La caravana de las flores", donde familiares, amigos y cientos de fanáticos se reunirían a orar y a realizar ofrendas florales por la aparición de Zitto. 

Tras haberse encontrado sus restos, los mismos fueron velados en el anfiteatro cubierto denominado "Domo del Centenario" de la Ciudad de Resistencia, donde se le realizaron enormes exequias. Sus restos descansan actualmente en el Panteón familiar del Cementerio San Francisco Solano de la capital chaqueña. Por su parte y como homenaje a su desaparición, junto a los demás artistas que perdieran la vida en dicho accidente, todos los 8 de septiembre las comunidades de Resistencia y Bella Vista recuerdan aquel trágico hecho, que marcaría la historia cultural de las provincias del Chaco y Corrientes y del chamamé en particular.

El auditorio más importante de su ciudad natal, en su honor fue nombrado Domo del Centenario «Zitto Segovia».

La Legislatura chaqueña instauró el 8 de septiembre como Día del Cantautor Chaqueño.

Por iniciativa del locutor radial Manolo Bordón, amigo de los fallecidos Zitto Segovia y Johnny Behr, cada 8 de septiembre se honra la memoria de los cantantes con la realización de dos fogones en la Plaza España de la Ciudad de Resistencia. Tras el fallecimiento de Bordón, el 8 de julio de 2014, sus familiares y amigos más los familiares de Zitto Segovia, decidieron agregar un fogón más, homenajeando también al fallecido locutor y como símbolo del rencuentro de las almas de los tres amigos.

En la actualidad, su hijo Lucas Segovia abrazó la vocación artística de su padre, convirtiéndose también en músico, militante de la causa popular y volcando su ideología en sus canciones. Por su parte, su hija Celeste Luz Marina, se convirtió en abogada y militante política del Partido Justicialista de la Provincia del Chaco, llegando a presentarse como candidata y posteriormente consagrándose como Diputada Provincial por dicho partido, en las elecciones provinciales del año 2013, teniendo mandato hasta el año 2017.


27 septiembre 2022

ABEL FLEURY - SELECCIÓN

 



Abel Fleury

SELECCIÓN


TEMAS:

01. PAJAROS EN EL MONTE - pericón - Abel Fleury

02. SOBRETARDE - triste - Abel Fleury

03. AUSENCIA - milonga - Abel Fleury

04. VIDALITA - vidalita - Abel Fleury

05. ESTILO PAMPEANO - estilo - Abel Fleury

06. MUDANZAS - malambo - Abel Fleury

07. CLAVEL DEL AIRE - canción - J. de D. Filiberto

08. RELATO - preludio - Abel Fleury

09. MILONGUEO DEL AYER - milonga - Abel Fleury

10. ESTILO PAMPEANO - preludio - Abel Fleury

11. CHAMAMÉ - chamamé - con Sergio Moldavsky

12. DE CLAVEL EN LA OREJA - milonga - con Sergio Moldavsky

13. GUAYMALLÉN - cueca - con Sergio Moldavsky

14. LA CIMARRONA - ranchera - con Sergio Moldavsky

15. TRINOS Y ALAS - chacarera - con Sergio Moldavsky

DESCARGA:



Nace el 5 de abril de 1903, en Dolores, provincia de Buenos Aires. Guitarrista y compositor. Hijo de Juana Peón, planchadora y de Eduardo Fleury, panadero entre otros oficios, su vocación musical nació a sus 11 años aproximadamente; y le solicitó a su madre que le comprara una guitarra. Las primeras lecciones de este instrumento las recibió justamente de su madre, quien le enseñó las primeras posiciones a través de una milonga. Avanzó en sus estudios teniendo por maestro a Froilán Rojas y más tarde al compositor Honorio Siccardi y Pascual Galeano, ambos de la ciudad de Dolores, con los que dio sus primeros pasos en el género. Perfeccionó sus estudios de guitarra con el maestro Domingo Prat.

A los 20 años abandonó la ciudad, residiendo en Mar del Plata, Tandil, Tres Arroyos, La Plata y Buenos Aires, dando conciertos con la asistencia de numeroso público. Se casó con una joven llamada Natalia Arámbulo y de esta unión nació el 13 de diciembre de 1925 su primogénita Zulema Fleury, quien a la edad de 17 años, y por el consejo de su madre se destaca como concertista de guitarra. Zulema Fleury fue la única concertista de guitarra de su descendencia y la cual llevó el nombre de su padre con gran orgullo y respeto. La guitarra que perteneció al Señor Abel Fleury, hoy parte del museo en Dolores, fue obsequio de su hija Zulema, la cual fallecería años más tarde en la ciudad de Buenos Aires.

En 1933, buscando mejor suerte, se trasladó a Buenos Aires y gracias a una carta de presentación del conocido recitador criollo de la época, Lauro Viana, empezó a participar, haciendo el fondo musical, en los recitales poético-gauchescos de Fernando Ochoa. También, ya separado de Natalia Arámbulo, se unió a Nelis Guerra y así nacieron tres hijos: Estela Juana, María Del Carmen y Abel Eduardo.

La sociedad artística con Ochoa facilitó su conocimiento por el público y su contratación, no sólo como solista sino también como director de conjuntos de guitarras. Estos grupos a los que el poeta gauchesco Claudio Martínez Paiva denominó escuadrones, gozaron de gran popularidad y con ellos actúa Fleury en estaciones radiofónicas y en distintas salas de Buenos Aires y el interior del país. Los escuadrones, que llegaron a contar con cuarenta guitarras, fueron integrados por artistas que luego ocuparon lugares destacados en el ámbito de la música popular, como Héctor Ayala, Roberto Grela y Ubaldo de Lío, entre otros.

Paralelamente, Fleury continuó su actividad solista y alcanzó el registro discográfico, primero en el sello Odeón y luego en el Víctor. Desde 1935 hasta 1954 grabó diez obras propias y un arreglo de Clavel del aire de Juan de Dios Filiberto. Alrededor de 1940 integró el Cuarteto Argentino de Música Popular con Pedro Maffia, Sebastián Piana y Alfredo Corletto, con este último realiza numerosas presentaciones, en especial en radiofonía.

El relativo éxito obtenido en espectáculos de música popular no lo disuadió de llevar a cabo una carrera como concertista de guitarra, actividad ésta que intentó organizando él mismo recitales en Buenos Aires y el interior del país. Tales espectáculos constaban habitualmente de tres partes: la primera integrada en su totalidad por obras del repertorio clásico de la guitarra: de autoría de Francisco Tárrega, Heitor Villa-Lobos, Fernando Sor, Dionisio Aguado, Manuel Ponce, Antonio Lauro, etc. y, a través de transcripciones, de Sylvius Leopoldus Weiss, Johann Sebastian Bach, Isaac Albéniz, Joaquín Malats, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, etc. Una segunda parte dedicada a un recital poético o a una representación teatral (En una ocasión, Mateo de Discépolo por la compañía de Homero Cárpena) y una tercera dedicada generalmente a su propia producción solística o para dúos, tríos y cuartetos de guitarras.

Sobre la base de ese formato, realizó giras por el interior del país, actuando en Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Provincia de Buenos Aires. A partir de 1948 inició sus viajes al exterior, primero a Chile y con posterioridad a Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay (En este país mantiene una entrevista con el guitarrista, compositor y pedagogo Isaías Savio). Luego y gracias a un auspicio del Instituto Iberoamericano de Cultura de la Universidad de Madrid se presentó en España y más tarde en Francia, donde participó en conciertos en universidades.

Esa intensa actividad como intérprete no lo alejó de la composición, sino por el contrario, las creaciones que surgían de su pluma se iban incorporando al repertorio de sus conciertos. Según la planilla de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) sus obras editadas alcanzan los treinta y tres títulos.

Tales composiciones integran desde mediados de la década de 1980 los programas de estudio de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad de Buenos Aires y de numerosos conservatorios, universidades y escuelas de música del país y el extranjero.

Su obra es considerada de carácter académico dentro del nacionalismo musical argentino. ​En cine actuó en Joven, viuda y estanciera (1941) y escribió la música para Santos Vega (1936).

De regreso de uno de esos viajes, a comienzos de 1958, empezó a sentir los síntomas de una enfermedad que rápidamente lo llevó a la muerte, acaecida en Buenos Aires el 9 de agosto de ese año. Sus restos fueron trasladados a la ciudad de Dolores, donde fue homenajeado como su hijo más distinguido.

Desde hace 27 años en la ciudad de Dolores, se realiza la Fiesta Nacional de la Guitarra en homenaje a Don Abel.

 


 


 

 


26 septiembre 2022

ALBERTO CORTEZ - SELECCIÓN



Alberto Cortez

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - A mis amigos

02 - A partir de mañana

03 - Acuarela del río (con el Quinteto Santa Fe)

04 - Albahaca sin carnaval

05 - Callejero

06 - Camino a los valles

07 - Camino del indio

08 - Canción del jangadero (con el Quinteto Santa Fe)

09 - Castillos en el aire

10 - Chacarera de las piedras

11 - Como pájaros en el aire

12 - Cuando un amigo se va

13 - Distancia

14 - El abuelo

15 - El alazán

16 - El arriero

17 - El día que me quieras

18 - El vino puede sacar cosas que el hombre se calla

19 - En un rincón del alma

20 - Gracias a la vida

21 - Guitarra dímelo tu

22 - Hay un niño en la calle (con el Quinteto Santa Fe)

23 - India Madre (con el Quinteto Santa Fe)

24 - Indiecito dormido

25 - La peregrinación (con el Quinteto Santa Fe)

26 - Las palmeras

27 - Los ejecutivos

28 - Los ejes de mi carreta

29 - Madres De Mayo

30 - Mamá vieja

31 - Mi árbol y yo

32 - Milonga triste (con el Quinteto Santa Fe)

33 - No soy de aquí

34 - Pobrecito mi patrón

35 - Río Manso (con el Quinteto Santa Fe)

36 - Rosa Leyes El Indio

37 - Sombras

38 - Sucu Sucu

39 - Tierra querida

40 - Tu que puedes, vuélvete

41 - Vidala del nombrador

42 - Viene clareando

DESCARGA:


Alberto Cortez nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.

En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964, año en que se casó con la belga Renee Govaerts. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.

Fue contratado por el sello Hispavox con el que permanecería veintiocho años. También comenzó a interpretar a grandes compositores como Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Oscar Castro, Carlos Brito y P. Cladera.

Viajó, en 1969 por primera vez a México y continuó su gira hasta Argentina, donde le comunicaron que debe cumplir con el servicio militar obligatorio después de diez años de ausencia.

Desde 1977 y a raíz de un comercial de TV el público argentino lo descubre y comienza a interesarse por su trabajo.

Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.

En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.

En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.

En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.

En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.

Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.

En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.

En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.

En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latinos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo. 

En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado. 

En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melódico.

En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: "Equipaje", "Soy un ser humano", "Almacén de almas" y "Desde un rincón del alma". Siguen los discos "Después del amor" (2003), "Alberto Cortez Sinfónico" (2004) e "Identidad" (2005).

En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado "Acústico". Cortez edita el libro "Por los cuatro costados", una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente "A voces". En 2009 se edita una nueva placa doble, "Íntimo".

Los días 11 y 12 de marzo de 2011 festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta "Tener En Cuenta", disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en "Mi Árbol y Yo". Es declarado "Huésped de Honor" por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira "Alberto Cortez Acústico" y durante mayo en México, presentando "Tener En Cuenta", disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.

El 4 de abril de 2019, a los 79 años, Alberto Cortez falleció en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, Madrid, debido a una hemorragia gástrica. 

 

 

25 septiembre 2022

ZAMBA QUIPILDOR - SELECCIÓN

 



Zamba Quipildor

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - La amanecida

02 - Canción de lejos

03 - Un abrazo a Corrientes

04 - Zamba para olvidarte

05 - Criollita santiagueña

06 - Chaya borracha

07 - Zamba del cantor enamorado

08 - Campanitas

09 - Canto de selva

10 - La Lopez Pereyra

11 - Zambita de los pobres

12 - Chacarera de un triste

13 - Zamba de Anta

14 - La tristecita

15 - El seclanteño

16 - Nostalgias tucumanas

17 - Zamba de Lozano

18 - Cuando tenga la tierra

19 - Zamba de la Candelaria

20 - Luna tucumana

21 - El antigal

22 - Resurrección de la alegría

23 - Zamba del carbonero

24 - Se lo llevo el carnaval

25 - Serenata otoñal

26 - Salavina

27 - Lavanderas del Rio Chico

28 - Una chayita riojana

29 - Zamba de mi pago

30 - Balderrama

DESCARGA:


Zamba Quipildor nació en Jujuy, y siendo él muy pequeño, sus padres se trasladaron a la provincia de Salta, donde creció entre Bagualeros.

Pertenece a una familia campesina y fue en especial su padre, cantor de raza, quien le transmitió la profunda sabiduría que requiere la auténtica expresión de la canción folclórica.

Sus condiciones naturales para el canto lo impulsan a iniciar una carrera profesional y se radica en Buenos Aires dando lugar a una serie de actuaciones jalonada de éxitos y gran reconocimiento.

En 1974 Ariel Ramírez lo escucha por primera vez y lo incorpora como solista para su "Misa Criolla", originalmente escrita para dos voces, dado que Zamba Quipildor podía interpretarla en virtud de su peculiar todo de voz y amplio registro.

    El debut se produce al año siguiente en el "Festival Internacional de Música de Sorrento" y sigue en una extensa gira recorriendo varias ciudades de Italia con el coro " Los Madrigalistas de Bucarest", culminando en una memorable presentación en la Basílica de Santa Sabina en Roma, ante 2000 espectadores.

Desde entonces se ha presentado en distintos escenarios del mundo; en Alemania, Francia, España, de este último en "El Palau de la Música Catalana" de Barcelona; en Madrid en el "centro Cultural de la Villa", " Teatro Lírico Nacional La Zarzuela ", "El Español", "Nuevo Apolo" y otros.

 En la U.R.S.S., en el "Teatro Bolshoi" de Moscú y en las ciudades de Leningrado, Kiev, Yalta, Rostov, Riga, etc.; en Israel en la sala "Tomas Mann" de Tel Aviv; en Estados Unidos en el "Carnegie Hall" y en el "Avery Fischer Hall" de Nueva York. Asimismo en Argentina cabe destacar su presentación en el "Teatro Colon" en la ciudad de Buenos Aires.

En 1991 después de muchos años de interpretarla, logra su anhelado deseo y graba para un sello franco-argentino la "Misa Criolla".

En 1995 se presenta junto al maestro Ariel Ramírez en el "Royal Festival Hall" de Londres y en ese mismo año realiza una gira por distintas ciudades de España y Suecia junto al grupo NAN.

En una de sus últimas presentaciones en 1997, se presenta con el grupo NAN en un show sin precedentes, ante más de 10.000 personas en la ciudad de Salta al pie del cerro San Bernardo.

Se lo reconoce como un cantor popular de excepcionales dotes, que ha logrado interpretar la música vocal de las distintas regiones de su país, sin alterar su particular colorido. Como cantante solista Zamba Quipildor lleva registrado numerosas grabaciones en distintos soportes magnetofónicos (LP, cassettes, CD). Sus últimas grabaciones fueron realizadas junto al grupo NAN bajo la dirección musical de Diego clemente y ellas son: "Paciencia de Piedra" y "Provincias Argentinas", esta última con arreglos corales de Carlos Mascardini, compila las canciones más representativas de cada provincia Argentina.


YOLA YOLI - SELECCIÓN

 



Yola Yoli

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Así te canto, Formosa

02 - Lunita del Litoral

03 - Puerto de Santa Cruz

04 - Como ayer

05 - Los enamorados

06 - Posadeña linda

07 - Resistiré

08 - Contigo en la distancia

09 - Allá en Paraná

10 - Recuerdos del Ypacaraí

11 - Si nos dejan

12 - Memorias de una vieja canción

13 - Adonde van los pájaros que mueren

14 - Polca y chamamé

15 - Puentecito de la Picada

16 - Río Paraguay

17 - Guapo cunumí

18 - Ribereña

19 - Tu regreso

20 - Canción del adiós

DESCARGA:


Yola Yoli (Yolanda Rafart) nace el 24 de julio de 1937 y dotada de una voz privilegiada, en la escuela primaria participaba como número artístico en los actos de celebraciones patrias.

Su inclinación por la música nace desde muy pequeña, escuchando cantar a sus padres: Gerardo Rafart (de Bermejo - Chaco) y Dora De Los Santos (formoseña). 

En esos tiempos su padre mantenía una gran amistad con el productor musical, Bebe González y reunidos en una oportunidad le propone escuchar a su hija y desde ese momento se convierte en el tutor artístico de la talentosa joven.

Junto a Eladio Olmedo deciden conformar un trío y actuar en distintos eventos, principalmente en fiestas patrias, Yolanda tenía 12 años de edad.

De visita por Formosa el circo “Caruso” contrata al trío para animar la función, como músicos estables. El repertorio eran música tropical y boleros (“Espinita”, “Capullo de Alelí”).

Yolanda siempre estaba autorizada por su padre y resguardada por Bebe (persona en la cual Gerardo tenía una confianza ciega).

La repercusión creció a pasos agigantados y Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica, los contrató para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la confitería bailable “El Richmito”.

En éste momento de la historia de Yolanda Rafart es cuando nace artísticamente YOLA YOLÍ, siendo Salvador Romano quien le da el seudónimo.

Como Yola era menor de edad y al permanecer hasta altas horas de la noche, las autoridades policiales dan la orden de cerrar “El Richmito” y no permitir la presencia de la menor, pero a pedido de la gente los dueños se ven obligados a abrir el local, como garantía la palabra del padre de Yola al manifestar que la acompañaba siempre (“una mentira piadosa”).

Por quien sí fue acompañada en numerosas ocasiones fue por el trío vocal, compuesto por Eduardo “Papi” Céspedes, Alberto “Pachín” Ledesma, Marilú Ferreyra.

En 1966 con el acompañamiento de los hermanos Ramírez: Claudio y Eusebio, se presenta en el festival de Cosquín, Córdoba. Allí la ve Eduardo Falú y le propone viajar a Buenos Aires para grabar en el sello R.C.A Víctor Argentina, por motivos personales rechaza la propuesta.

En 1966 junto a Saturnino López, graba para Discos Alberdi, el primer lanzamiento del sello, con canciones dedicadas a la madre, en el lado A: “En este tu día mamá” (un vals de Miguel Ángel Orue y Federico Gandini) y “Formoseñita resa yboty” (polka de Miguel Orue y Carlos Medina “Tabú”). El lado B: “Mamá… Para ti es mi canción” (canción – Yola Yolí) y “Castigo de mi alma” (vals de Miguel Orue y Federico Gandini).

En 2006 graba un nuevo CD, titulado “La Alondra” (10 temas musicales de varios intérpretes) cuyos arreglos y dirección artística está a cargo del maestro Carlos Mansilla, interviene también Javier Pantoni.

En 2008 es distinguida por el Gobierno de la Provincia de Formosa, a través de la Subsecretaría de Cultura como Músico Consagrado, en el teatro de la ciudad, el 8 de Noviembre, evento organizado con el programa Inolvidables y Algo Más T.V, cantando y actuando con su nieto mereciendo el aplauso de los presentes fervorosamente.

Yola Yolí falleció en su ciudad natal, Formosa, el día 16 de diciembre del año 2010.



WALDO DE LOS RÍOS - SELECCIÓN



Waldo de los Ríos

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Angélica

02 - ¡Ah mi Corrientes porá!

03 - A San Juan

04 - Del tiempo i' mama

05 - Noches de Catamarca

06 - Rosario de Santa Fe

07 - ¡Viva Jujuy!

08 - El alazán

09 - Canción del jangadero

10 - Guitarra trasnochada

11 - Póngale por las hileras

12 - El quiaqueño

13 - Vidala de la copla

14 - Nostalgias santiagueñas

15 - Tonada del viejo amor

DESCARGA:


Compositor, arreglista y director de orquesta argentino afincado en España, nacido en Buenos Aires en 1934.

Nació en el seno de una familia de músicos, circunstancia que le llevó a estudiar música desde muy pequeño y a destacar en dicha disciplina como aventajado pianista. Se formó en el Conservatorio Nacional de Música, en donde estudió con otros destacados músicos como Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Ya desde muy joven, se podía advertir una innegable tendencia innovadora en sus interpretaciones.

Más tarde, mientras comenzaba a editar sus primeros trabajos, fue profesor en el Conservatorio. Uno de estos trabajos fue la Suite americana, del año 1958. Poco tiempo después, concretamente en 1960, se integró en el Argentine International Ballet and Show, grupo en el que le acompañaban Alberto Cortez, Juan Carlos Montero, Hugo Díaz y un sexteto de bailarines. Con esta formación actuó por toda Europa hasta aterrizar definitivamente en España en 1962. En este país comenzó a trabajar como arreglista y orquestador, tareas que también ejerció para multitud de artistas y grupos españoles de la época en una etapa de su carrera verdaderamente intensa. Uno de sus primeros destinos fue el legendario programa televisivo Escala en Hi-Fi.

En esa vertiente profesional, Waldo de los Ríos fue un auténtico pionero en la fusión entre el pop y la música clásica. Investigador incansable, le dio nueva vida a grandes obras de los compositores clásicos, algo que incluso aplicó en la otra faceta de su carrera, la de arreglista y compositor para otros artistas. El más representativo de estos trabajos fue el Himno a la alegría de Beethoven, editado en 1969 e interpretado por Miguel Ríos. Ese mismo año, y en otro estilo completamente diferente (la rumba), volvió a obtener un extraordinario éxito con el “María Isabel” de Los Payos. Gracias a todos estos éxitos, la década de los años setenta se abrió de manera extraordinaria para el músico argentino.

Durante los años sesenta había dedicado la mayor parte de su esfuerzo a trabajar para otros artistas, pero los años setenta fueron la mejor etapa de Waldo de los Ríos como artista. Su versión de la Sinfonía N.º 4 de Mozart fue un gran éxito comercial a escala internacional, y editó además una serie de álbumes llenos de versiones de temas clásicos. También fue el responsable de algunas bandas sonoras, como las de Pampa salvaje, La Residencia y ¿Quién puede matar a un niño?; y no faltaron las obras originales, como el Concierto para guitarra criolla del año 1973. Casado con la periodista y escritora uruguaya Isabel Pisano, su vida acabó de manera prematura y trágica cuando una tremenda depresión le llevó a suicidarse en Madrid, el 28 de marzo de 1977.


Discografía básica:

Suite americana (1958).

Sinfonías (1970).

Mozartmanía (1971).

Marta de los Ríos (1973).

Óperas (1973).

Concierto para guitarra criolla (1973).

Oberturas (1975).

Conciertos (1976). 

WALDO BELLOSO - SELECCIÓN

 



Waldo Belloso

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Cerro y luna  (1º Curso)

02 - Guitarreando  (1º Curso)

03 - La Media Caña  (2º Curso)

04 - La Calandria  (2º Curso)

05 - Gato Correntino  (2º Curso)

06 - El Pala Pala  (3º Curso)

07 - Refalosa Federal  (3º Curso)

08 - Zamba Alegre  (3º Curso)

09 - El Pericon  (3º Curso)

10 - Shottis Criollo  (4º Curso)

11 - Jota Cordobesa  (4º Curso)

12 - La Palomita  (4º Curso)

13 - Vendimiadora  (4º Curso)

14 - Fiesta Gaucha  (5º Curso)

15 - La Fortinera  (5º Curso)

16 - La Huellera  (5º Curso)

17 - Remedio atamisqueño  (6º Curso)

18 - La celosa  (6º Curso)

19 - El caballito  (7º Curso)

20 - Aloja y cardón  (7º Curso)

21 - Alborada misionera

22 - Cueca del adiós

23 - Cuando llegue el alba (Canta Eduardo Arbace)

24 - Soldado tan lejano (Canta Eduardo Arbace)

25 - Himno a Cosquín (Canta Eduardo Arbace y coro)

Los 20 primeros temas de esta selección pertenecen a los discos de la colección "Cursos de Danza", el 21 y el 22 al disco Exaltación y los tres últimos al disco "El nuevo Waldo Belloso y el canto de Eduardo Arbace".

DESCARGA:


Pianista, arreglista, compositor, director de orquesta, profesor, médico. Nació en Capilla del Señor, partido de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires, el 4 de abril de 1933. 

Como pianista integró varios conjuntos, entre ellos el muy conocido de Los hermanos Abrodos, al que le imprimió un sonido muy característico; años después formó su propia agrupación.

El 4 de Abril de 1963, Waldo Belloso se casó con Zulema Alcayaga (de quien es la letra del "Himno a Cosquín"), y tuvieron dos hijos. Mientras tanto continuó estudiando medicina, y se especializó en Oftalmología, recibiendo su título poco tiempo después, a mediados de los '60. Con una gran vocación por la medicina, ejerció su especialidad de oculista a la vez que se desempeñaba como músico y compositor.

En 1965 Waldo Belloso tuvo a su cargo la música de la película "Cosquín, amor y folclore", dirigida por Delfor María Beccaglia y protagonizada por Elsa Daniel y Atilio Marinelli. El guion de la misma pertenece a Juan M. Beccar y Marcelo Simón y en ella participaron los más importantes solistas y conjuntos del folclore argentino, en el momento culminante del Festival de Cosquín.

Waldo Belloso y Zulema Alcayaga son los autores de las "Canciones para argentinitos", entre las cuales tuvo gran éxito "El gato de la calesita", grabada por Hernán Figueroa Reyes. También fueron los creadores del personaje "Margarito Tereré", dedicado al público infantil, y que fue llevado al cine y a la televisión.

En colaboración con Beatriz Durante Waldo Belloso escribió el libro "Danzas Folclóricas Argentinas", y también pudo concretar un proyecto madurado durante años, el de poder grabar todas las danzas tradicionales, siguiendo el orden utilizado en la Escuela Nacional de Danzas. La grabación original se hizo en tres discos de larga duración, denominados: "Danzas del Primer Curso"; "Danzas del Segundo Curso" y "Danzas del Tercer Curso". Más adelante llegaría a realizar y grabar cuatro cursos más.

El 14 de Junio de 1985, Waldo Belloso falleció repentina e inesperadamente a los 52 años de edad.

ARMANDO TEJADA GÓMEZ - SELECCIÓN

 



Armando Tejada Gómez

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Ay de la Patria-Zamba de la Distancia (con Luis Amaya y Oscar Matús)

02 - Hombre en el tiempo (con Rosa Rodríguez Gerling)

03 - Cueca Del Tomero (con Nacencia)

04 - Historia de tu ausencia (con Moncho Mieres)

05 - Peatón, diga no-Tiempo de mayo (con Rosa Rodríguez Gerling)

06 - Epígrafe-Canción del Forastero (con Cantoral) 

07 - La vida dos veces-Cancion de la ternura (con Rosa Rodríguez Gerling)

08 - Zamba del laurel (con Mercedes Sosa) 

09 - Serenata a los Sueños (con Nacencia)

10 - Un grito de ida y vuelta-Cancion con todos (con Rosa Rodríguez Gerling)

DESCARGA:



Nació en Gueymallén, en Mendoza, el 21 de abril de 1929, Su infancia y adolescencia estuvo signada por la pobreza.

No pudo cursar, ni las clases elementales. Enfrentado desde temprano a otra escuela dura, la de la calle y la de las privaciones. Se destacaba en su personalidad, el esfuerzo, la dedicación y la profunda convicción por superarse cada día. No recibió instrucción formal pero fue un gran lector. Aprendió a leer a los 12 años, el siempre repetía que todo lo que aprendió fue por su voluntad de AUTODIDACTA.

Su primer libro de lectura fue el Martín Fierro, de José Hernández y en sus momentos libres frecuentaba toda clase de lecturas y así por su cuenta fue instruyéndose y formándose. poeta, escritor y cantor. su obra literaria y discográfica es extensa y se caracteriza por su compromiso social y político.

Comenzó a expresarse a través de poemas y la poesía se convirtió en su manera de pensar y de vivir.

En 1963 fundó, junto al compositor Manuel Oscar Matus, el movimiento, Nuevo Cancionero, que dio origen a la nueva canción latinoamericana. Comprometido, en las luchas gremiales y políticas, resultó electo Diputado en la Legislatura mendocina, en el periodo de 1958-1960.

Creció su obra literaria, como cancionero, al punto que sus poemas, libros y canciones fueron traducidos en treinta idiomas.

Sus canciones integran el repertorio de la mayoría de los intérpretes folklóricos populares argentinos y latinoamericanos tales como Mercedes Sosa, Chabuca Granda, Ariel Ramírez, Lito Vitale, etc.

Habiendo tomado vuelo popular sus temas Canción con Todos, Canción para un niño, etc.

recibió numerosos premios por su poesía y obra cancionera. en 1991, su obra fue Declarada de Interés Educativo por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Fue un ejemplo de lucha, de trabajo y de impulso renovador, extendiéndose sus poemas por todo el mundo. Es un grande de la cultura popular argentina.

Falleció en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1992. por iniciativa de sus familiares, sus restos descansan en su Guaymallén natal, desde el 21 de abril de 1993.

24 septiembre 2022

VIVIANA CAREAGA Y LOS CONDORKANKI - SELECCIÓN

 



Viviana Careaga y Los Condorkanki

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - La pucha con el hombre

02 - Oración a la vida

03 - La mariposa

04 - Agüita fresca

05 - Perfume de carnaval (canta René Careaga)

06 - Mi pueblo azul

07 - Indio soy

08 - Canción para un niño hachero

09 - Recital a la paz

10 - Vasija de barro

11 - El cóndor pasa

12 - Amigo

13 - América india

14 - Cuando llora mi charango

15 - Ave María

16 - Condorsaya

17 - Cuando estoy triste

18 - Mi quena y yo

19 - Charango enamorado

20 - Rebelión de ponchos

DESCARGA:


Viviana Careaga nació en la Ciudad de Buenos Aires el 10 de abril de 1975 y desde muy pequeña comenzó a ejecutar instrumentos andinos como el charango, el sicus o la quena. Su padre, René Careaga, reconocido autor boliviano, le enseñó el arte del canto y ya a los 17 años comenzó a realizar giras a Japón y China así como a países limítrofes. junto a su agrupación Condorkanki, recorrió los más prestigiosos escenarios del país, en teatros como el Alvear, Astral, Opera y San Martín entre otros, también en festivales como el de Cosquín, Jesús María, Cafayate, Baradero. Posee más de 10 álbumes editados. Dirige el centro cultural Condorkanki donde se enseñan artes relacionadas con la cultura andina y codirige su propia productora Túpac Audiovisuales.

Viviana Careaga y Condorkanki es un espectáculo integral, dirigido por René Careaga, que muestra la grandiosidad de la música andina, su colorido en los ponchos, la armonía de sus voces y la fuerza de los sikus, charangos y bombos. de amplia trayectoria dentro y fuera del país, Viviana Careaga presenta una nueva propuesta dentro del género folklórico, con la savia de la tierra misma.

Con un registro de soprano supo interpretar obras netamente incaicas, así como canciones folklóricas de corte romántico, la ductilidad y profesionalismo hacen que Viviana sea una artista única.

Con los diez álbumes editados en Argentina y en Japón, así como en Alemania y Francia, Viviana grabó junto a grandes figuras como Horacio Guarany una bella obra de Rene Careaga, ¨Rebelión de Ponchos¨, junto a Ramona Galarza la obra “Regresaré”, junto a los Cantores de Quilla Huasi la zamba “Enséñame” entre otros grandes artistas.

Junto a Condorkanki  recorrió los festivales más importantes del país como Cosquín, Jesús María, Serenata a Cafayate, Baradero mostrando su repertorio latinoamericano la fuerza de una agrupación que contagia alegría y transmite las raíces de su pueblo.

Actualmente, recibida de Ingeniera electrónica, dirige el Centro Cultural Condorkanki donde se realizan diversas actividades vinculadas a las artes andinas y codirige junto a su hermano, Omar Careaga la empresa Túpac Audiovisuales, dedicada a la producción de nuevos artistas.

Próxima a lanzar su nuevo álbum con obras de su padre como “Desesperada” carnaval, “Sayita” Caporal, “Mi resentimiento” sicuri, entre otras canciones que conforman este nuevo formato que Viviana presenta entrelazando instrumentos autóctonos, violines y trompetas con la autenticidad que ello representa. Con la producción de Omar Careaga, en arreglos y dirección de René Careaga, está previsto que el lanzamiento se realice antes de fin de año.


VÍCTOR VELÁZQUEZ - SELECCIÓN

 



Víctor Velázquez

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - De los pagos del tiempo

02 - La guitarra y el cantor

03 - De la costa

04 - Milonga para una niña

05 - Chiquilín

06 - El malevo

07 - Candil, guitarra y chamarrita

08 - El arriero

09 - Este oficio de cantor

10 - La primavera

11 - La galponera

12 - Pero me suebra con eso

13 - Sueño guitarrero

14 - Para usted, amigo

15 - Canción para mi guitarra

16 - Manea

17 - Mi hijo quiere ser cantor

18 - Garzas viajeras

19 - Chamarrita al Gualeguay

20 - Soldado fortinero

21 - Deja que silben los vientos

22 - Molino de la tapera

23 - Por la huella

24 - El remate

25 - Por eso de andar cantando

26 - Solar de los cardenales

27 - Noriando

28 - De mis montieles

29 - Cielo de los tupamaros

30 - Sueño pescador

DESCARGA:


Cantor y compositor de folklore surero, nacido en Abra del Chajá (departamento de Tala) el 4 de junio de 1931. 

Mucho antes de abrazar aquella primera guitarra, que le obsequiara Don Elías Dujovne, le nació ese deseo interior de abrazar los caminos del canto y la música.

Debutó en Radio Rivadavia y ahí empezó a destacar. Por aquellos tiempos la radio era lo más importante, cincuenta y cuatro años atrás no existía la televisión, y por intermedio de un programa de radio se podía recorrer el país, era el medio que más alentaba a los artistas.

Participó de los programas culturares más vistos de la televisión argentina y países vecinos. Concretó exitosas giras por España y otros países de Europa. Su fecunda amistad con Don Atahualpa Yupanqui lo llevo a Estados Unidos y a Japón, donde en éste último país inauguró el “Templo Atahualpa Yupanqui”. Estuvo rodeado de grandes figuras del folklore argentino, como Luis Landriscina, Jaime Dávalos entre otros.

También compuso conocidos temas como “A don Linares Cardozo”, “Del talita”, “Este oficio de cantor”, “Por esto de andar cantando”, “Solar de los cardenales” y el clásico “La primavera”.

En particular la extraordinaria milonga instrumental La Primavera ha trascendido todas la fronteras y se escucha en todo el mundo como una pieza fundamental por su concepción y calidad.

Su huella entrañable quedó en el corazón de las personas que participaron de su derrotero y compartieron su andar cargado de la búsqueda de constante de la música y el canto comprometido.

En 1951, ya emigrado a Buenos Aires, debuta en la emisión "Voz Entrerriana" de Radio Rivadavia. Desde allí comienza a hacerse conocido y surgen actuaciones en distintos puntos del país.

Ante las cámaras de Canal 7, intervino en el ciclo "El Patio de Jaime Dávalos" a fines de la década del 1950.Integro la espectacular compañía de bailes y canciones de Joaquín Pérez Fernández.

En 1964 tuvo varias presentaciones exitosas en Uruguay y hasta un espacio en Canal 10, llamado "La Peña de Víctor Velázquez".

En 1966 regresa a La Argentina, participa en "La semana de Santos Vega" y lo premian por cantor y recitador.

En la década de 1970 realiza presentaciones con mucho éxito en Europa. Amigo de Don Atahualpa Yupanqui, comparten temas y momentos juntos. Luego del fallecimiento de Yupanqui, Velázquez parte a Japón a realizar presentaciones e inaugurar el "Templo Atahualpa Yupanqui". Con posterioridad se presentaría en ciudades de Estados Unidos.

En el año 2014 presentó su último disco apoyado por el Ministerio de Cultura de la Provincia junto a otro grande del folklore argentino, Raúl Barboza y en ese mismo año, el 8 de julio, el Gobierno de Entre Ríos le otorgó a través de la Subsecretaría de Cultura, el Cimarrón Entrerriano, reconociendo sus valiosos aportes al cancionero de la región y por representar con dignidad al criollo argentino.

En 2020, con 88 años, recibió el Premio «Camín» a la Trayectoria, de manos de las autoridades del tradicional Festival Nac. de Folklore, en Cosquín que en esta edición celebraba sus 60 años de vida.


VÍCTOR PEDEMONTE - SELECCIÓN



Víctor Pedemonte

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Por las trincheras

02 - Pa'los pobres

03 - Los boliches

04 - De la estancia cimarrona

05 - Canción para un niño en la calle

06 - Para una sola guitarra

07 - Vasija de barro

08 - Garzas viajeras

09 - Coplas por milonga

10 - Griseta

11 - La chamarra

12 - Palabras en canto

13 - Milonga de Santa Lucía

14 - Gato de la fiesta

15 - La cañera

16 - Canto marinero 

DESCARGA:


Víctor Manuel Pedemonte fue un músico, luthier y cantor popular uruguayo nacido en Paspo de los Toros, Tacuarembó, el 30 de abril de 1948. Excelente guitarrista, voz de bajo, grave y profunda, inconfundible, fue siempre muy cuidadoso al seleccionar su repertorio. 

Desplegó toda su carrera artística en Montevideo y fue integrante de Los del Sur, grupo que obtuvo el primer premio en conjuntos del Festival de Cosquín a finales de la década de los 60.

Cuando grabó "De la estancia cimarrona", su primer disco, en 1968, Víctor tenía tan solo 20 años y si so se conociera este dato se podría decir que ya entonces era un cantor maduro y aplomado en la cúspide de su carrera artística.  En 1969 grabó el LP, "Soldado muerto".

Entre sus discos figura uno grabado en 1975 y de nombre "Desde la madera" donde cata todos los temas a dúo con Wahington Carrasco.

Falleció el 21 de mayo de 2008, en España, donde residía.


VÍCTOR HEREDIA - SELECCIÓN

 



Víctor Heredia

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Razón de vivir

02 - Añoranzas

03 - La lluviosa

04 - El viejo Matías

05 - Para un amigo de 60 años

06 - Aya marcay quilla

07 - Zamba para mi río

08 - Canción para un niño en la calle

09 - Todavia cantamos

10 - Porque ha salido el sol

11 - La arenosa

12 - Carbonero

13 - Aquellos soldaditos de plomo

14 - La nochera

DESCARGA:


Víctor Heredia es un músico y compositor argentino nacido en Buenos Aires el 24 de enero de 1947. 

Comenzó a estudiar música y a componer para luego participar en numerosas radios, programas de televisión y festivales. En 1967 se presentó en Cosquín, provincia de Córdoba, en donde ganó el premio Revelación Juvenil con la zamba “Para cobrar altura”, de su autoría y durante dos años se presentó con figuras del folklore en todos los festivales del género. Luego realizó una serie de recitales bajo el nombre de “Gritando Esperanzas” y después de dos años de su debut en Cosquín, en 1969 recibió el premio “Consagración”. El mismo año compuso “El viejo Matías”, disco que superó las 500 mil copias vendidas. 

También se presentó en varios recitales junto a Joan Manuel Serrat, con quien grabó a dúo el tema “Mara”. En 1972 participó en el Festival Internacional de Agua Dulce, Perú, donde ganó el premio al Mejor Intérprete. También asistió a los Festivales de OTI en España y de Viña del Mar, Chile. 

Durante 1972 y ’73 compuso la música para los poemas del poeta chileno Pablo Neruda y en 1975 realizó una gira por Venezuela, Colombia y México. En 1978 se exilió a España donde grabó dos discos de larga duración. En 1982 se presentó en el Estadio Obras junto al Cuarteto Vocal Zupay, luego en dos conciertos más que congregaron a más de 6 mil personas y en 1984 volvió a Cosquín. El mismo año fue invitado a participar de los recitales de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Obras Sanitarias. Luego realizó junto al Cuarteto Zupay y a César Isella los recitales “Canto a la poesía”, en el Luna Park. 

En 1988 fue invitado por Mercedes Sosa para presentarse por primera vez en el Carneghie Hall de New York, donde interpretó dos temas de su autoría. El mismo año grabó “Memoria”, disco que presentó en el Teatro Opera casi un año más tarde. Al mismo tiempo formó junto a León Gieco una dupla musical, presentándose en todo el país, realizando un espectáculo visto por más de 100 mil personas. En 1991 se presentó en el Estadio de fútbol Cerro Porteño de Asunción del Paraguay y fue invitado a participar del I Encuentro Internacional de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica. 

En 1993 se presentó nuevamente en Cosquín en coincidencia de cumplir 25 años de carrera, recibió el premio Consagración. Dos años después participó del proyecto cultural de la provincia de Buenos Aires con 10 presentaciones en la Costa Atlántica. 

En 1998 grabó “Marcas”, al mismo tiempo que recibió disco de oro por su anterior trabajo “De amor y de sangre”. El álbum Marcas contó con la participación de Joan Manuel Serrat, Jaime Torres y León Gieco. En el 2001 salió un disco Homenaje a Don Atahualpa Yupanqui con la presencia de cantautores como Víctor Manuel, Alberto Cortez, Divididos, Alejandro Lerner y Jairo entre otros. Más de 35 discos en su haber. Presentó en el año 2003 su disco “Fénix” y dos años mas tarde, a fines del 2005 sacó su disco tiernamente amigos.

VERÓNICA CONDOMÍ - SELECCIÓN

 



Verónica Condomí

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Si llega a ser tucumana (con Ernesto Snajer y Facundo Guevara)

02 - Zamba de Lozano

03 - Chacarera de las piedras

04 - Vientito del Tucumán

05 - La queñalita (con Ernesto Snajer y Facundo Guevara)

06 - La añoradora

07 - Mis noches sin ti

08 - Cardo o ceniza (con Ernesto Snajer y Facundo Guevara)

09 - Rompiendo redes

10 - Te voy a contar un sueño

11 - Piedra y camino (con Ernesto Snajer y Facundo Guevara)

12 - Recuerdos de Ypacarai

13 - Zamba para la guagüita

14 - La fogosa (con Ernesto Snajer y Facundo Guevara)

DESCARGA:


Verónica Condomí es una cantante, compositora y guitarrista argentina nacida en la Ciudad de Buenos Aires el 30 de noviembre de 1960. 

En los años 1970 formó parte de MIA (Músicos Independientes Asociados) formando un dúo con Liliana Vitale (hermana de Lito Vitale). En 1980 tuvo con Lito Vitale a su hija Mariela Vitale la cual usa como nombre artístico el nombre de Emme.

Participó de MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Chango Farías Gómez y el Mono Izarrualde. En los años 90 formó parte del grupo La Nota Negra con Quique Condomí, Irene Cadario, Samy Mielgo y Abel Rogantini. Tocó junto a Javier Malosetti, Oscar Giunta y Ernesto Snajer antes de formar el trío Condomí, Snajer, Guevara.​ Se desempeña como docente de Canto y recorre el país dando clínicas de la voz buscando recuperar el canto colectivo.

El 7 de noviembre de 2012 CM, el Canal de la Música, transmitió en vivo la 14° edición de los Premios Gardel a la Música. El álbum "Humanas", a dúo con Liliana Vitale, compartió la terna como Mejor Álbum Folklore Alternativo con Mavi Díaz y las Folkies y el Dúo Malosetti-Goldman, quienes se llevaron el premio.

El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo, en el marco del show "Somos Cultura" del Ministerio de Cultura de la Nación. 

Obtuvo en 2015 un Premio Konex como una de las 5 mejores cantantes femeninas de folklore de la década en la Argentina.


Discografía:

- Discos con Músicos Independientes Asociados

Danzas De Adelina (1981)

Camasunqui (1984)

- Discos con Músicos Populares Argentinos

Nadie Más Que Nadie (1985)

Antes Que Cante El Gallo (1987)

- Condomí - Snajer - Guevara

Cielo Arriba (2001)

De Los Tres (2005)

- Dúo Liliana Vitale - Verónica Condomí

Humanas Voces (2009)

Elementales (2017)

- Discos como solista

Remedio Pal Alma (2007)

Camino de Estrellas (2014)


HORACIO GUARANY - SELECCIÓN

  Horacio Guarany SELECCIÓN TEMAS: 01 - ACHALAY, TAFÍ DEL VALLE 02 - AMAR AMANDO 03 - AMOR, MIEDO Y SOLEDAD 04 - CABALLO QUE NO GALOPA 05 - ...