11 septiembre 2022

FERMÍN FIERRO - SELECCIÓN


 

Fermín Fierro

SELECCIÓN


TEMAS:

01.- El arriero

02.- Serenata

03 - Paisano Santafesino

03.- Elegía a San Martín

05.- Camino del indio

06.- Si se calla el cantor

07.- A mi Corrientes porá

08.- Los ejes de mi carreta

09.- El corralero

10.- Lucerito alba

11.- Selección de chayas 

     - a) Chayita del vidalero; 

     - b) La aimogasteña; 

     - c) Chaya borracha

12.- Milonga del peón de campo

DESCARGA:


Raúl Obdulio Posse Benítez, cantante, guitarrista, autor y compositor conocido con el seudónimo de “Fermín Fierro”, nacido en Posadas (Misiones) en 1948.

Hijo de padre español y madre paraguaya, hizo sus primeras armas en la música cuando todavía se lo conocía como Luli Posse y, acompañado de su guitarra, se presentaba en los certámenes de canto en las audiciones de radio de Posadas.

Radicado en Buenos Aires -con la firme intención de dedicarse a la música profesionalmente-, su mánager, Dino Ramos, lo rebautizó como Fermín Fierro y rápidamente, por la gran cantidad de composiciones que producía, despertó el interés de los directivos del sello “Trova”, donde le ofrecieron grabar su primer disco, “Fermín Fierro le canta al Litoral”, con comentario de Osvaldo Sosa Cordero.

Una de las causas de su popularidad como compositor se debió a que la recordada cantante bonaerense María Helena interpretó su rasguido doble “Mi serenata” en el “Festival Nacional de la Música del Litoral”, en Posadas y en 1965.

Fermín Fierro obtuvo el premio Revelación en el Festival Nacional del Folklore de Cosquín al año siguiente y, en 1969 compone la obra integral dedicada a José de San Martín titulada “Canto al libertador, de Yapeyú a Bolougne Sur Mer” grabada para “CBS Columbia” (hoy Sony Music), que interpretaron María Helena, Los Montoneros, el Chino Martínez, Hernán Figueroa Reyes y el propio Fermín, con glosas de Ofelia Zúccoli Fidanza dichas por Alfredo Alcón y el acompañamiento orquestal de Oscar Cardozo Ocampo.

Tras radicarse en España, y cantar en lugares como Malambo en Madrid, continuó su carrera de cantautor para regresar a Misiones en 1982; en 1987 grabó en el estudio Fonea de Corrientes el LP “Serenateando”, con celebrados artistas correntinos, como Roberto Romero, Aldy Balestra, Julio Regúnaga, Willy Suchar (entre otros) y, en 1997, el que sería su último trabajo, el CD “Los misioneros somos así”.

Es autor de más de 300 obras, como “Plegaria de un niño solo”; “Tu nombre musical”; “Himno a la libertad”; “Romance isleño”; “María Silvia”; “Hermoso Paraguay”; “Serenatero”; “Los misioneros somos así”, “Misiones mi tierra roja”, entre otras, y dejó un legado musical de 35 discos editados, su obra cumbre “Mi serenata”, grabada e interpretada por más de un centenar de artistas, entre ellos Los Arribeños,  Ray Coniff, María Helena, Julio Molina Cabral, Chango Martínez y muchos otros.

Falleció el 13 de abril de 1996 en su localidad natal de Posadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HORACIO GUARANY - SELECCIÓN

  Horacio Guarany SELECCIÓN TEMAS: 01 - ACHALAY, TAFÍ DEL VALLE 02 - AMAR AMANDO 03 - AMOR, MIEDO Y SOLEDAD 04 - CABALLO QUE NO GALOPA 05 - ...