04 agosto 2022

CARLOS VEGA PEREDA - SELECCIÓN


 


Carlos Vega Pereda

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - La López Pereyra

02 - Virgen de la Carrodilla

03 - Sapo cancionero

04 - Una rosa para mi rosa

05 - Canto al Paraguay

06 - Agitando pañuelos

07 - Nochecitas de San Juan

08 - Los sesenta granaderos

09 - La sanlorenceña

10 - La última carreta

11 - Entre San Juan y Mendoza

12 - Rosario de Santa Fe

13 - P'al comesario

14 - Vallecito

15 - Zamba para una ausencia

16 - Claveles mendocinos

17 - El caballo bayo

18 - A unos ojos

19 - La llamadora

20 - La tropilla

DESCARGA:


Carlos Vega Pereda nació el 4 de noviembre de 1920 en la Ciudad de Salta. Hijo de doña Valentina Pereda y de don Angel Vega.

Muy joven se trasladó a Villa Mercedes, provincia de San Luis y allí arraigó en su alma un auténtico sentir cuyano y al haber residido un número considerable de años, estos le han permitido conocer la totalidad de Cuyo. Vivió sintiendo constantemente la vibración del genio de la tierra puntana, en brillazones de valles y arrogancias de montañas, por los departamentos que integran la región de Cuyo. Viajo muchas veces con objeto, de poner en sus huesos el fluido reconfortante de la tierra cuyana, sus pueblos mantienen firmemente el contenido moral del pasado histórico. Allí se respira el hálito de la tierra puntana en perfume deleitoso de la flora silvestre.                 

En sus primeros tiempos sanluiseños, planto en Villa Mercedes su residencia juvenil, sus años tenían entonces el color alegre y fresco de los amaneceres primaverales. Allí se hermanó luego con el encanto de sus costumbres, su cultura musical, sus tonadas, así se completó su amor por todo lo bello de Cuyo. Evoco con sensación de aurora aquella prístina etapa de su existencia, días plácidos vivió allí entre la cordialidad tonadera de don Segundo Báez, Manuel Castro, Félix Máximo María, los Hermanos Ortubay, los Hermanos Pedro, Medardo Herrera, y otros tantos músicos lugareños.               

En Villa Mercedes estudio Música y canto con la profesora Señora Aostri. En 1940 conoció a Diego Manuel Canales (integrante de La Tropilla de Huachi-Pampa) quien le enseño a tocar la guitarra. En el año 1948, se realiza entre las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan un concurso de cantores, donde es favorecido. Merced a esto, fue contratado para actuar en LR4 Radio Splendid de Buenos Aires; por entonces su director era Raúl Quiroga.

Actuando en horarios centrales, los locutores que lo presentaban eran Raúl Astor y Aníbal Cufré; lo hacía acompañado musicalmente en guitarras por Noia, Nery y Lucho Vargas, este último esposo de Martha de los Ríos. Al finalizar el contrato de dos meses en Radio Splendid, en 1952 Carlos se encuentra con el poeta y periodista sanjuanino “Buenaventura Luna”  y el músico y cantor Fernando Portal. Lo invitan a la casa de Portal, donde hizo una canción de don Buenaventura, Portal fue  la segunda voz.  Más tarde Buenaventura Luna concreta la idea de formar un nuevo conjunto folklórico, y así surgen en Los Cantores de Quilla Huasi, su significado en quichua “Los Cantores de la Casa de la Luna”.

Una de las primeras formaciones de Los Cantores de Quilla Huasi que han recorrido con su canto las provincias argentinas. Este conjunto queda conformado por el mismo Buenaventura Luna, los cantores Sánchez, Carrizo (sanjuaninos), Portal, Vega Pereda (salteños), en guitarras Laine, Gorria y Del Pino, en piano Osvaldo Manzi, en viola Lolo Gasparino y en violoncelo los Hermanos Marafiotti, y otros músicos en violín.  Esta formación fracaso y en el año, 1952, disuelta esa agrupación, Portal y Vega Pereda de inmediato, con la misma denominación, formaron un nuevo grupo que se completa con Carlos Lastra y Ramón Núñez. Año 1957: por razones de salud Fernando Portal deja el conjunto, y es remplazado por Oscar Mazantti (Oscar “Cacho” Valles).Con Los Cantores de Quilla Huasi grabo 10 LP.

Un día 4 de marzo de 1962, en Mar del Plata, decidió lanzarse como solista de la canción cuyana. Fue contratado por las principales Radios de Buenos Aires: Radio El Mundo, Splendid, Belgrano, y por los canales de TV 7, 9, 11 y 13.  Desde entonces ha grabado 30 LP. En diversas oportunidades visitó todo el interior del país, como también países limítrofes y Centro América.   

Cuando Carlos Vega Pereda se desvinculó de Los Cantores de Quilla Huasi, el cantor y compositor siguió brillando igual para aquellos que miraban el cielo diáfano de su canto, de su vocación irrenunciable, de su cariño por el cancionero cuyano y sus magníficas guitarras, y de su fidelidad a un repertorio no muy comercial. Porque Vega Pereda siguió insobornable a cualquier tentación que pretendiera alejarlo del cancionero de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.  Es de destacar que Carlos Vega Pereda es el intérprete que más le cantó a Buenaventura Luna.

Después de andar tantos caminos, tras residir algún tiempo en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, Vega Pereda se trasladó a Villa Cura Brochero, departamento de San Alberto, provincia de Córdoba, Argentina. Allí  encontró el refugio para su corazón musiquero hasta que Dios le llamó a su presencia el 4 de agosto de 2016.

Como autor y compositor ha dejado temas como “Una vez había”, “Muchachita” y “La Lejanía” (Zambas),  “Yo sé Jugar” (ceca) con B. Luna, “Otra Razón” (tonada), “En la taberna” (media cifra), “La romántica” (zamba) con Oscar Valles. “Allá en la sierra” (zamba) y “La Cuca salió a bailar” (chacarera), las dos últimas con la co-autoría musical de Fernando Portal.

Fuente principal: http://www.argentinafolkloreyprovincias.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHANGO RODRIGUEZ - SELECCIÓN

  Chango Rodríguez SELECCIÓN TEMAS: 01 - De Mi Madre 02 - Luna de Tartagal 03 - De Simoca 04 - Noches de carnaval 05 - De Alberdi 06 - Camin...