05 agosto 2022

ANDRÉS CHAZARRETA - SELECCIÓN

 



Andrés Chazarreta

SELECCION


TEMAS:

01.- Zamba de Vargas

02.- Llajta Sumaj

03.- La Cuartelera

04.- El escondido

05.- Siete De Abril

06.- La Salteña

07.- La Zamba Alegre

08.- La Gorostiaguista

09.- El gato cordobés

10.- Ensueño Argentino

11.- La urpila

12.- El Tucumanito

13.- Una Boliviana

14.- La López Pereyra

DESCARGA:


Andrés Chazarreta, nació en Santiago del Estero el 29 de mayo de 1876 y fue un importantísimo recopilador, guitarrista y empresario. 

Huérfano de madre a los cuatro años, se crio junto a su abuela y a sus hermanos. En 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia de niños y adultos hasta 1906, llegando a ser Inspector de Escuelas en 1905. También fue maestro y ocupó cargos directivos en escuelas militares. 

De niño tocaba la armónica y el acordeón. Ya adolescente, sus hermanos le enseñaron rudimentos de guitarra con los que aprendió a rasguear zambas, chacareras, escondidos, vidalas y gatos. En 1902 comenzó estudios de teoría y solfeo y técnica guitarrística, lo que le llevó a interesarse por un tiempo en música académica europea entonces en boga. Como integrante de una pequeña orquesta, conoció la ejecución de danzas como valses, mazurcas, schotis, lanceros, serenatas y otras que se bailaban entonces en los salones aristocráticos. 

En 1960 interpretó públicamente en teatro la Zamba de Vargas, un tema tradicional que había transcrito y arreglado para guitarra y que hizo editar en Buenos Aires en 1908 por la Casa Medina, firmándolo como propio. Influido por la Literatura tradicionalista y por las representaciones gauchescas de los circos criollos, formó un elenco con bailarines y músicos santiagueños aficionados para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. En Julio de 1911 debutó en teatro Pasatiempo del Águila, obteniendo un clamoroso éxito, a pesar de la oposición oficial y de ciertas aristocracias locales, que veían en estas representaciones un resabio del pasado 'bárbaro". Poco después repitió la presentación en Tucumán, donde se renovó el rechazo oficial y la aprobación popular. La compañía dio otros espectáculos en diversos puntos de las provincias del noroeste. 

Mientras tanto, Chazarreta continuaba con su labor docente y su tarea de recopilación y transcripción de las obras de las cuales iba tomando conocimiento. En 1918 viajó a Bs. As. con el fin de interesar a literatos y empresarios en la presentación de su compañía, pero no tuvo eco. En 1920 se asoció con el empresario teatral Juan Mauri. Este - quién más tarde se casaría con la cantante de la orquesta, Patrocinio Díaz- obtuvo entonces el porteño Teatro Politeama. La compañía debutó allí en Marzo de 1921, y permaneció en cartel por más de un mes a razón de 2 funciones diarias. Este éxito posibilitó la realización de giras por ciudades como La Plata, Rosario, Paraná, Córdoba y Montevideo. Desde entonces y hasta 1939, ya fuera con su compañía o con sus grupos de niños, Chazarreta retornaría año por medio a la Capital. Fundó allí en 1941 la Academia de Danzas Nativas y en 1942 la Orquesta de Arte Nativo. En 1937 y 1943 encabezó audiciones en las radios Nacional, Belgrano, El Mundo y Stensor. Desde 1929 hasta 1959 grabó innumerables discos para la RCA Víctor en solos, dúo, tríos, cuartetos o con la orquesta, que llegó a tener veinte integrantes.

Su pueblo consagró su nombre titulándolo: "Patriarca del Folklore Argentino".

Falleció en Santiago del Estero el 24 de abril de 1960.



SU OBRA

En 1905 comenzó a recopilar el folklore musical argentino. A él se le deben la identificación de gran parte de los estilos musicales folclóricos de Argentina, entre ellos:

El cuando

El escondido

El llanto

El marote

El pala pala

El palito

El prado

El triunfo

La arunguita

La condición

La firmeza

La lorencita

La mariquita

La media caña

La refalosa

La remesura

Los aires

La chacarera

El salta conejo.


Entre otras, Chazarreta, publicó once Álbumes musicales santiagueños y compuso temas clásicos del folclore argentino como:

Zamba de Vargas (que grabaron Los Chalchaleros).

Siete de abril

Criollita santiagueña

Zamba alegre

La boliviana

El 180

Mañana de mañanita

Esquina de campo

El tucumano

La gorostiaguista

Las aves que hicieron nido

Me voy, me voy

El minué federal

Te ’hei de querer

La randera tucumana

La Telesita

El salta conejo

Santiago del Estero y

Ciudad de Córdoba.


OBRA EDITADA: 

En Santiago del Estero: Álbum musical santiagueño de piezas criollas coleccionadas para piano, publicado en homenaje al Centenario de la Independencia Argentina, 1916; En Buenos Aires: Segundo Álbum musical santiagueño de tonadas y bailes criollos para canto y piano, en 1920; Tercer Álbum musical de tonadas y bailes criollos para canto y piano, 1923; Cuarto Álbum para piano y canto, 1927; Quinto Álbum de Música nativa, 1934; Sexto Álbum de Música Nativa, 1935; Séptimo Álbum de Música Nativa, 1940.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHANGO RODRIGUEZ - SELECCIÓN

  Chango Rodríguez SELECCIÓN TEMAS: 01 - De Mi Madre 02 - Luna de Tartagal 03 - De Simoca 04 - Noches de carnaval 05 - De Alberdi 06 - Camin...