Dúo Coplanacu
SELECCION
TEMAS:
01 - La flor azul
02 - Rubia Moreno
03 - Velay no se
04 - Criollita santiagueña
05 - La amorosa
06 - Guitarrero
07 - Volver a los 17
08 - Luna Tucumana / Luna santiagueña
09 - El escondido
10 - Zamba de los mineros
11.- De Simoca
12 - Agitando pañuelos
13 - A Villa Guillermina
14 - Canción de lejos
15 - Nostalgias Santiagueñas
16 - La sanlorenceña
17 - Pampa de Chañar
18 - La algarrobera
19.- Los ejes de mi carreta
20 - Adiós Tucumán
21 - Mientras bailas
22 - Salavina
23 - La tempranera
24 - Escondido de la Alabanza
25 - Zamba como las de antes
Nacieron en Santiago del Estero, una provincia esencialmente musical donde la música folklórica es un fenómeno cotidiano que se percibe a cada instante en el clima y en las maneras de relacionarse con el paisaje. Para ellos la música se corresponde principalmente con la infancia pero también con todas las experiencias de la vida.
En el caso de Roberto las referencias más importantes se remontan a su padre quien tocaba la guitarra mientras que Julio se vincula con la música por el lado de su familia materna y especialmente a través de su madre, de quien heredó la afición por cantar.
Sus vivencias en la ciudad y el monte, el vínculo con las historias de la gente y el sentirse parte del paisaje fue gestando y tallando el “ser músico” en ellos.
A mediado de los años 80 corrían los primeros años de democracia y Córdoba, la ciudad donde Roberto y Julio se encontraban vivía una efervescencia social y cultural muy particular luego del fin del proceso militar.
En ese contexto y mientras el entusiasmo por la música popular crecía ellos se conocieron en el ambiente de las guitarreadas y las peñas (encuentros musicales informales) donde se congregaban artistas, jóvenes y estudiantes que llegaban desde diferentes lugares del país. Ese clima sirvió como un caldo de cultivo en el que las inquietudes y la sensibilidad favorecieron las manifestaciones culturales promoviendo un pacto tácito que ayudó a insinuar el renacer del arte popular-musical en la ciudad.
Julio Paz y Roberto Cantos en un principio como solistas y a dúo más tarde, cantaron caminos en los reductos folklóricos de entonces dando así origen al Dúo Coplanacu, en mayo de 1985.
“Coplanacu es una palabra compuesta o mestiza. Que toma del castellano el término "copla" como célula de nuestro cancionero y del quichua, el sufijo "nacu" que da idea de reciprocidad, encuentro, comunicación. El sentido de llamarnos Coplanacu es que la copla es verdadera cuando es popular y es popular cuando nace de la gente hacia los cantores y los cantores la devuelven cantando a su pueblo”.
“La música es nuestra forma de andar el camino", dicen ellos, cuya carrera artística tiene la autogestión como característica notable dentro de lo que es la Producción musical hoy en día.
La autenticidad de su canto y la honestidad de su propuesta, la armonía de las voces y los instrumentos y la casi perfecta conjunción de caracteres; moldeados en vivencias distintas pero enraizadas en un tronco común, contribuyeron a que esta "cruza" de santiagueños ocupe hoy un lugar destacado en la escena de nuestra música popular.
El ambiente de las peñas universitarias fue el marco propicio para que ambos coincidieran en un proyecto autogestivo centrado en la interpretación de chacareras, zambas, gatos, escondidos y temas de su autoría. Desde 1997 llevan adelante La peña de los Copla durante el transcurso del Festival de Cosquín (en donde recibieron el Premio Consagración, año 2000). Este acontecimiento, declarado de interés municipal, invita a músicos de todo el país y convoca más de 1.000 personas por noche. Sus trabajos discográficos son Dúo Coplanacu (1991), Retiro al norte (1995), Paisaje (1997), Desde adentro (1999), El encuentro (en vivo, 2000), Guitarrero (2002), La juntada (con Raly Barrionuevo y Peteco Carabajal, 2004), Corazón sin tiempo (2005), Taquetuyoj (2008) y El Camino (2010).
En 1999 reciben el premio de folclore de la Unesco por el disco “Desde Adentro”. En 2005 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Platino como el mejor grupo de folklore de la década en la Argentina. En 2009 ganan el Premio Gardel a la Música por Mejor Álbum Grupo de Folklore por el disco Taquetuyoj. También el Dúo Coplanacu ha sido ternado para el Premio Gardel de la Música en las ediciones 2000, 2001 y 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario