Sixto Palavecino
SELECCIÓN
TEMAS:
01 - Lamento de chacarera
02 - La amorosa
03 - Cuidando su identidad
04 - Te voy a contar un sueño
05 - Salavina
06 - Evocacion santiagueña
07 - Para que me habrás mirado
08 - Chacarera del monte
09 - El andariego
10 - A mi madre
11 - Los Reyes Magos
12 - Pa`que bailen
13 - La ñaupa-ñaupa
14 - De mis pagos
15 - Fiesta churita
16 - Criollita santiagueña
17 - Carnaval de mi pago
18 - Mañanitas loretanas
19 - Mi tata sabia cantar
20 - Noche de Paz
Sixto Doroteo Palavecino nació en Barrancas, Santiago del Estero, el 31 de marzo de 1915 y fue un músico y cantante del folklore argentino. Con la compañía inseparable de su violín sachero dibujó en sus obras al monte que lo vio crecer, sus colores, su naturaleza, sus costumbres y mitos.
Autodidacta, se definía como violinero porque llamaba violinista a quienes habían estudiado el instrumento. De niño, su madre no le permitía tocar instrumentos porque pensaba que los músicos, por andar en los bailes, se volvían enfermos y alcohólicos. Sin embargo Sixto, a los 10 años construyó él mismo su primer violín, que ocultaba de la vista de su madre dentro del hueco de un algarrobo.
"Dulzura quichua", "La callejera", "Folklorear", "Changuitos de mi tierra", "Lamento de chacarera", "La Pedro Cáceres", "Telesitapaj" son algunas de las más de 300 obras de su autoría, donde siempre interpretó el sentimiento del pueblo.
Compuso gatos, escondidos, triunfos, chacareras, vidalas. Lo característicos en sus composiciones, sobre todo en las chacareras, fue cantar una primera en quichua y la segunda en castilla (castellano). Se las conoce como chacarera overa, mezcla de castilla y quichua, como "La Huackachiara".
El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a nuestra provincia y en los principales escenarios y medios de difusión.
Con este conjunto, Don Sixto grabaría, en el sello RCA-Víctor, su primer doble duración para orgullo de los santiagueños, ya que para esa época no eran muchos los representantes que alcanzaban esta distinción, lo cual lo lanzaba al mercado nacional. Sixto ingresa aquí al campo profesional de la música y hasta 1969 ha de grabar tres dobles, reeditados por el éxito de la venta, convertidos ese año en un larga duración. Hoy se sigue escuchando ese picaresco gatito "Agrede soy rezongón", tema que lo popularizó en esa época.
Las naturales obligaciones de sus hijos desvanecen la actividad del conjunto. Don Sixto se aferra a su violín -hasta este momento dirigía él mismo y ejecutaba el bandoneón- lanzándose como solista.
En 1969 creó el programa radial homónimo, que se emitió por LV11 Radio del Norte, Santiago del Estero, y perdura hasta la actualidad en LRA 21 Radio Nacional de Santiago del Estero. El programa transmite música, canto, poesía, diálogo quichua y su traducción, y difunde las actividades del idioma a través de contactos con las personalidades de distintas instituciones quechuas del Perú, Bolivia y resto del mundo.
Su permanente defensa de su lengua lo llevó a concretar un proyecto en el que trabajó durante ocho años: la traducción del español al quichua del poema de José Hernández: Martín Fierro. La versión completa, editada en los años 1990 y 2007, contó con la colaboración tecnológica del lingüista evangelista Donald Burns. La reedición de 2007 fue bilingüe, en panalfabeto, respetando la rima y la métrica originales y se distribuyó en las escuelas de Santiago del Estero.
Fundó la institución cultural Alero Quichua Santiagueño para rescatar, conservar y difundir la lengua quichua originaria del Perú, radicada en Santiago del Estero, que se conservó en catorce departamentos por más de quinientos años.
La música permitió el acercamiento entre Sixto Palavecino y artistas argentinos y extranjeros como Mercedes Sosa, Pablo Milanés, León Gieco, los Carabajal, Milton Nascimento, Chico Buarque, entre otros.
Sixto Palavecino falleció un 24 de abril de 2009, a los 94 años, por una afección cardíaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario