Dúo Salteño
SELECCIÓN
TEMAS:
01 - La López Pereyra
02 - El arriero
03 - Balderrama
04 - Merceditas
05 - Zamba de Juan Panadero
06 - El violín de Becho
07 - Viene Clareando
08 - Si llega a ser tucumana
09 - Zamba del Carnaval
10 - La arenosa
11 - Zamba de Lozano
12 - La pomeña
13 - Blanco y azul
14 - La cerrillana
15 - Zamba de Argamonte
16 - Doña Ubenza
17 - Pastor de nubes
18 - La alejada
19 - Duerme negrito
20 - Zamba de Vargas
21 - Carnavalito del duende
22 - El avenido
En 1967 se forma el Dúo Salteño integrado por Néstor “Chacho” Echenique y Patricio Jiménez, bajo la dirección musical de Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
El Dúo Salteño aparece como una invención única y polémica en sí misma y representa uno de los momentos más vanguardistas del folklore. En dos voces hacen la síntesis del acorde. Las voces cantan simultáneamente dos melodías independientes. El resultado da una sensación de multiplicidad de voces, aunque son sólo dos, y una perspectiva de gran profundidad.
La gran innovación del “Cuchi” Leguizamón es que reúne dos formas musicales; la baguala y la zamba. La escala en la que se asienta la baguala es pre colonial: consta de tres tonos que coinciden con las notas de cualquier acorde perfecto mayor. La zamba adopta escalas europeas antiguas o modernas.
El “Cuchi” une las escalas europeas con la pre colonial americana tritónica y dos formas rítmicas diferentes, ya que la zamba está estructurada en compás de 6 x 8 y la baguala, más amorfa, tiene un ritmo libre, menos fijo.
La originalidad del Dúo no sólo se manifiesta en el plano armónico, sino también en su manera característica de expresar el canto. Logran una expresión particular e irrepetible producto de una perfecta combinación del canto agudo y bagualero de “Chacho” Echenique que, con su registro de contratenor, puede octavar y subir a alturas insospechadas y el timbre profundo de Patricio Jiménez que, con su registro de barítono, canta la segunda voz. La armonía produce disonancias pues las voces se juntan y se separan en intervalos de séptimas, segundas menores, cuartas y quintas disminuidas. Se evitan los finales al unísono y el canto paralelo en terceras o sextas.
El modo de interpretar la zamba, con un tiempo más pausado y con un estilo diferente para cada tema, dan origen a un nuevo canto.
Las letras de las canciones pertenecen a poetas como Manuel Castilla, Armando Tejada Gómez, Gustavo Leguizamón, Atahualpa Yupanqui y Chacho Echenique: En ellas, resplandecen las imágenes entrañables de nuestra mejor poesía, reflejando al ser humano en su paisaje, sus costumbres y sus sentimientos más sutiles y profundos.
Durante su prolongada ausencia de los escenarios desde su separación en 1992, su música se transformó en música de culto. El Dúo Salteño, en su repertorio, recrea temas tradicionales y da nacimiento a otros nuevos, nunca cantados, y es esta conjugación de lo antiguo y lo moderno lo que los mantiene vigentes. En su regreso, en 2005, fueron ovacionados por tres generaciones sucesivas.
El 20 de noviembre de 2009, el Dúo Salteño fue reconocido por la Legislatura porteña como Personalidades Destacadas de la Cultura. Sin embargo, Jiménez no pudo asistir al acto, por encontrarse ya en grave estado de salud; sufrió dos accidentes cerebrovasculares y murió el 22 de noviembre de 2009, Día de la Música", en su ciudad natal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario