Los Calchakis
SELECCIÓN
TEMAS:
01 - Zamba de la toldería
02 - Malambo
03 - Indiecito dormido
04 - Carta a Buenos Aires
05 - La pobrecita
06 - Camino del indio
07 - Peoncito de estancia
08 - El arriero
09 - La viajerita
10 - No sé por qué piensas tú
11 - Aires de triunfo
12 - Vidala de la copla
13 - Soy pan, soy agua
14 - Carnaval de Huamahuaca
15 - Norte de mi territorio
16 - Chamamé federal
17 - La Telesita - La vieja
18 - Fiesta linda
19 - Arenita del camino
20 - Quien te amaba ya se va
21 - Soldado libre
22 - Plegaria del labrador
24 - Chacarera del Chacho
25 - Cuando tenga la tierra
26 - Vallecito
27 - Dos palomitas
28 - Es mi pueblo del sur
29 - Gracias a la vida
30 - Canción con todos
DESCARGA:
La gran aportación de Argentina al folkore andino tiene desde luego su máximo exponente en Los Calchakis, uno de los grupos andinos con mayor historia y volumen discográfico que existe hoy en día.
El nombre del conjunto proviene del término Calchaquí, un grupo humano de etnia diaguita que habitaba en el NW de Argentina antes de la llegada de los españoles, que por entonces serían unos 450.000 individuos, y que en el siglo XVII solo quedaban 20.000, otra cultura perdida hoy día. Comentar también que en esa misma región existen los llamados Valles Calchaquíes, el río Calchaquí, e incluso una localidad llamada también Calchaquí.
Los Calchakis se fundaron en 1960 por Héctor Miranda, su mujer Ana Mª Miranda, y el guitarrista argentino Fernando Leynaud. El grupo se fue fraguando a raíz de reuniones del propio tándem Miranda con otros músicos en el club "La Candelaria", en el bario latino de París, actuando en el Rive Gauche (L'Ecluse), la Contrescarpe etc. donde por aquel entonces la música andina empezó a pegar fuerte en el viejo continente. Con inicios muy humildes, Los Calchakis fueron junto a Los Incas, los pioneros de la música andina en el viejo continente. Es en este ambiente donde la familia Miranda entabla amistad con V. Parra y su familia, además del quenista Guillermo de la Roca, con quien grabarían algunos discos.
En 1964 el grupo es presentado a la casa discográfica Arion/Barclay precisamente por mediación de V. Parra quien al parecer quedó muy impresionada por su música. Con este sello, Los Calchakis grabarían casi todos sus discos, algunos de ellos discos de oro en países como Francia, España o México. También ganaron el Gran Premio del Disco de la Academia Charles Cros de París.
En 1965 se integra el guitarrista español Gonzalo Reig, y poco después se integraría también el paraguayo Nicolás Pérez González. El grupo se constituyó finalmente como quinteto de la mano de dos grandes: Sergio Arriagada y Rodolfo Dalera.
En un principio, el objetivo y el signo de identidad de Los Calchakis fue la difusión en Europa de la música tradicional de los países andinos, Argentina principalmente, para proseguir con Bolivia y Perú, los dos discos que les lanzaron a la fama.
Más tarde, decidieron empezar a incorporar en su repertorio canciones más actuales, sobre todo en lo que se refiere al contenido de los textos: canciones que reflejaban la realidad más profunda de los pueblos latinoamericanos: sus sentimientos, sus reivindicaciones, sus sueños y sus problemas, este punto de inflexión se produjo con la grabación de un álbum totalmente imprescindible: El canto de los poetas rebeldes.
En 1972 interpretan la banda sonora de la película Estado de sitio de Costa Gavras, compuesta por el músico griego Mikis Theodorakis. Al año siguiente, G. Reig decidió abandonar Los Calchakis y le sustituyó Fernando Vildósola.
También intervienen en el programa de la televisión belga "Soy Libre" con A. Yupanqui, premiado en el festival de Montreux en Suiza.
Durante sus más de 56 años de existencia, Los Calchakis han llevado su música latinoamericana por numerosos escenarios de Norteamérica y Europa: del Teatro Olympia de París al Palacio de Bellas Artes de México; del Victoria Hall de Ginebra al Lisner Auditorium de Washington; de los Jardines de Tivoli de Copenhague al Teatro Monumental de Madrid.
En la actualidad los miembros del grupo residen habitualmente en Francia: Sergio Arriagada, Enrique Capuano, Pablo Urquiza y Osvaldo Muslera. Su fundador, Héctor Miranda murió en 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario