06 septiembre 2022

ARGENTINO LUNA - SELECCIÓN

 



Argentino Luna

SELECCIÓN


TEMAS:

01 - Argentino y bien parido

02 - A unos ojos

03 - El malevo

04 - Cañera Tucumana

05 - Pero el poncho no aparece

06 - Ando por la huella

07 - El Arbol Que Tu Olvidaste

08 - Guitarra, guitarra mía

09 - A Horacio Guarany

10 - Carta a mi padre en el cielo

11 - Gallitos del aire

12 - La pulpera de Santa Lucía

13 - Los hijos de mi hija

14 - Guitarrero

15 - La guitarra de Yupanqui

16 - Gallo Calavera

17 - Un Par De Botas

18 - Luna cautiva

19 - El niño y el canario

20 - Mis Delirios

21 - Quiero Ser Luz

22 - El Alazán

23 - Yo soy el dueño de todo

24 - Palabras para mi hija

25 - Recuerdos Del Portezuelo

26 - Mire que es lindo mi país, paisano

27 - Tierra Querida

28 - Mis harapos

29 - El remate

30 - Zamba para decir adiós

DESCARGA:



Argentino Luna es el nombre artístico del cantor, autor y compositor Rodolfo Giménez, nacido el 21 de junio de 1941 en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Su madre, Esperanza Castañares y su padre, Juan Lino Giménez, eran campesinos y tuvieron otros cinco hijos, además de Rodolfo.

Según cuenta el propio Argentino Luna, tuvo una infancia tranquila y feliz, en contacto con la naturaleza de la campiña bonaerense, con la austera pobreza de una familia campesina. Su padre conoció todos los oficios de la gente de a caballo, y su madre se ocupaba de diversas labores, entre ellas la de cocinera para los peones de las estancias.

Y es en el campo donde Argentino Luna tomó contacto con la música de la zona, milongas, huellas, estilos y cifras, interpretadas por algún paisano aficionado a guitarrear. También allí seguramente fue tomando conciencia de la situación de esas gentes, que en sus coplas probablemente cantarían sobre las penurias e injusticias que muchas veces debían soportar, y que después estaría presente en varias de sus canciones.

Luego los padres de Argentino Luna fueron a trabajar a Villa Gessel, en la costa atlántica, en una época en que recién asomaba como balneario. Allí transcurrió buena parte de su niñez y adolescencia, cursó la escuela primaria, y ayudó a su familia con diferentes trabajos. Con un carrito arenero que tenia su padre sacaba arena de la playa, fue peón de albañil en las obras en construcción, y también fotógrafo, pero siempre que se presentaba la oportunidad hacía lo que más le gustaba, que era cantar.

Argentino Luna se casó muy joven, y con su esposa Ana María tuvieron cuatro hijas. Con su familia se trasladó a Buenos Aires, y empezó a frecuentar los lugares donde se guitarreaba para participar cantando una milonga, una cifra, un estilo o narrando algún relato campero que contaba quién era o de qué lugar venía. Como tantos otros artistas de nuestra música folclórica, con muchos sueños y poco dinero se fue abriendo camino hasta que finalmente pudo conocerlo el gran público.

En sus comienzos actuaba con su verdadero nombre, Rodolfo Giménez, pero cuando intentó grabar su primer disco, le dijeron que no era posible que lo hiciera con ese "seudónimo", porque ya lo había registrado otro. Les aclaró que no era un seudónimo, sino su nombre real, pero le respondieron que para grabar era necesario que el nombre estuviese registrado, como si fuera la marca de un producto, y no se podía repetir. De tal manera, por propia decisión o a sugerencia del sello discográfico, adoptó el seudónimo de Argentino Luna.

Poeta, cantor y guitarrero, Argentino Luna recorrió toda la Argentina y también diversos países, adonde llegó con su guitarra y sus canciones para hacer conocer la música argentina. Estuvo en Japón, España, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Uruguay, y Brasil.

Argentino Luna es autor de más de 300 composiciones que han sido grabadas por él y por otros intérpretes, entre las cuales las más difundidas son "Zamba para decir adiós", su primer gran éxito, "Mire qué lindo es mi país paisano", "Mirá, lo que son las cosas", "Pero el poncho no aparece", y "Me preguntan como ando". También ha cultivado con éxito la poesía gauchesca, llevando al disco poemas como Tierra arada y el mucho más conocido Romance del Malevo.

Argentino Luna ha sido premiado con La Palma de Plata, El Limón de Oro, El Gardel de Oro, y El Charrúa de Oro. Fue declarado ciudadano ilustre de General Madariaga, su ciudad natal, y el escenario de la Fiesta del Gaucho lleva su nombre; también el escenario de la Fiesta de la Sangría, en Inés Indart, lleva el nombre de Argentino Luna.

Falleció en Capital Federal el 19 de marzo de 2011. Había sido internado el 6 de febrero en grave estado en el hospital de la ciudad de Caleta Olivia, en el norte de Santa Cruz, luego de sufrir una descompensación renal cuando realizaba una gira por la zona. El 23 de febrero fue trasladado en un avión sanitario al Centro Modelo de Nefrología y Diálisis de la Fundación Favaloro, donde el sábado 19 de marzo por la noche tuvo un paro cardíaco y dejó de existir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHANGO RODRIGUEZ - SELECCIÓN

  Chango Rodríguez SELECCIÓN TEMAS: 01 - De Mi Madre 02 - Luna de Tartagal 03 - De Simoca 04 - Noches de carnaval 05 - De Alberdi 06 - Camin...