10 septiembre 2022

MERCEDES SOSA - SELECCIÓN

 



Mercedes Sosa

SELECCIÓN 1


TEMAS:

01 - Gracias a la vida

02 - Chacarera del 55

03 - Zamba del regreso

04 - Chayita del vidalero

05 - El indio muerto

06 - Canción con todos

07 - Balderrama

08 - Arana

09 - Criollita santiagueña

10 - El alazán

11 - Las estatuas

12 - El cachapecero

13 - La pomeña

14 - Cantor de oficio

15 - El carbonero

16 - El violín de Becho

17 - La viajerita

18 - Cuando estoy triste

19 - La añera

20 - La arenosa

21 - Zamba de Lozano

22 - El cosechero

23 - Zamba de los humildes

24 - Balada de marzo

25 - La arribeña

26 - Guitarra, dímelo tu

27 - Luna tucumana

28 - Hermano

29 - Zamba del riego

30 - Canción para mi América

31 - Zamba azul

32 - Hasta la victoria

33 - Pueblos tristes

34 - Hermano dame tu mano

35 - Triunfo agrario

36 - La Carta

DESCARGA 1:

Temas correspondientes a grabaciones realizadas antes del año 1980.





Mercedes Sosa

SELECCIÓN 2


TEMAS:

01 - Agosto en Tucumán

02 - Algarrobo, algarrobal

03 - Años

04 - Calle angosta

05 - Canción de amor para mi Patria

06 - Canción de las simples cosas

07 - Canción de lejos

08 - Caruso

09 - Caserón de tejas

10 - Como pájaros en el aire

11 - Como un pájaro libre

12 - Corazón de estudiante

13 - Corazón libre

14 - Cristal

15 - Cuando tenga la tierra

16 - Del tiempo de mi niñez

17 - El día que me quieras

18 - El sueño de la vendimia

19 - El tiempo, el implacable, el que pasó

20 - Escondido en mi país

21 - Fuego en Anymaná

22 - Gricel

23 - Grito Santiagueño

24 - Honrar la vida

25 - Inconsciente colectivo

26 - La estrella azul

27 - La maza

28 - La tempranera

29 - La última curda

30 - Los bailes de la vida

31 - María va (con Antonio Tarragó Ros)

32 - María, María

33 - Para cantar he nacido

34 - Pequeña

35 - Pescadores de mi río

36 - Razón de vivir

37 - Romance de la luna tucumana

38 - Salamanqueando p´a mi

39 - Será posible el Sur

40 - Serenata para la tierra de uno

41 - Serenatero de bombos

42 - Solo le pido a Dios

43 - Soy pan, soy paz, soy más

44 - Sueño con serpientes

45 - Tiempo de libertad

46 - Todo a pulmón

47 - Todo cambia

48 - Tonada de otoño

49 - Un vestido y un amor

50 - Unicornio

51 - Venas abiertas

52 - Viejas promesas

53 - Viene clareando

54 - Volver a los 17

55 - Yo vengo a ofrecer mi corazón

56 - Zamba a monteros

57 - Zamba de Argamonte

58 - Zamba del laurel

DESCARGA 2:

Grabaciones realizadas después del año 1980.



Mercedes Sosa

SELECCIÓN 3


TEMAS:

01 - A un semejante

02 - Agitando pañuelos

03 - Aquellas pequeñas cosas (con Joan Manuel Serrat)

04 - Aya Marcay Quilla

05 - Barrio de la Cruz

06 - Canción de la ternura (con César Isella)

07 - Canción para Carito

08 - Cantor de oficio

09 - Como dos extraños

10 - Como la cigarra

11 - Como urpillita perdida

12 - Cuando ya me empiece a quedar solo (con Charly García)

13 - Déjame que me vaya

14 - El puente de los suspiros

15 - Entré a mi pago sin golpear

16 - Esa musiquita (con Teresa Parodi)

17 - La flor azul

18 - La villerita

19 - Los mareados

20 - Maturana

21 - Mi abuela bailó la zamba

22 - Milonga por Él

23 - Nada (con Maria Graña y Leopoldo Federico)

24 - Pedro Canoero

25 - Pollerita colorada

26 - Pueblero de Allá Ité

27 - Quiero amar mi país

28 - Río de camalotes

29 - Santafesino de veras

30 - Si llega a ser tucumana

31 - Siembra

32 - Todavía cantamos

33 - Tonada del viejo amor

34 - Viejo corazón

35 - Vuelvo al Sur

36 - Zamba de los mineros

37 - Zamba del duraznillo

38 - Zamba del que anda solo

39 - Zamba para olvidarte

40 - Zamba por vos

DESCARGA 3:

Grabaciones realizadas después del año 1980.




Mercedes Sosa

SELECCIÓN 4


TEMAS:

01 - Al Jardín de la República

02 - Los hermanos

03 - Canción de las simples cosas

04 - Peoncito de estancia

05 - Quiero ser luz

06 - Guarden la luna

07 - Indio

08 - Zamba de la distancia

09 - Chacarera de un triste

10 - La Mamancy

11 - La pobrecita

12 - Si se calla el cantor

13 - Viejo Caa Catí

14 - Zamba para no morir

15 - Los inundados

16 - Canción para un niño de la calle

17 - Piedra y camino

18 - Serenata para la tierra de uno

19 - Si un hijo quieren de mí

20 - Se equivocó la paloma

21 - Volver A Los 17

22 - Zamba del chaguanco

23 - Pescadores de mi río

24 - Canción del derrumbe indio

25 - Como la cigarra

26 - Tristeza

27 - Vallecito

28 - Chacarera de las piedras

29 - Te recuerdo Amanda

30 - Ki Chororo

31 - Zambita de los pobres

32 - Cuando tenga la tierra

33 - Quien te amaba ya se va

34 - Viva Jujuy

35 - Plegaria a un labrador

36 - Alfonsina y el mar

DESCARGA 4:

Temas correspondientes a grabaciones realizadas antes del año 1980.



"La Negra" Haidée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de Julio de 1935.

En la adolescencia llegó a ser profesora de danzas nativas; también cantaba. En Octubre de 1950, oculta bajo el seudónimo de Gladys Osorio, participó de un concurso radial y ganó un contrato por dos meses de actuación en la emisora LV12 de Tucumán. Radicada en Mendoza, debutó discográficamente con un trabajo independiente: "Canciones con fundamento". Poco después consiguió cantar por primera vez en el Festival de Cosquín, gracias a la generosidad del ya entonces famoso cantor Jorge Cafrune. En ese mismo año, 1965, grabó con una juvenil voz el único tema de la obra conceptual "Romance de la muerte de Juan Lavalle" de Ernesto Sábato y Eduardo Falú.

En 1966 dio a conocer "Yo no canto por cantar", el álbum con el que inició su vinculación con la empresa Polygram - actualmente Universal-. En 1967, cuando ya iba por el tercer disco -el segundo fue "Hermano", su sucesor, "Para cantarle a mi gente", comenzó a viajar por el mundo. Cantó en Miami, Lisboa, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tifilis. En esa gira conoció a Ariel Ramírez, el compositor de "Misa Criolla", quien le propuso que fuera la voz de su obra "Mujeres Argentinas", y ella aceptó. Este disco lo grabó en 1969, poco después de que se conociera su álbum "Con sabor a Mercedes Sosa".

Por entonces era común que fuera censurada en la radios oficiales debido a la reforma radical que imponía por medio de sus canciones frente a la represión social que se vivía en ese momento en la República Argentina.

En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopoldo Torre Nilsson, sobre la vida del General José de San Martín, Padre de la Patria de los Argentinos, y dio a conocer otros discos importantes en su carrera, "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". Al año siguiente lanzó "La voz de Mercedes Sosa" y "Homenaje a Violeta Parra". En esa misma temporada volvió al cine en el papel de Juana Azurduy en el film "Güemes" (La tierra en armas).

En 1972, cuando su arte sufría el constante jaqueo de la censura impuesta por el gobierno militar, se publicó "Hasta la Victoria", un disco cargado de contenido social y político. También en ese año le puso voz a la "Cantata Sudamericana". "Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz" aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia.

En 1976, cuando los militares ya habían dado otra vez el golpe de Estado, se publicó "Mercedes Sosa".

En 1979 se publicó "Serenata para la tierra de uno"; en medio de la violencia seguía cantándole a la vida. Pero el hostigamiento fue insoportable. Luego de ser detenida durante un concierto en la ciudad de La Plata, junto a 350 espectadores, debió exiliarse. Primero vivió en París y al año siguiente, en 1980, se instaló en Madrid. Mercedes pudo desarrollar, en sus años de exilio, una intensa actividad artística internacional.

El 18 de Febrero de 1982 pudo volver a cantar ante el público argentino en el teatro Ópera de Buenos Aires acompañada por los más destacados músicos locales como León Gieco y Charly García. La democracia volvió a Argentina cuando el álbum doble de "Mercedes Sosa en Argentina" fue grabado en vivo durante los conciertos de su retorno, el mayor suceso de ventas del mercado local. Ese éxito quedó demostrado en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste para un par de conciertos. Durante ese espectáculo se filmaron imágenes para el largometraje documental "Como un pájaro libre", que le fue dedicado.

Después de publicar los álbumes "Como un pájaro libre" y "Mercedes Sosa", y ya reinstalada en su casa de Buenos Aires, cantó en el Lincoln Center y el Carnigie Hall norteamericanos, en el Mogador francés y también en numerosos escenarios argentinos.

En 1984 lanzó "Será posible el sur?", otra obra antológica, y poco antes de la Navidad protagonizó el espectáculo "Corazón Americano". En la siguiente temporada sumó dos títulos importantes en su discografía. Por un lado volvió a dar un significativo apoyo a los compositores de su país con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registró el tema "Razón de vivir" y "Madre de madres", "Entre a mi pago sin golpear" y "Canción para Carito".

En 1986 realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central y cantó en los Estados Unidos, y además celebró 25 recitales en Brasil. En medio de aquellas giras, se editó "Mercedes Sosa ‘86" y "Mercedes Sosa ‘87".

En el ´88 lanzó "Amigos Míos", un disco compilado. En ese mismo año incursionó como productora, organizando el memorable espectáculo "Sin Fronteras". En 1989 recibió la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura de la República Francesa.

En 1990 apareció "Mercedes Sosa en vivo en Europa", y siguió viajando. Poco después dio a conocer "De mí", un álbum con registros en vivo. El 1 de Abril de 1992 en el Salón Dorado del Consejo Deliberante porteño fue declarada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires. Fue declarada Visita ilustre de Texas y de Houston, por el gobernador del estado y por el alcalde de la ciudad. 

A comienzos de 1993 cruzó nuevamente Los Andes para participar en el festival Internacional de Viña del Mar. En Noviembre se publicó la compilación "Mercedes Sosa 30 años" que volvió a posicionarla en los primeros puestos. El suceso lo repitió con su siguiente álbum, "Gestos de Amor", que apareció en 1994, y llegó a ser Disco de Platino. Luego cantó en representación de América en el segundo concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano.

En 1996 hizo la presentación en Buenos Aires de "Escondido en mi País".

No terminó bien el año. En la primavera sufrió un agravamiento de dolencias en su físico. Por eso con un cuadro de depresión enmascarada, pasó cinco meses en cama, con una deshidratación que la hizo perder más de 30 kilos. Estuvo al borde de la muerte. Luego de medio año de sufrimiento, volvió a cantar en un disco notable, titulado significativamente "Al despertar". Ese trabajo mereció el Premio Gardel de la crítica especializada de Argentina como el disco del año, durante una ceremonia en la que también fue distinguida como la Mejor Artista de folklore de la temporada. Además de las distinciones ya mencionadas ha sido declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, ha recibido la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador, la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano, el Premio ACE 1993 por su disco Sino, y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.

También se ha hecho acreedora del Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaria Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; del Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas, que la distinguió poco antes de una actuación en el Lincoln Center de Nueva York por su labor en defensa de los derechos de la mujer, del Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y del Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década.

Además, ha recibido el halago de ser incluida por la Conferencia de la Mujer, de la Secretaria General de la Naciones Unidas en la colección discográfica "Global Divas".

A poco de fin de milenio, totalmente recuperada de su enfermedad, siguió en actividad, retomando en 1999 las intensas giras internacionales y alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, ha cantado en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En Julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre Septiembre y Octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza, Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe. Y sigue su vida de cantora. 

En el año 2000 graba "Misa criolla" y en 2001 "Acústico", material tomado de varios recitales que La Negra brindó en el Teatro Gran Rex.

En 2002 se une a León Gieco y Víctor Heredia y presentan una serie de shows bajo el nombre de "Argentina quiere cantar".

En el 2003 comenzó a trabajar en un libro con sus memorias y en 2005 lanza "Corazón libre", cuya presentación oficial tuvo lugar los días 23 y 24 de Mayo en el Teatro Gran Rex.

En 2007 emprende una gira por toda Latinoamérica y Estados Unidos; y en 2008 realiza lo propio recorriendo América y países de Europa, como España, Italia, Alemania e Israel.

En 2009 regresa a las bateas con una obra conceptual partida en dos volúmenes: "Cantora 1" y "Cantora 2" que recopila sus grandes éxitos y canciones populares interpretadas a dúo con artistas de renombre como Joan Manuel Serrat, Julieta Venegas, La Sole, Diego Torres, Shakira y Gustavo Santaolalla entre muchos otros.

El 2 de Octubre de 2009 ingresó al Sanatorio de La Trinidad del barrio de Palermo, Buenos Aires, por un decaimiento producido por la enfermedad de Chagas-Mazza que sufría desde hacía 30 años, afección que entorpece el correcto funcionamiento del corazón. Así, Mercedes Sosa falleció el 4 de Octubre de 2009 a los 74 años. Sus restos fueron velados en el Congreso Nacional. 

En 2010, en conmemoración de la artista se edita "Deja la vida volar-En gira" y en 2011, la compañía discográfica Universal Music edita una serie de álbumes que contienen obras que no han podido ser editadas por la artista. Primero nace "Censurada", una placa que contiene obras censuradas por el gobierno militar y varios singles que no han sido incluidos en los LP. En noviembre sale el segundo volumen; se trata de "Yo tengo tantos hermanos - Gravado Ao Vivo No Brasil", un álbum registrado en Brasil, entre el 17 de marzo y el 6 de mayo de 1980. Es el único registro en vivo de piezas que fueron parte fundamental de su carrera en la década de los 70s.

El 7 de noviembre de 2012 CM, el Canal de la Música, transmitió en vivo la 14° edición de los Premios Gardel a la Música. El álbum "Censurada" se lleva la estatuilla como Mejor Colección de Catálogo, compartiendo terna con Facundo Cabral y Litto Nebbia.

El 6 de junio de 2013 se estrena el documental "Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica", con dirección de Rodrigo Vila y producción de Fabián Matus, hijo de la artista. Cuenta con los testimonios de muchos artistas, entre ellos Julio Bocca, Pablo Milanés, Charly García, León Gieco, Abel Pintos, Teresa Parodi, Víctor Heredia y René Pérez.


1 comentario:

  1. Felipe, felicitaciones inmensas por este blog. Incomparables tantas excelentes selecciones de nuestros queridos intérpretes del folclore argentino. Ahora a difundir y difundir lo que es nuestro.

    ResponderEliminar

CHANGO RODRIGUEZ - SELECCIÓN

  Chango Rodríguez SELECCIÓN TEMAS: 01 - De Mi Madre 02 - Luna de Tartagal 03 - De Simoca 04 - Noches de carnaval 05 - De Alberdi 06 - Camin...