04 agosto 2022

JULIA ELENA DÁVALOS - SELECCIÓN

 



Julia Elena Dávalos

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - A que volver

02 - Nochecita de San Juan

03 - Al jardín de la republica

04 - Junto al Jagüey

05 - Canción del jangadero

06 - Trago de sombra

07 - Canto a Entre Ríos

08 - Rosa de los vientos

09 - La artillera

10 - Naranjerita

11 - Las golondrinas

12 - La nochera

13 - Merceditas

14 - Recuerdo de mis valles

15 - Resolana

16 - Villanueva

17 - Tendrás un Altar

18 - Tonada de un viejo amor

19 - Tú que puedes, vuélvete

20 - La Cautiva

21 - Mama Vieja

22 - Disculpe

23 - Mentiras

24 - Zamba del Angel

25 - Zamba de la Candelaria

DESCARGA:


Julia Elena Dávalos, nacida en Salta, el 26 de octubre de 1944, es una música, letrista, compositora, cantante y artista plástica argentina. Hija del gran poeta Jaime Dávalos y nieta del escritor Juan Carlos Dávalos, quien fuera miembro de la Academia Argentina de Letras. 

Es una folklorista integral que, además de cantar, ejecuta varios instrumentos, como la guitarra, el charango, el bombo, el cajón y el cuatro venezolano.

Su debut profesional en televisión fue en 1965 en el Canal 7 junto a Los Hermanos Ábalos. A lo largo de su carrera cantó acompañada por artistas como Libertad Lamarque, Margarita Palacios, Martha de los Rios, Mariano Mores y su orquesta y Eduardo Falú. Fué la revelación del Festival de Cosquín.

Es autora y compositora de canciones folclóricas como Catedral de las nieves, Changuito bombisto, Color de ausencia, Changuito patitas pilas, Diableríos y salamancas, Indio coya, gaucho... hermanos, La alhajita, La gaucha de Güemes, Muñeco de trapo, Santa Rosa de Lima, Viva la madre que me parió y Viva nadie, viva pueblo!, entre otras. También hizo la letra o la música de muchas otras canciones, en colaboración con artistas como Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Oscar Alem, Santos Lipesker y Marcelo Zaldívar: La moneda, La ollera, Luz de La Rioja, Nacimiento del vino, Yo soy mujer, Zamba a Carlos Paz.

Cantó en escenarios europeos y participó en películas: en El destino, de Juan Battle Planas, en 1971, como coprotagonista con Lautaro Murúa, y los actores Aldo Barbero, Fernando Labat y Walter Soubrié; en Argentinísima II, de 1973, documental musical de Fernando Ayala y Héctor Olivera; y en Adiós reino animal de 1979, un documental sobre la Argentina, como relatora. 

Posteriormente, aun sin apartar del todo la música, Julia Elena, cambió de arte y hoy en día es una consagrada pintora y artista plástica y realiza numerosas muestras con sus obras de pintura y dibujo.

Tiene veintiún placas discográficas en su haber de las que podemos citar “Canciones” con Cacho Tirao, “La Historia”, “Canciones de amor”, Gracias a la Vida, y Allpa Kamaska con Jaime Torres.

Es sin lugar a dudas, la voz más dulce y expresiva de la música folklórica argentina, una voz imprescindible, auténtica, intensa, alejada de los dictámenes de la industria musical. Recopiladora incansable de la rica gama de matices de la música de raíz folklórica americana está hoy bastante alejada de los escenarios masivos, pero su obra sigue estando vigente, más allá de ese sonido rancio que confiere la púa, a las regrabaciones que sus eternos admiradores aportamos desde formatos modernos digitales.

En 2012 recibió el Premio Mujeres Innovadoras, en la categoría Música, otorgado por la Comisión de igualdad real de trato, oportunidades y discapacidad del Senado de la Provincia de Buenos Aires, por su trayectoria y contribución a la música popular.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHANGO RODRIGUEZ - SELECCIÓN

  Chango Rodríguez SELECCIÓN TEMAS: 01 - De Mi Madre 02 - Luna de Tartagal 03 - De Simoca 04 - Noches de carnaval 05 - De Alberdi 06 - Camin...