Adolfo Ábalos
SELECCIÓN
TEMAS:
01 - Juntito al fogón
02 - Chacarera Coplera
03 - Nostalgias santiagueñas
04 - Chacarera de Ishiko
05 - Zamba de mi pago
06 - La vieja
07 - Zamba de la lejanía
08 - La humilde
09 - Esa morocha churita
10 - Coplas para la más vieja de las truncas
11 - Agitando pañuelos
12 - La juguetona
Adolfo Armando Ábalos nació en Buenos Aires, el 14 de agosto de 1914 y fue un destacadísimo pianista y compositor folklórico argentino, figura fundamental en lo que a interpretación pianística del folklore argentino se refiere. Era multinstrumentista y sus composiciones ya son verdaderos clásicos de la música argentina y forman parte del repertorio obligado de los artistas de más renombre en Argentina.
Nació en la misma manzana donde nacieron el pianista de jazz Enrique "Mono" Villegas (1913-1986) y el bandoneonista de tango Aníbal Troilo (1914-1975). Pertenecía a una familia acomodada de Santiago del Estero. Cuando tenía un año de edad, sus padres regresaron a su provincia natal, Santiago del Estero. Su padre fue el primer odontólogo de toda la provincia. En la ciudad de San Miguel de Tucumán recibió su título de farmacéutico. A los 23 años (en 1938) Ábalos viajó a la Capital Federal, para estudiar bioquímica en la Universidad de Buenos Aires, pero dedicó todo su tiempo a la música.
En Buenos Aires, en el subsuelo de la confitería Versalles (en calle Santa Fe esquina Paraná), abrieron la mítica peña Achalay Huasi, donde hacían verdadera docencia de “arte nativo”, tanto en la música como en la danza. Por entonces, el folklore no se había popularizado en Buenos Aires (de la mano de la inmigración del interior) y lo telúrico no era masivo sino más bien elitista.
Los provincianos que lo cultivaban —en peñas como El Cardón y Mi Rancho— eran (como Los Hermanos Ábalos entonces), universitarios, de clase media acomodada. Los Ábalos encabezaron la avanzada folklórica de los años cuarenta sobre Buenos Aires y su peña porteña fue una de las principales sedes de aquel movimiento.
Recorrieron el mundo varias veces, y se convirtieron en uno de los grupos folclóricos más famosos de Argentina.
En 1972 realizó el espectáculo “El piano en sus tres dimensiones”, que compartía con el pianista de jazz Enrique "Mono" Villegas (que casualmente nació en su misma manzana porteña), y el pianista de tango Horacio Salgán. En el espectáculo participó también el entonces joven folclorista Raúl Carnota.
Los Ábalos continuaron funcionando como grupo hasta la enfermedad de tres de sus integrantes: Machingo (el mayor), Roberto (el del medio) y Machaco (el menor, fallecido el 7 de abril —Día de la Zamba— de 2000). Estuvieron postrados largo tiempo y finalmente fallecieron.
Tuvo dos hijos de su primer matrimonio: Adolfo y María Beatriz, que residen en EE. UU. y le dieron dos nietos y una bisnieta. Estaba casado en segundas nupcias con la bailarina folclórica Nancy Gordillo y tuvo cuatro hijos más con ella:
- Nancy María (cantante, percusionista, bailarina y compositora porteña; demuestra las danzas en las actuaciones que realizaba Ábalos en sus últimos tiempos),
- Marina María (pianista, toca la chacarera Santiago del Estero en el disco solista de Ábalos, también fue durante muchos años pianista de la agrupación que encabezaba Peteco Carabajal).
- Amílcar Adolfo (percusionista, bajista y guitarrista, intérprete y compositor, posee una importante carrera como músico solista y acompañando personalidades destacadas y virtuosas de la música argentina e internacional, entre ellos a su propio padre)
- Giselle María (cantora y percusionista además de balarina de nuestras danzas folclóricas argentinas)
Fue un artista con una trayectoria muy extensa como solista, siendo el creador, el compositor y el director musical del grupo Los Hermanos Ábalos, que formó con sus hermanos a quienes les enseñó a ejecutar los instrumentos que tocaban como el bombo, la caja, la guitarra, el charango, la quena y el piano. Es autor y armonizó al estilo popular el repertorio musical de Nuestras danzas, uno de los libros fundamentales del género. La mayoría de sus composiciones, que ya eran numerosas antes de crear el grupo Los Hermanos Abalos allá por el año 1939, se registraron en la institución Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) a nombre de los cinco Hermanos Abalos. Adolfo, con una inmensa generosidad hacia sus hermanos, registra sus temas primero a nombre de él y de Machingo (con quien se presentaba a dúo de pianos en Buenos Aires en el año 1938 cuando sus otros tres hermanos todavía eran chicos y estaban en Santiago del Estero) y cuando se incorporan los demás hermanos, Roberto, Vitillo y Machaco; registran sus temas a nombre de todo el grupo.
Como solista grabó tres álbumes: "Los Bailes Tradicionales de Argentina" (1958, Folkways Records), “El piano de Adolfo Ábalos” (2000, EPSA Music) y Argentina: Música del Noroeste (2000, Iris Music/Michel Plisson)
En cine participó como intérprete de piano en la película "El canto cuenta su historia" (1976). Es el autor de la música original de toda la película "La guerra gaucha" (1942) y participó en el film "Madre Alegría" (1950) al ser el autor de algunos de los temas musicales incluidos en el.
En 2005, Adolfo Ábalos recibió el Diploma al Mérito de la fundación Konex como “solista masculino de folclore”. Recientemente, había sido nombrado “Ciudadano ilustre de la ciudad de Mar del Plata”.
Su primer trabajo discográfico solista, El piano de Adolfo Ábalos (2000), fue distinguido con el Premio Trimarg 2000 de la Unesco.
Falleció en Mar del Plata, el 12 de mayo de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario