Los Gauchos (Riojanos)
SELECCIÓN
TEMAS:
01 Angélica
02 Luna de Tartagal
03 Guitarrero
04 Recuerdo de mis valles
05 Sapo cancionero
06 Que pasa entre los dos
07 Mujer, niña y amiga
08 Candombe para José
09 Vamos a la Zafra
10 Volver en vino
11 Zambita pa' Don Rosendo
12 Decí que si, despacito
13 Canción del jangadero
14 Carnaval en La Rioja
15 La alejada
16 Del cordobés
17 Soledad
18 Virgen India
Conjunto folklórico argentino formado por los Hermanos Maza (Nardo Marcos e Hipólito Berhman “Lony”) junto a Alfonso “Chango” Cárdenas y que comienza sus actuaciones hacia finales de 1958.
Sus comienzos profesionales se remontan a 1959, año en que comenzaron a presentarse en su provincia natal. También en esa misma fecha viajaron a Buenos Aires por primera vez y consiguieron presentarse circunstancialmente en programas de Radio Belgrano, Radio Splendid, Canal 7 y Canal 13. Desde entonces se radicaron en esta ciudad, pero continuaron sus giras por el norte del país, provincia de Buenos Aires, Cuyo y el Sur. Desde hace varias temporadas son contratados anualmente en Mar del Plata para los meses de enero, febrero y marzo, con actuaciones en LU9, Canal 8, Hotel Hermitage, etc., hecho por el cual hasta el momento no han podido participar en el Festival de Cosquín, pese a haber sido invitados. Recientemente actuaron en el Teatro Maipo y en el Festival de Tucumán y se embarcaron en su tarea discográfica de más aliento hasta el momento: la interpretación de los temas norteños que constituyen la mitad del ciclo folklórico "La Patriada", sobre poemas de Francisco Bagalá. También se los ha visto en el programa "Malambo", por el Canal 7.
Recorrieron el solar nativo por todos sus caminos, con la primordial ambición de ofrecer el sentimiento riojano, rico en humildad y pureza, a través de la sonoridad de sus guitarras, del eco serrano y acompasado de sus bombos típicos, y lo que es más importante y valorable aún, de sus voces genuinamente criollas.
En 1962 se retira Cárdenas y se conforma un cuarteto con la integración de Alberto Dubowec y Héctor Pablo "Tito" Lucena, formación que duraría al menos hasta mediados de 1968. Antes, ya habían grabado, en 1961, su primer disco, para el sello Interbas, un single de 45 rpm con los temas "Vidala del chango, vidala chayera" y otra vidala, "Solito y sin flor" y también su primer LP en el Sello TK con el título “Para Ustedes cantan Los Gauchos”. En 1966 graban para Music Hall, el LP, "Guitarrero" y casi por la misma época salió a la venta “La Patriada” una obra integrada por una serie de temas históricos de las autorías de Francisco Bagalá, Roberto Jorio Gnisci y el uruguayo Alan Gómez y en el que cantan “Los Gauchos”.
Héctor Pablo “Tito” Lucena se desvincula de Los Gauchos en mayo de 1968 para emprender su carrera como solista, siendo sustituido por Walter Zalazar. Poco antes había salido al mercado otro LP, en "Serenateando" para la firma Caravelle.
El andar sin pausa, dio nuevos rumbos a algunos de los componentes del conjunto, pero los Hermanos Maza, núcleo férreo de aquella ambición primera, siguieron con fe y vocación inalterables el camino que se habían trazado. Todos los festivales, que avalando el quehacer nativista, se realizaban en el país, contaron con su presencia y su arte, virtudes que concitaron el aplauso y la admiración de un público que, ya litoraleño, cuyano, norteño o sureño, se contagió de esa exteriorización riojana que latió siempre en quienes, como gauchos del canto, se abrazaron a todas las manifestaciones telúricas del suelo argentino.
Y Buenos Aires, la majestuosa y exigente Capital, supo también de ese abrazo. Los escenarios de sus teatros, en especial el difícil y tradicional Maipo, brindaron espontánea y calurosa acogida a estos jóvenes que, consustanciados con la tierra. precisaron un rumbo criollo de positivos horizontes.
En el historial de “Los Gauchos Riojanos” hay muchos capítulos, pero todos muy bien hilvanados, desde su formación inicial con el Chango Cárdenas, pasaron por el mismo, Alberto Dubowec, Héctor Pablo Lucena, Walter Salazar, Rodolfo Escandel, Eduardo “Turco” Montes, Luis Menú, José Antonio Sánchez, Luis Ortenzi, Gustavo Lima, Jorge Heredia y muy fugazmente José Alberto Galleguillo, Cholo Coria Peñalosa y Carlitos Reinoso. Todos aportaron sus magníficos voces y su empeño para mantener esta verdadera institución cancionera al servicio del canto riojano y argentino que ya lleva más de treinta años y que continuó con la inclusión de Fernando Nicolás Cocucci y César Bueno, con muy buenas condiciones que fueron poniendo de manifiesto en cada presentación de “Los Gauchos Riojanos” de la mano de los creadores del grupo los Hermanos Maza.
Con unos integrantes y con otros, siguieron grabando algunos discos más y así fueron apareciendo, "Chaya que agita mi sangre" para Diapasón y con los hermanos Maza, Dubowec y Montes, también un single doble con cuatro temas, entre ellos, la canción de Falú y Dávalos, "Las golondrinas", otro simple con la zamba "Sapo cancionero" y con "Tendrás un altar". Ya en 1974, coincidiendo con su gira por España se edita en Barcelona el formidable disco "Los Gauchos" para el sello Olimpo. Por último, en 1976 graban en formato trío otro LP, "De Argentina" con un magnífico texto de Horacio Guarany en su contraportada.
Su última formación la compusieron los hermanos Maza, César Bueno y Fernando Cucacci.
Los Gauchos realizaron dos extensas giras por el viejo mundo entre los años 1974 al 1981; España, Italia (RAI) , Alemania, Inglaterra (BBC de Londres), Francia, realizando posteriormente una breve gira por Japón, Filipinas, Singapur. (Manager: Manolo Cuevas, promotor del Trío Los Panchos).
"Los Gauchos" se convirtieron en el más importante de los conjuntos folklóricos, que, para orgullo de sus hijos, tiene La Rioja. Nacieron para difundir la música folklórica Riojana y Argentina en todas partes, llevando un mensaje de paz, amistad y cordialidad, constituyéndose en auténticos embajadores de La Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario