05 agosto 2022

ALBERTO MERLO - SELECCIÓN

 



Alberto Merlo

SELECCION


TEMAS:

01-Vamos a la Zafra

02-Un peon, Segundo Molina

03-Del tiempo i' mama

04-El alazán

05-Consejos del viejo Irala

06-La reza baile

07-La manta peruana

08-Milonga del peon de campo

09-La Vuelta de Obligado

10-Zambita de allá

11-Chacarera del triste

12-Bordoneando

13-Pobre gallo bataraz

14-El rancho

15-Huella del desierto

16-El rebenque plateado

17-Estancia San José

18-Guitarra mía

19-Soy de Arbolito

20-Del mote

DESCARGA:


Nació el 2 de Febrero de 1931 y también se crio en Colonia Bossi, Departamento de San Cristóbal, Provincia de Santa Fe.  

Allí siendo el menor de 9 hermanos, creció viendo las distintas labores del campo, ya que en el campo de sus padres se hacía de todo un poco como por ejemplo tambo, chacra, engorde de hacienda y si bien la lengua en la familia era la piamontesa y muy poco de español, el amor por las milongas y la música del sur comenzó en su niñez cuando los días de lluvia se iba al galpón a escuchar a los peones golondrinas (en su mayoría llegados de la provincia de Buenos Aires) cantar estilos, milongas o valses criollos, acompañados de alguna guitarra. Su padre José le compró una guitarra aun siendo niño, pero no aprendió a tocar este instrumento hasta grande.

En su juventud comenzó a cantar en el Club Social Colonia Bossi con sus hermanos que tenían una orquesta típica y característica y con un repertorio compuesto en su mayoría por tangos.

Ya pasado los veinte se fue a vivir con una de sus hermanas (Elvira) a Jesús María y allí fue conociendo amigos con quienes compartía la misma pasión por la música folklórica y así decidió irse a Buenos Aires formando parte de “Los Tabacaleros” junto a Miguel Ángel Pérez, Juan Carlos Saray Gulú y Abel Figueroa y actuando en diferentes peñas con un repertorio de zambas, chacareras, etc. Si bien estos ritmos le gustaban nunca dejó atrás la idea de interpretar música surera.

En el año 1962 tuvo oportunidad de grabar su primer disco solista titulado “Bordoneando” con zambas, cuecas, bailecitos, una cifra (Por Que Canto ) y una milonga (Bordoneando) y desde ese momento supo que los ritmos sureros lo acompañarían durante toda su carrera. En este trayecto de su vida estuvo acompañado por muchos amigos, como por ejemplo Osvaldo Andino Álvarez, Agustín Carabajal, Víctor Velázquez, Miguel Franco, Chino Martínez, Coco Díaz, Atuto Mercau Soria, Polo Giménez, entre otros.

En el año 1969 hizo temporada por primera vez en Mar Del Plata en una confitería llamada “Coquen” de los Hnos. Tomeo. Allí conoció a “Coca” Fructuoso, cantante del conjunto “Los Guarpes” y como bien dice Don Alberto en el relato “Como Lanza” -…. “El camino me llamaba y los ojos de la moza pedían que me quedara”…- y del 70 hasta su muerte se aquerenció en Mar Del Plata donde formó junto a Coca, una linda familia. 

A recorrido todo el país con sus actuaciones, desde el Festival de Cosquín, Festival de Diamante (Entre Ríos), en el boliche “Los Miranda” en la calle angosta (San Luis), Fiesta de las Llanuras- donde fue invitado durante 35 años consecutivos, en Coronel Dorrego – A Lonja y Guitarra, con Miguel Franco en el Cerro El Triunfo y en teatros y cines de la mayoría de los pueblos del interior argentino. Compartiendo escenarios con grandes como Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, Luis Landriscina, el Chino Martínez, Víctor Velázquez, su gran amiga y querida Suma Paz, Argentino Luna, Omar Moreno Palacio, Los Manseros Santiagueños, Facundo Cabral, los payadores Ayrala y Curbelo entre otros.


Algunos de los poetas a los que ha cantado:

Pedro Echevarne | Mensual de Campo | milonga

Víctor A. Giménez | Un peón Segundo Molina | relato

Romildo Risso | Senda del Rancho a la Cruz | aire de milonga

Carlos Castello Luro | Pelajes Entreverados | milonga

Osvaldo Andino Alvarez |Semblanza Sureña | estilo

Roderico Sombra | Estancia San José | milonga

Luis Domingo Berho | Estación de Vía Muerta | milonga

Carlos Loray | Pico a Pico | milonga

Atuto Mercau Soria | Me Gusta Cantar y Canto | milonga

E. Andrade | La Pampa Seca | huella

Roberto Ayrala | El Último Viaje | milonga

Miguel Brascó | La Vuelta de Obligado | triunfo

Enrique Uzal | Patio de Rancho | cifra

Pedro Boloqui | Aroma de Tiempos Viejos | milonga

Artemio Rodríguez “Cambambú” | Le Canto Al Sur | aire pampeano

H. E. Guillen | Juego Nac. “El Pato” | triunfo


Reconocimientos:

“Al Mérito, Música Popular” Konex ‘85

Lobo de Mar ’86 Mar del Plata.

Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Mar Del Plata ‘98

Reconocimiento de S.A.D.A.I.C. al Ciudadano Ilustre de Mar del Plata P ‘98

Premio José Hernández. A la trayectoria e inolvidable aporte a la comunidad bonaerense. Otorgado por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires - 2003

Reconocimiento a su aporte a la cultura. Otorgado por Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas- 1999-

Premio Alfonsina Storni de Oro, Mar del Plata 1996-

“La Noche de los Famosos”, en su 56 Aniversario. Radio LS11 Radio, provincia de Buenos Aires - 2003

Reconocimiento a su aporte a la cultura. Otorgado por Asociación Argentina.-1993-

“Santos Vega de Plata” 1998.

“Estrella Federal” En reconocimiento a su aporte al Tradicionalismo Surero. Otorgado por Instituto Nacional. De Investigaciones Históricas Juan Manuel De Rosas–

“Al Señor del Sur, en reconocimiento a su aporte al tradicionalismo surero. Otorgado por Peña Nativista Coronel Dorrego -2003-.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHANGO RODRIGUEZ - SELECCIÓN

  Chango Rodríguez SELECCIÓN TEMAS: 01 - De Mi Madre 02 - Luna de Tartagal 03 - De Simoca 04 - Noches de carnaval 05 - De Alberdi 06 - Camin...